Connect with us

POLITICA

Milei quiere jubilar a Macri antes que acordar con él

Published

on



No hay antecedentes de una simple elección de legisladores locales de la ciudad de Buenos Aires que haya ocupado tanto espacio en los medios de comunicación. Tampoco hay registros de una contienda electoral similar que haya convertido en protagonistas principales de las acciones proselitistas nada menos que a un presidente de la Nación en ejercicio del poder y a un expresidente. Javier Milei y Mauricio Macri prácticamente se pusieron al hombro las campañas de sus respectivas fuerzas políticas. En rigor, lo único que se dirimirá en los comicios porteños de mañana es la renovación de la mitad de la Legislatura de la ciudad: algo más de dos millones y medio de ciudadanos estarán en condiciones de elegir 30 legisladores locales entre una oferta de 17 listas diferentes. Pero para los principales líderes políticos, lo que estará en juego es mucho más que eso.

Según algunos observadores, esta contienda electoral será una interna abierta por el liderazgo de la centroderecha entre La Libertad Avanza y Pro. Por eso, desde un principio, el mileísmo procuró nacionalizar la elección, ubicando como primer candidato al vocero presidencial, Manuel Adorni, y no dudó en hacer campaña bajo la consigna “Adorni es Milei”.

Advertisement

El presidente de la Nación pretende que los comicios de mañana sean una suerte de plebiscito a favor de su propia gestión. No resultó casual que, pocos días atrás, dejara en boca de Adorni anuncios relevantes como la rebaja de aranceles de importación para que se pueda adquirir teléfonos celulares y otros productos de tecnología a menor precio.

El presidente Javier Milei, junto a Manuel Adorni, en el cierre de la campañaNicolás Suárez –

Paralelamente, La Libertad Avanza hizo foco en el eslogan “Kirchnerismo o libertad”, con la intención de polarizar en su favor y obtener votos merced a un traspaso de votantes macristas a la lista encabezada por Adorni. Este último sugirió que Pro era un partido “obsoleto”, a lo que el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, respondió con una frase tomada de la serie El Eternauta: “Lo viejo funciona, Juan”.

Así como los dirigentes libertarios han buscado polarizar la elección con el kirchnerismo, planteando un escenario de virtual paridad con Leandro Santoro, este, no sin picardía, también sugirió en las últimas horas que el mileísmo podría ganar la elección, con la clara intención de captar el “voto útil” de aquellos electores propensos a apoyar a otras fuerzas políticas enfrentadas con el gobierno de Milei, empezando por las expresiones izquierdistas.

Advertisement

En distintos círculos donde se toman decisiones, han surgido preguntas sobre cuáles podrían ser las consecuencias políticas y económicas de un hipotético triunfo electoral de Leandro Santoro. ¿Deberían incomodarse aquellos inversores internacionales que evalúan volcar su dinero en la economía argentina? Es cierto que todo inversor importante precisa saber por cuánto tiempo se mantendrán las condiciones que hoy podrían incentivarlo a arriesgar su capital en un país como la Argentina. Y también es verdad que el mensaje que, desde el mileísmo, dramatiza los riesgos que afrontaríamos si la lista de Adorni no se impone mañana a la del peronismo, no ayuda a generar confianza, aunque pueda estimular la polarización de los votantes en su favor.

Leandro Santoro, en su último acto proselitista, en la Facultad de MedicinaSantiago Filipuzzi –

A menos que Santoro gane las elecciones porteñas con un porcentaje inesperadamente elevado -digamos, el 40% de los votos-, que supere ampliamente el promedio histórico del peronismo en el distrito (25%), ningún inversor debería preocuparse demasiado. En cambio, tal vez debería inquietarse mucho más si terminara volando por los aires la virtual alianza entre La Libertad Avanza y Pro, que fue clave para la sanción de proyectos esenciales, como la Ley Bases, y para impedir el rechazo parlamentario hacia los vetos del Gobierno a normas impulsadas desde el kirchnerismo que podían poner en peligro el equilibrio fiscal.

Frente a esas estrategias polarizantes, Mauricio Macri y su candidata, Silvia Lospennato, optaron por sugerir la existencia de una suerte de pacto de impunidad entre mileístas y kirchneristas, a partir del fracaso del proyecto de ley de ficha limpia en el Senado de la Nación, y así potenciar la figura de la primera postulante a legisladora porteña, ferviente impulsora de esa iniciativa desde la primera hora.

Advertisement

Lo cierto es que la campaña electoral porteña evidenció que la estrategia de Milei pasa más por jubilar a Mauricio Macri que por acordar con él, pese a que fue Pro el principal aliado del oficialismo en el Congreso Nacional.

La primera candidata de Pro, Silvia Lospennato, en su cierre de campaña en Villa PueyrredónNicolás Suárez –

Claramente es la de Milei una estrategia harto riesgosa para un gobierno con una base de apoyo parlamentario muy débil, puesto que supone un trayecto de consolidación del poder mucho más largo que el que plantearía la búsqueda de alianzas rápidas para garantizarse gobernabilidad. La repetición de esa estrategia en las elecciones nacionales de octubre podría ser peligrosa si, finalmente, Cristina Kirchner pudiese ser candidata a diputada nacional en la provincia de Buenos Aires y el kirchnerismo terminara triunfando en ese distrito a causa de la división entre La Libertad Avanza y Pro.

Se trata, por cierto, de una apuesta de Milei a doble o nada. Si le va bien, podrá afirmar que su fuerza política terminó con el kirchnerismo. Pero si llegase a perder frente a Cristina Kirchner, solo ofrecerá una señal de debilidad y de dudas acerca de si la Argentina cambió su rumbo económico definitivamente o si solo está implementando circunstancialmente políticas que pronto podrían ser revertidas en sentido contrario.

Advertisement

Así las cosas, a partir de la noche de mañana, cuando se conozca el resultado electoral porteño y comiencen a apagarse los fuegos artificiales propios de la campaña, podremos empezar a dilucidar cuán dinamitada ha quedado la relación entre mileístas y macristas, qué chances habrá de que ambos sectores puedan unirse en la provincia de Buenos Aires para enfrentar al kirchnerismo y qué dinámica tendrán en adelante los acuerdos de gobernabilidad de los que podría depender la suerte de la economía.


Advertisement

POLITICA

La Cámara Nacional Electoral ordenará que los resultados de las elecciones se publiquen por provincias

Published

on


La Cámara Nacional Electoral (CNE) ordenó al Gobierno que los resultados provisorios de las elecciones legislativas del domingo se publiquen por provincias y no de forma general, como había mostrado la Dirección Nacional Electoral (DINE) en el ensayo del fin de semana. Esta decisión responde a los reclamos presentados por el Partido Justicialista, la Unión Cívica Radical (UCR) y el Frente de Izquierda.

Según adelantó TN, el fallo en el que trabajan los jueces Daniel Bejas, Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía mantiene el criterio histórico de las elecciones legislativas, donde el recuento se realiza por distritos, porque los escaños de diputados y senadores se asignan según los votos obtenidos en cada provincia. “La consolidación de un resultado nacional es incorrecta y cualquier agrupamiento de alianzas que se realice es arbitrario”, advirtió el Partido Justicialista en su presentación.

Advertisement

Manuel Adorni anticipó el resultado de las elecciones: “Vamos a ser los amplios ganadores”

La decisión de la CNE se produce en un contexto de tensiones políticas, donde la oposición había cuestionado la falta de transparencia en la difusión de los resultados. La orden judicial busca garantizar que los ciudadanos puedan conocer los resultados específicos de su provincia y no solo un dato global que podría no reflejar la realidad local.

La Dirección Nacional Electoral había presentado los resultados de manera global en un ensayo previo, lo que generó críticas por parte de diversos sectores políticos. La CNE, al ordenar la publicación desagregada por provincias, busca asegurar que el proceso electoral se ajuste a los principios de transparencia y equidad.

La entrada La Cámara Nacional Electoral ordenará que los resultados de las elecciones se publiquen por provincias se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Cámara Nacional Electoral,Elecciones,Provincias,resultados elecciones

Continue Reading

POLITICA

Biocombustibles: el Gobierno propone una tregua hasta 2027 en el Senado por la puja entre provincias

Published

on



Pasó desapercibido en el Senado, pero un plenario de comisiones realizado la semana pasada describió a la perfección la guerra subterránea que transitan provincias agrícolas versus petroleras por el futuro de los biocombustibles -etanol y biodiesel-, con legisladores que agitan proyectos para elevar los cortes y otros que ya muestran sus armas para frenar los cambios en cuestión, mientras que el Gobierno libertario sugirió una tregua hasta 2027.

La reunión más importante ocurrió el miércoles último, en el cónclave conjunto de las comisiones de Energía; y de Presupuesto de la Cámara alta, comandadas por el radical Flavio Fama (Catamarca) y el oficialista Ezequiel Atauche (Jujuy), respectivamente. Después de invitados que sólo consiguieron confirmar los prejuicios de los presentes, disertó el subsecretario de Hidrocarburos de la Nación, Federico Veller.

Advertisement

El funcionario explicó, según consta en la versión taquigráfica: “Los proyectos que se están discutiendo hoy aquí proponen incrementos de corte de hasta el 15 o 18%, dependiendo del proyecto que se trate, y la aplicación de mecanismos de determinación de precios con referencia a paridad e importación”.

Segundos después y, sobre el último punto, detalló: “En condiciones de paridad e importación, el precio del biodiesel, por ejemplo, es hasta 2,2 veces más caro que su alternativa fósil, sin tomar en cuenta el poder calorífico. Estoy hablando de precio contra precio. El resultado de la propuesta, por ejemplo, de llevarlo al 18% significaría, en el caso del biodiesel, un incremento de hasta 10% en el precio del surtidor de manera inmediata, y este incremento de precio en el surtidor tendría correlato directo en el encarecimiento de la logística del transporte de bienes de consumo e industriales. Es decir, afecta a toda la economía. A su vez, el incremento de corte propuesto genera un impacto directo en la recaudación fiscal”.

Biodiesel en una planta en la ciudad de San Lorenzo, Santa Fe (Archivo Reuters)

Veller advirtió: “Para tener otra referencia, en cinco años, la propuesta del 18%, por tomar un ejemplo, equivale a un impacto superior en las cuentas públicas del Estado Nacional de USD 4.000 millones de dólares para ambos biocombustibles”. En esta línea, añadió: “La forma en que está concebido el proyecto actual genera ciertos, vamos a llamarlos, ‘privilegios’ -vamos a evitar la palabra ‘protección’- prácticamente a perpetuidad de acuerdo con el texto actual, imposibilitando la posibilidad de fomentar la eficiencia, la innovación y la libertad de mercado en esta industria de los biocombustibles”.

Advertisement

El funcionario remató: “Por consiguiente, estaríamos diciendo que luego de 20 años de promoción o de existencia de esta industria, vamos a continuar, por ejemplo, otros dieciocho años asegurando que la producción sea exclusivamente de producción nacional, tanto de las materias primas como de los productos, por dar un ejemplo”.

Tras resaltar la importancia en cuanto a “certidumbre” y “planificación” para “poder decir que, a partir de cierto momento, va a ser tal el corte”, Veller deslizó: “Entendemos que ese momento, un momento posible, podría ser 2027, incrementando el corte de etanol de un 12% actual a un 15% y de un 7,5% actual del biodiesel a un 10%. ¿Por qué 2027 y no ahora? Bueno, ustedes saben que la piedra angular muy importante de esta Administración es el equilibrio fiscal. Por eso, tratamos de minimizar cualquier impacto que pueda haber en el cortísimo plazo hasta tanto las principales variables macroeconómicas se estabilicen. También, nos gustaría -y creemos sumamente importante- generar una transición gradual hacia un mercado libre de biocombustibles. Y proponemos seis años para esa adecuación. No queremos hacerlo libre de la noche a la mañana”.

Sorprendió el final de su discurso de presentación. “Todos tienen necesidades diferentes que no están contempladas acá, pero precisamente eso es el consenso: buscar esa posición de incomodidad que hace las cosas posibles para el conjunto”, alentó el representante de la Casa Rosada. Antes que él, los peronistas disidentes Juan Carlos Romero (Salta) y Alejandra Vigo (Córdoba); la integrante del Frente de Todos Carolina Moisés (Jujuy) y una radical habían activado críticas contra algunos detractores enviados, de manera específica, para enterrar el asunto en la Cámara alta.

Advertisement

Una respuesta válida a Veller apareció, incluso sin ser una experta en biocombustibles, a través de la porteña y legisladora electa Guadalupe Tagliaferri. “Usted hizo una enorme referencia al compromiso y la vocación de consenso como representante del Gobierno, que no cree en leyes que salgan sin consenso porque, después, no se aplican. Bueno, no es un buen representante del Gobierno, porque no es lo que piensa el Gobierno. Entonces, también hay una cierta preocupación o resquemor de algunos senadores en esta vocación que usted manifiesta -que estoy convencida de que en el caso suyo es genuina-, de que, quizás, nos encontremos en una discusión sobre el consenso, la coma, el artículo, y que, en realidad, eso esconda ninguna voluntad de avanzar con algo”. Fue la sensación que se llevaron quienes alientan las iniciativas a favor de mayores cortes en biocombustibles. Mientras tanto, los distritos petroleros guardan algunas cartas y se preparan, post elecciones, para salir “a la cancha”.

Energy Markets,Environment,Government / Politics

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elecciones 2025: ¿Cómo justificar el no voto por internet, paso a paso?

Published

on


Se acercan las elecciones legislativas nacionales que definirán 127 bancas en Diputados y 24 en Senadores. Aunque el voto es obligatorio para personas entre 18 y 70 años, hay algunas justificaciones si no pudiste asistir a tu lugar de votación.

Justificar el no voto puede evitar que uno tenga que pagar una multa por entrar al Registro de Infractores, además de la inhabilitación para hacer trámites en entidades gubernamentales.

Advertisement

Lee también: Qué pasa si no voté en las últimas elecciones: ¿Puedo votar en octubre de 2025?

El paso a paso para hacerlo es muy sencillo, con la posibilidad en la actualidad de hacer el trámite por internet. Requiere presentar papeles obligatorios para que uno se pueda eximir de las consecuencias antes mencionadas.

Elecciones legislativas 2025: quiénes están justificados para no votar

  • Menores de 18 años (desde los 16 se puede, pero no es obligatorio)
  • Mayores de 70 años
  • Personas con un problema de salud
  • Personas que presenten una causa de fuerza mayor
  • Jueces de mesa
  • Policías en funciones
  • Electores que se encuentren a más de 500 kilómetros de su lugar de votación

Para los casos de distancia o problemas de salud y fuerza mayor, es obligatorio presentar documentación que respalde la justificación por la que no asistieron a votar. Si no se adjuntan las constancias, se tendrá que pagar la multa. Si no se paga la multa, podrán ser mayores las consecuencias.

El paso a paso para justificar el no voto por Internet

Lo primero que hay que saber, es que estos trámites se realizan a través de la página de la Cámara Nacional Electoral (CNE), entidad que es parte del Poder Judicial de la Nación y maneja todas las cuestiones ligadas a las votaciones.

Advertisement

En esa página esta el registro de infractores, donde figuran las irregularidades de cada persona en las diferentes elecciones. En la página principal de la CNE, en la sección temas hay una pestaña que te lleva directamente a la consulta.

En la ventana de consulta, hay que llenar los siguientes datos: número de documento, género, distrito electoral (provincia en la que se tiene el domicilio) y un código de validación que pide la página.

Cuando se completan todos los datos, la página te lleva a una lista con las últimas instancias de votación donde se aclara si uno es o no infractor. En caso de no serlo, la CNE te permite imprimir una constancia de esto.

Advertisement

Lee también: Boleta Única de Papel: qué cambia en la elección del 26 octubre y cómo será la votación

En caso de ser infractor, la página te permite iniciar el trámite de justificación ahí mismo. Se despliega una lista con las posibles causas justificadas para poder ausentarse a votar, y uno tiene que elegir la que le corresponde para avanzar con el proceso.

Luego, hay que cargar la documentación necesaria para justificar el no voto, poner un número de teléfono y un correo electrónico y proceder para terminar la carga y el trámite online. El infractor tendrá 60 días hábiles posteriores a la votación para realizar esto y evitar el pago de la multa.

Advertisement

Si la Cámara Nacional Electoral acepta la justificación, la persona lograra no pagar la multa. Pero si no se llega a buen puerto con lo presentado, hay que pagar la multa -que puede ir de 50 a 500 pesos dependiendo si el infractor ya tenía ausencias previas- porque sino puede haber consecuencias más graves.

La Cámara Nacional Electoral es el ente encargado de registrar a los infractores que no asisten a las votaciones. (Foto: Télam).

Estas consecuencias pueden ir desde no estar habilitado a realizar ciertos trámites en entidades gubernamentales hasta la prohibición para ejercer empleos públicos. Esto se hace para que se cumpla la obligación ciudadana de participar en las elecciones, que son parte fundamental de la democracia.

La otra forma de realizar el trámite de justificación es hacerlo presencialmente, en la sede de la CNE ubicada en Av. Leandro N. Alem 232, CABA. Allí se podrán presentar los papeles para poder salir del registro de infractores.

Advertisement

Elecciones 2025, justificación, Voto, Externo, TNS

Continue Reading

Tendencias