Connect with us

ECONOMIA

El RIGI no arranca: pese a los anuncios aún no se aprobó un solo proyecto minero

Published

on



Considerado uno de los puntales de la estrategia de apertura económica promovida por el gobierno de Javier Milei, el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI) en tanto herramienta para la captación de empresas aún no supera la instancia de la promesa. Ocurre que, a casi un año de aprobado en el marco de la Ley de Bases, este conjunto de exenciones fiscales y beneficios impositivos para las inversiones de envergadura redundó en una estructura de secretarías y burocracia gubernamental que mantiene frenada la aprobación de proyectos. Tan sólo en el ámbito minero el RIGI fue solicitado para 7 emprendimientos y ninguno obtuvo luz verde hasta el momento.

Apenas tres iniciativas vinculadas al sector energético han recibido el beneficio y entre los privados sobrevuela la idea de que, si la administración de Javier Milei no simplifica los procedimientos, se perderán inversiones internacionales.

Advertisement

El malestar en torno a la falta de respuesta a los pedidos del beneficio es por demás de palpable en el empresariado minero. En torno a la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), y en el marco de la presentación de la exposición Arminera 2025, directivos de esa organización reconocieron que hasta el momento el RIGI está muy lejos de arrancar.

«La demora está vinculada con la estructura de aprobación que tiene el RIGI, que involucra a 16 secretarías y subsecretarías«, declaró al respecto Roberto Cacciola, actual presidente de la CAEM.

«Esperamos tener una noticia en el corto plazo sobre los proyectos presentados. Sé que el proceso es complejo, pero sería un gran problema que se genere una expectativa enorme y no se compruebe en la realidad», añadió.

Advertisement

RIGI: el listado de los proyectos que aún no reciben el apoyo

La minería aparece como el nicho de negocios que más viene solicitando la adhesión al RIGI. Sin embargo, del lado del oficialismo, y más allá del discurso pro minero del que hace gala la Casa Rosada, los avales para activar esta serie de beneficios para las empresas del sector siguen brillando por su ausencia.

En concreto, las iniciativas que piden ingresar al RIGI y todavía no recibieron una respuesta a favor son las siguientes:

  • Hombre Muerto Oeste: proyecto de Galan Lithium previsto para la provincia de Catamarca. Comprende la instalación de una planta de producción de cloruro de litio previa inversión de 217 millones de dólares.
  • Gualcamayo: emprendimiento de Minas Argentinas previsto para la provincia de San Juan. Comprende la construcción de instalaciones de lixiviado y una planta de cal, exploración y el desarrollo de un parque fotovoltaico. Promesa de inversión de 1.000 millones de dólares.
  • Rincón: controlado por la minera Rio Tinto, prevé la construcción de al menos dos plantas para el procesamiento de carbonato de litio. Con foco en la provincia de Salta, demandaría inversiones por 2.700 millones de dólares.
  • Salar del Hombre Muerto: otra inversión prevista por la misma minera (Rio Tinto). Desembolso de casi u$s820 millones proyectado para el desarrollo de un yacimiento de litio en Catamarca.
  • Proyecto Mariana: con base en la provincia de Salta. Inversión de u$s273 millones fijada por la empresa china Ganfeng. Contempla el desarrollo de una planta de cloruro de litio.
  • Los Azules: en la provincia de San Juan. La minera McEwen Cooper pidió exenciones para una inversión de u$s227 millones para la factibilidad de su proyecto de cobre. El desarrollo total del yacimiento implicaría una inyección de capital del orden de los 2.500 millones de dólares.
  • Sal de Oro: iniciativa de la coreana Posco en la provincia de Salta. Implica una inversión de casi u$s635 millones para la construcción de una planta de fosfato de litio, hidróxido de litio y carbonato de litio.

Qué es el RIGI y cuáles son los proyectos ya aprobados

El RIGI consiste en un régimen al cual pueden adherir aquellas compañías que aseguran inversiones por un mínimo de 200 millones de dólares. Al mismo tiempo, los capitales que propongan desembolsos del orden de los 1.000 millones pueden integrarse al apartado Exportación Estratégica de Largo Plazo. En ambas instancias, los beneficios que incluye el capítulo se extenderán por el plazo de tres décadas.

Entre otros aspectos, el RIGI que logró aprobar el gobierno de Javier Milei, elimina el pago de importaciones, el impuesto PAIS, establece la libre disponibilidad de divisas y el manejo de dividendos, y exceptúa a las empresas de obligaciones como el abono de impuestos y tasas incluso municipales.

Advertisement

Hasta el momento, apenas tres iniciativas han logrado alzarse con los beneficios que hacen a ese régimen. A principios de años, el proyecto de parque solar fotovoltaico «El Quemado» de YPF Luz, en Mendoza, obtuvo la aprobación y la empresa sigue avanzando con su inversión establecida de 211 millones de dólares.

Ya en marzo, el proyecto Vaca Muerta Sur, basado en una sociedad que incluye a YPF, Vista, Pampa Energía, Pan American Energy (PAE) y Pluspetrol, también recibió el aval y las empresas prevén que ese apoyo les permitirá duplicar las exportaciones de hidrocarburos desde Río Negro y Neuquén.

Por último, a principios de este mes la firma Southern Energy, integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, y orientada al negocio del Gas Natural Licuado (GNL) mediante buques de licuefacción, se hizo con el RIGI y prevé acelerar la producción del combustible.

Advertisement

Southern Energy mantiene una promesa de inversión del orden de los u$s7.000 millones a concretar en el lapso de 20 años.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,rigi,litio,inversión,oro,minería,energía,ypf

Advertisement

ECONOMIA

Se frena el descontrol de tasas y en la City calculan cuánto más se extenderá el negocio del carry trade

Published

on



El mercado financiero tomó un respiro. Tanto así, que llamó la atención. La jornada de ayer fue la primera en varias semanas considerada por los operadores como «tranquila», con menor presión cambiaria y baja en el volumen operado, a pesar de que las tasas de interés en pesos cedieron. Pero la cautela se mantiene vigente, por lo que el mercado seguirá centrado en la evolución de las tasas y del tipo de cambio.

Tal como se había anticipado, las tasas de interés de instrumentos como las cauciones y los títulos de deuda del Tesoro se alejaron del descontrol alcista para tomar un sendero un poco más razonable: ayer retrocedieron hasta situarse en un rango de entre 40% y 50% nominal anual, luego de que en la jornada anterior treparan hasta acercarse al 80% en los papeles más cortos.

Advertisement

A pesar de la merma, las tasas siguen en niveles muy elevados en términos reales: las Lecap más cortas rinden alrededor de 4% mensual, casi el triple de la inflación de los dos meses anteriores. Por lo tanto, si bien los rendimientos empiezan a moderarse, aún resultan tentadores para muchos inversores (especialmente, los que optan por asumir riesgo) y le restan atractivo al dólar.

Este escenario reactiva estrategia de carry trade, maniobra en la que inversores o ahorristas venden dólares para aprovechar los rendimientos en pesos y, con la expectativa de que el tipo de cambio avanzará menos que las tasas de interés (o, mejor aún, caerá), en determinado momento desarmar la posición en moneda local y recomprar más divisas con la ganancia.

La activación del carry trade contribuye mucho a aliviar las tensiones, tal como se observó en las últimas jornadas. A esto se suman las constantes intervenciones que, según los operadores, el Banco Central habría estado realizando en el mercado de futuros de dólar, lo que ayuda a reducir las expectativas de devaluación de la moneda e influye en el resto de las cotizaciones de la divisa.

Advertisement

Dólar en calma, por ahora

Los operadores coinciden en que en el corto plazo, mientras las tasas de interés se mantengan en niveles elevados, seguiría la inclinación por estrategias de carry trade, lo que en gran medida ayudaría a contener la presión cambiaria. Por lo menos, en las próximas ruedas. Después, la evolución de la divisa estará muy ligada al nivel de tasas reales y a las noticias vinculadas con las elecciones, que están cada vez más cerca.

Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, estima ante iProfesional que probablemente en el corto plazo los tipos de cambio operarán con una volatilidad mucho más acotada que la que se observó en las últimas semanas. Para los rendimientos en pesos estima algo similar, aunque cree que seguirán en niveles elevados, lo que ayudaría a contener la demanda de divisas.

«Ahora, el mercado va a tender a normalizarse, lo cual es lógico. Seguramente, la semana que viene tendremos un panorama de mayor tranquilidad en el mercado de cambios. Todo parece indicar que empieza a bajar la tensión que vimos últimamente, aunque no hay que olvidar que la Argentina siempre es una caja de sorpresas», agrega el operador de cambios Gustavo Quintana.

Advertisement

Juan Truffa, director de Outlier, destaca que, si bien las tasas de interés en pesos se calmaron un poco, la evolución del tipo de cambio también dependerá de lo que el equipo económico del Gobierno decida: si lo deja deslizar hasta que se estabilice naturalmente en base a la oferta y demanda del mercado o si lo sigue «forzando» a la baja a través de intervenciones en el mercado de futuros de dólar.

En diálogo con iProfesional, Truffa sostiene que «aún es un poco temprano para saber si este es un nivel más natural del tipo de cambio». Principalmente, por la fuerte intervención que estima que la autoridad monetaria realizó este mes a través de la venta de contratos de dólar futuro, uno de los factores que habría influido en la menor presión cambiaria que se observó en los últimos días.

Carry trade, con riesgos

«Considerando los riesgos, creemos conveniente que las posiciones en pesos se orienten hacia estrategias conservadoras de carry trade. A las tasas actuales, estas estrategias muestran una buena relación riesgo-retorno, dado que el mercado descuenta un tipo de cambio implícito superior al techo de la banda a partir de febrero de 2026. Bajo la hipótesis de continuidad del régimen de bandas, esto brinda un colchón de protección frente a shocks cambiarios», afirma Delphos Investment.

Advertisement

De acuerdo con la consultora, por los altos rendimientos en moneda doméstica y las necesidades de liquidez en el sistema financiero, el Tesoro no convalidará tasas muy elevadas en la licitación de deuda que realizará el próximo martes y buscará bajos niveles de renovación con el objetivo de soltar pesos en el mercado, lo que llevaría a que las tasas cedan aún más.

«Si bien una compresión en los rendimientos a tasa fija en pesos es esperable bajo este escenario, el éxito de las estrategias de carry trade dependerá del impacto que dicha inyección de liquidez en el mercado y la consecuente baja de tasas tengan sobre el tipo de cambio», advierte. 

La firma de consultoría financiera, una de las más importantes de la City, recuerda que el tipo de cambio alcanzó máximos en el año en las jornadas previas a la repentina licitación de deuda local que realizó el Gobierno tras el desarme de las Lefi, en la que absorbió aproximadamente $4,7 billones y revirtió el exceso de liquidez que se había generado de manera transitoria.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Moody’s subió la nota crediticia de ocho importantes empresas argentinas: el motivo detrás de la mejora

Published

on


Son firmas que se desarrollan en sectores clave como energía, alimentos, telecomunicaciones y bienes raíces. Cómo quedaron ahora sus calificaciones

23/07/2025 – 21:04hs

Advertisement

Luego de que la semana pasada la deuda soberana de la Argentina recibiera una mejora en su calificación, la agencia Moody’s Ratings anunció que subió también la nota de ocho grandes compañías no financieras que operan en el país. Las beneficiadas pertenecen a sectores clave como energía, alimentos, telecomunicaciones y bienes raíces, y en conjunto representan una porción relevante de la economía local.

Las empresas que recibieron mejores calificaciones son: YPF, Arcor, Pan American Energy, Tecpetrol, Telecom Argentina, Vista Energy Argentina, Pluspetrol y Raghsa. Todas, según Moody’s, cuentan ahora con una perspectiva estable.

La mejora, explicaron desde la calificadora, está directamente relacionada con la reciente suba de la nota soberana de la Argentina, que pasó de Caa3 a Caa1, con una visión también estable. Además, se elevó el techo de calificación en moneda local de B3 a B1 y el de moneda extranjera de Caa1 a B2. Estos techos marcan el límite superior que pueden alcanzar los instrumentos financieros emitidos por compañías domiciliadas en el país.

Advertisement

Moody’s mejoró la nota crediticia a ocho grandes empresas argentinas

«La mejora de la calificación soberana de Argentina refleja la liberalización del mercado cambiario, el alivio de los controles de capital y la adopción de un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional, lo que ha mejorado la liquidez en moneda fuerte y reducido las vulnerabilidades externas», explicó Moody’s en su informe. También señaló que la desinflación y ciertas reformas económicas «respaldan una transición gradual hacia la sostenibilidad externa», aunque persisten desequilibrios estructurales y «una débil posición de reservas internacionales».

Sobre la relación entre la nota del país y la de las empresas, la calificadora fue enfática: «La solvencia de estas compañías no puede desvincularse totalmente de la calidad crediticia del gobierno argentino, por lo que sus calificaciones deben reflejar de cerca el riesgo que comparten con el soberano».

Las nuevas calificaciones empresariales

Advertisement
  • Arcor: sube de Caa1 a B2.
  • Pan American Energy: la casa matriz pasa de B3 a B1. Su filial local también mejora la nota de sus bonos garantizados.
  • Pluspetrol: tanto la calificación general como la de sus títulos senior sin garantía pasan de B3 a B1.
  • Raghsa: mejora de Caa1 a B2, tanto en su calificación corporativa como en sus bonos.
  • Tecpetrol: pasa de B3 a B1, al igual que sus instrumentos financieros.
  • Telecom Argentina: de Caa1 a B2.
  • Vista Energy Argentina: la empresa y sus bonos suben a B2 desde Caa1.
  • YPF: pasa de Caa1 a B2 en todas sus calificaciones: deuda garantizada, no garantizada, programa de notas de mediano plazo y evaluación crediticia base (BCA), que mejoró de caa1 a b2.

La metodología de Moody’s establece que las notas corporativas no pueden quedar totalmente aisladas del riesgo soberano del país de origen. Por eso, el movimiento en la nota argentina tuvo un efecto directo en estas empresas.

¿Qué podría cambiar en el futuro?

Según la agencia, «una mejora adicional en las calificaciones dependerá en gran parte de la evolución de la nota soberana y de la capacidad de las compañías para diversificar operaciones fuera del país y mantener sólidos indicadores financieros y de liquidez».

En el caso de Arcor, por ejemplo, se requerirá una mayor resiliencia frente a los vaivenes macroeconómicos y un crecimiento internacional sostenido. Para Pan American Energy, serán clave la diversificación geográfica y la robustez de su posición financiera.

En cambio, un deterioro en la liquidez de las compañías o en sus métricas financieras -sumado a una eventual caída en la calificación de la deuda soberana- podría arrastrar las notas empresariales a la baja.

Advertisement

La agencia advirtió sobre esta conexión: «Cualquier cambio en la nota del gobierno argentino puede trasladarse directamente a las compañías locales«.

La decisión de Moody’s llega en un momento donde varias empresas del sector energético, como YPF, Tecpetrol o Pluspetrol, están desarrollando fuertes inversiones en Vaca Muerta, con colocaciones de deuda recientes que incluso lograron mejores calificaciones que la del propio país. La mejora también impacta en firmas del sector alimentos como Arcor, que necesita financiamiento externo para expandirse.

Para los analistas, estas mejoras -aunque modestas- muestran un mayor margen de maniobra para empresas argentinas con buenos fundamentales en un contexto donde la credibilidad macroeconómica sigue siendo frágil, pero en proceso de recomposición.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresas,inversion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

¿Qué beneficios trae el nuevo sistema de compra directa de electrónica desde Tierra del Fuego?

Published

on


El nuevo esquema de comercialización dispuesto por ARCA promete ventajas concretas para los consumidores. Te contamos los puntos clave del régimen

23/07/2025 – 17:08hs

Advertisement

En línea con una política de apertura comercial, ARCA implementó un mecanismo que permite a consumidores y usuarios adquirir productos electrónicos directamente desde Tierra del Fuego, dentro del Área Aduanera Especial, con menores costos al evitar intermediarios.

La Resolución 5027 establece un sistema de compras online que incluye tanto productos importados como aquellos ensamblados en la provincia.

Estos son sus principales aspectos:

Advertisement
  • Ventas online obligatorias: las empresas que adhieran al régimen deberán habilitar plataformas de venta online. El objetivo es promover la compra directa, sin intermediarios comerciales.
  • Límites a la importación individual: cada usuario podrá adquirir hasta tres productos idénticos, por un monto total de hasta u$s3.000. Esta medida busca desalentar el uso del sistema por parte de revendedores.
  • Beneficios impositivos: las operaciones realizadas bajo este régimen contarán con ventajas fiscales, lo que impactará en una reducción del precio final para el consumidor.
  • Controles aduaneros posteriores: la Aduana podrá realizar verificaciones una vez concretada la operación para asegurar el cumplimiento de la normativa.

En síntesis, el nuevo sistema elimina la necesidad de contar con locales físicos, personal de ventas o estructuras logísticas complejas. Pone en contacto directo al proveedor con el comprador final, reduciendo costos y agilizando el proceso.

Además, este régimen se complementa con el esquema de compras internacionales «puerta a puerta», ampliando aún más la competencia y diversificando la oferta de bienes y servicios disponible en el país.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,beneficios

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias