INTERNACIONAL
Trump makes historic UAE visit as first US president in nearly 30 years

President Donald Trump on Thursday will soon land in the United Arab Emirates for his final stop in the Middle East this week in a visit that marked the first time a U.S. president has traveled to the nation in nearly 30 years, following President George W. Bush’s trip in 2008.
Trump, who has secured major business deals first in Saudi Arabia and then Qatar, is expected to announce more agreements with what has long been one of the U.S.’ chief trading partners in the region — though given recently announced trillion-dollar deals, it is unclear what more the Emiratis will agree to.
In March, the UAE pledged a $1.4 trillion investment in the U.S. economy over the next decade through AI infrastructure, semiconductor, energy and American manufacturing initiatives, including a plan to nearly double U.S. aluminum production by investing in a new smelter for the first time in 35 years.
President Donald Trump waves as he boards Air Force One to depart Al Udeid Air Base on his way to the UAE on Thursday, May 15, 2025, in Doha, Qatar. (AP Photo/Alex Brandon)
TRUMP SIGNS AGREEMENTS WITH QATAR ON DEFENSE AND BOEING PURCHASES
On the eve of the president’s visit to the Middle Eastern nation, the State Department also announced a $1.4 billion sale of CH-47 F Chinook helicopters and F-16 fighter jet parts to Abu Dhabi.
However, lawmakers on Wednesday suggested they may block this sale amid concerns over direct personal business ties, as Trump’s crypto venture has also received a $2 billion investment by a UAE-backed investment firm.
«If I was a betting person, I’d bet that the Emiratis almost certainly kept some things in reserve for President Trump’s actual visit that can be announced when he’s on the ground in Abu Dhabi,» John Hannah, former national security advisor to Dick Cheney and current Randi & Charles Wax senior fellow at the Jewish Institute for National Security of America (JINSA), told Fox News Digital. «I wouldn’t be at all surprised if we see some new items unveiled or some additional details put out on some of the earlier announcements.»
«The UAE has clearly staked its future on being the Middle East leader in a wide range of 21st-century technologies, from AI to chips to space,» he added. «And of course, the shopping list for high-end weapons is almost limitless and always a possible deliverable for a trip like this.»
Increased scrutiny arose around Trump’s Middle East tour as engagement with all three nations holds personal value to him, given the Trump Organization’s luxury resorts, hotels, golf courses, real estate projects and crypto investment schemes in the region.

An infographic titled «Trump’s high-stakes Gulf tour,» created in Ankara, Turkey, on Tuesday. (Yasin Demirci/Anadolu via Getty Images)
TRUMP CONTINUES TO DEFEND QATAR GIFTING US $400M JET: ‘WE SHOULD HAVE THE MOST IMPRESSIVE PLANE’
But all three nations also hold significant value to Washington, as they have become key players in some of the toughest geopolitical issues facing the U.S. and its allies.
Saudi Arabia and Qatar have been integral in facilitating U.S. negotiations when it comes to ending Russia’s war in Ukraine and hostage negotiations in the Gaza Strip.
While neither of these issues appeared to be top points of discussion in Trump’s visit to Saudi Arabia or Qatar, he may hit on geopolitical ties more heavily when it comes to the UAE, particularly given that Abu Dhabi is one of the few Middle Eastern nations that holds normalized diplomatic ties with Israel.
The UAE has ardently opposed Israel’s military operations in the Gaza Strip, has called for a two-state solution, and has rejected Trump’s «riviera plans,» instead favoring an Egypt-reconstruction alternative.

President Donald Trump, center, attends a photo session with Saudi Crown Prince Mohammed bin Salman, United Arab Emirates Crown Prince Sheikh Khaled bin Mohamed bin Zayed Al Nahyan, Qatar’s Emir Sheikh Tamim bin Hamad Al Thani, Kuwait’s Crown Prince Mishal Al-Ahmad Al-Jaber Al-Sabah and Gulf Cooperation Council Secretary-General Jasem Mohamed Albudaiwi during the GCC Summit in Riyadh, Saudi Arabia, on Wednesday. (AP Photo/Alex Brandon)
But Abu Dhabi has also maintained relations with the U.S.’ biggest adversaries, including China, Russia and Iran, which could be a topic of conversation during Trump’s one-day visit.
«As everywhere on this trip, the headlines will likely be dominated by the dollar signs and deal-making,» Hannah said. «But I’m personally most interested in the geopolitical angle of trying to reset the U.S.-Emirati strategic partnership, especially in the context of America’s great power competition with China and to a lesser extent Russia, and regionally with Iran.»

Secretary of State Marco Rubio, left, appears with UAE National Security Advisor Sheikh Tahnoon bin Zayed Al Nahyan at ADNEC Centre Abu Dhabi in Abu Dhabi, United Arab Emirates, on Feb. 19. (Reuters/Evelyn Hockstein/Pool)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Hannah explained that Trump’s visit to the UAE exemplifies a recommitment by the U.S. economically and militarily to support Abu Dhabi’s «stability, security, and success in a dangerous neighborhood» and could «pay real dividends going forward.»
«The UAE’s top leadership has come to believe that putting most of its eggs into the American basket was an increasingly risky bet as one president after another decided that the Middle East was a lost cause — nothing but ‘blood and sand’ as President Trump famously said in his first term — and the country needed to pivot its focus toward Asia,» he continued. «With a country as influential and resource-rich as the UAE, correcting that unhelpful perception and putting the strategic relationship back on a much more positive dynamic is an important goal.»
INTERNACIONAL
Netanyahu se reunió con los enviados de Trump en medio de la crisis que amenaza la tregua en Gaza

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se reunió el lunes con los emisarios estadounidenses Steve Witkoff y Jared Kushner después del estallido de hostilidades en Gaza que amenazan la tregua impulsada por el presidente Donald Trump.
“El primer ministro Netanyahu se encontró hoy con el enviado especial Steve Witkoff y el yerno del presidente Trump, Jared Kushner, para abordar los eventos y novedades en la región”, dijo Shosh Bedrosian, portavoz de la oficina del dirigente israelí.
La visita de los emisarios a Tel Aviv se produce un día después de que el frágil acuerdo enfrentara su primera crisis importante, cuando Israel amenazó con detener las transferencias de ayuda humanitaria luego de que militantes de Hamás mataran a dos soldados israelíes, según informó el ejército israelí.
El portavoz de Netanyahu también anunció una visita “de varios días” a Israel del vicepresidente estadounidense, JD Vance, y su esposa. “Se reunirán con el primer ministro”, afirmó.
La embajada de Estados Unidos confirmó que los dos enviados habían aterrizado en Tel Aviv. Más tarde, el ejército israelí anunció que reanudó la aplicación del alto el fuego, y un funcionario confirmó que las entregas de ayuda se reanudarían el lunes. A primera hora de la tarde, no estaba claro de inmediato si el flujo de ayuda se había restablecido.
Han pasado más de una semana desde el inicio de la tregua propuesta por Estados Unidos, destinada a poner fin a dos años de guerra. El presidente Trump dijo a periodistas a bordo del Air Force One el domingo que Hamas ha estado “bastante alborotado” y “han estado disparando”.
También sugirió que la violencia podría ser culpa de “rebeldes” dentro de la organización en lugar de su liderazgo.
Desde que comenzó el alto el fuego, las fuerzas de seguridad de Hamas han regresado a las calles de Gaza, enfrentándose con grupos armados y matando a presuntos delincuentes en lo que el grupo terrorista dice que es un intento de restaurar la ley y el orden en áreas donde las tropas israelíes se han retirado.
El domingo, el ejército israelí informó que militantes habían disparado contra tropas en áreas de la ciudad de Rafah que están bajo control israelí según las líneas del alto el fuego acordadas.
Hamas, que continuó acusando a Israel de múltiples violaciones del alto el fuego, dijo que la comunicación con sus unidades restantes en Rafah había estado cortada durante meses y que “no somos responsables de ningún incidente que ocurra en esas áreas”.
Las próximas etapas del alto el fuego se espera que se centren en el desarme de Hamas, la retirada israelí de áreas adicionales que controla en Gaza y el futuro gobierno del devastado territorio. El plan estadounidense propone el establecimiento de una autoridad respaldada internacionalmente.
En una entrevista con “60 Minutes” durante el fin de semana, Kushner dijo que el éxito o fracaso del acuerdo dependerá de si Israel y el mecanismo internacional pueden crear una alternativa viable a Hamas. “Si tienen éxito, Hamas fracasará y Gaza no será una amenaza para Israel en el futuro”, afirmó.
Mientras tanto, una delegación de Hamas liderada por el negociador jefe Khalil al-Hayya estaba en El Cairo para hacer seguimiento de la implementación del acuerdo de alto el fuego con mediadores y otros grupos palestinos.
Un funcionario de seguridad israelí dijo el lunes a la agencia AP que la ayuda continuaría ingresando a Gaza a través de Kerem Shalom y otros cruces después de la inspección israelí, en línea con el acuerdo. El funcionario habló bajo condición de anonimato de acuerdo con las regulaciones militares.
En su ataque del 7 de octubre de 2023 contra Israel que desencadenó la guerra, terroristas liderados por Hamas mataron a alrededor de 1.200 personas, en su mayoría civiles, y secuestraron a 251 personas como rehenes.
La guerra entre Israel y Hamas ha matado a más de 68.000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no distingue entre civiles y combatientes en su recuento. Miles más están desaparecidos, según la Cruz Roja.
Diplomacy / Foreign Policy,North America,WASHINGTON
INTERNACIONAL
In Photos: Bernie Sanders, costumed demonstrators rally against Trump at No Kings Day protest

NEWYou can now listen to Fox News articles!
politics,donald trump,bernie sanders,us protests
INTERNACIONAL
El nuevo presidente de Bolivia: Rodrigo Paz, el trotamundos del «capitalismo para todos»

Heredero de una influyente dinastía política de Bolivia, Rodrigo Paz rehúye el membrete ideológico. Cuando cierra sus mítines, reparte lemas para todos: desde el conservador «dios, familia, patria» hasta el guevarista «hasta la victoria siempre». Es el candidato que promete cambiar el sistema y a la vez no afectar a nadie.
Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), tuvo que empezar varias veces de cero porque su familia se veía obligada a viajar de un lado a otro, a menudo perseguida por dictaduras militares.
Hijo de la española Carmen Pereira y del expresidente boliviano Jaime Paz Zamora (1989-1993), el aun senador opositor nació en Santiago de Compostela en 1967 y vivió su niñez en varios países debido a que sus padres fueron perseguidos durante los gobiernos militares.
El político es economista y tiene estudios en relaciones internacionales, además de una amplia experiencia en el sector público al haber sido diputado, concejal, alcalde de la ciudad sureña de Tarija entre 2015 y 2020 y actualmente es senador por la fuerza opositora Comunidad Ciudadana (CC), del expresidente Carlos Mesa (2003-2005).
Para llegar a la Alcaldía de Tarija, Paz derrotó en las elecciones municipales de 2015 al gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), entonces liderado por el expresidente Evo Morales (2006-2019).
En 2019, fue parte de la llamada Coordinadora de la Defensa de la Democracia que exigió que haya una segunda vuelta electoral, en medio de las denuncias de un fraude a favor del entonces mandatario Morales y en desmedro de Carlos Mesa en los fallidos comicios generales de ese año, posteriormente anulados.
El éxito de Paz en la primera vuelta fue atribuido por expertos a la conexión que logró con las clases populares en las áreas rurales y zonas periurbanas, espacios donde en las elecciones pasadas triunfó el MAS, que en los comicios de agosto apenas logró el 3% requerido para no perder la sigla.
Ese respaldo fue trabajado por el opositor desde su llegada al Senado, pues en sus redes sociales se puede constatar que desde 2021 recorrió numerosos municipios bolivianos, 220 según asegura él mismo, llegando incluso a participar activamente en fiestas patronales populares y desfiles folclóricos junto a distintos sindicatos.
Otros atribuyen ese apoyo a su compañero de fórmula en el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el excapitán de policía Edman Lara, quien se hizo popular en las redes sociales por sus revelaciones de supuestos casos de corrupción en la institución policial, hasta que en 2024 fue dado de baja.
La faceta de trotamundos la retomó durante su campaña electoral. El economista de 58 años señala que recorrió cientos de municipios de Bolivia en cinco años. «No soy un candidato de hace seis meses«, asegura.
Compite para administrar este país en crisis de 11,3 millones de habitantes contra el expresidente de derecha Jorge Quiroga, tras 20 años de gobiernos socialistas iniciados por Evo Morales.
«Mi voto de confianza es por Rodrigo Paz (…). Es una renovación», dice Walter López, abogado de 27 años, a la puerta de un local de campaña del Partido Demócrata Cristiano-afiliado a la centroderecha-, que cobija su candidatura.
Pero Paz no es nuevo en política. Fue diputado, alcalde y ahora es senador por Tarija, un departamento rico en gas y petróleo, del que su familia es oriunda.
En su linaje también aparece su tío, el guerrillero Néstor Paz, que murió de inanición luego de un combate, y su tío abuelo Víctor Paz Estenssoro, cuatro veces presidente y artífice del voto universal y la reforma agraria.
El parecido con su padre, las cejas pobladas y su intenso pelo negro, funciona como un catalizador nostálgico para los viejos izquierdistas. En algunos de sus videos en redes sociales, donde es muy activo, también ha hecho aparecer al patriarca de 86 años.
Pero él propone un «capitalismo para todos». «No tengo por qué definirme, sino ofrecer al país una alternativa», replicó en una entrevista con CNN cuando le pedían definiciones ideológicas.
Paz llegó al balotaje de manera inesperada, ganador de la primera vuelta. Las encuestas lo situaban entre el tercer y quinto puesto una semana antes de esa elección. En su programa «capitalismo para todos», Paz promete fuertes recortes del gasto público, formalización de la economía y cambios de la Constitución para abrir el país a las inversiones privadas. «Yo espero entrar a gobernar, tomar las decisiones adecuadas. Y no a la reelección, que venga otro», dijo a la AFP.
- CHIMENTOS1 día ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA3 días ago
Denunciaron a dos periodistas por “inducir al engaño” a los votantes de La Libertad Avanza
- POLITICA1 día ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico