Connect with us

POLITICA

Impacto electoral: interna al máximo en el peronismo y cuenta decisiva entre la LLA y el PRO

Published

on



Las ambiciones y apuestas políticas se suceden es estas horas a un ritmo vertiginoso y disociado de la realidad cotidiana, pero lo que pasa igual deja huella. Hace apenas seis días, hubo elecciones en cuatro provincias y, junto a la afirmación de los jefes territoriales, los resultados sacudieron especialmente la interna del peronismo/kirchnerismo. También dejaron material para especulaciones en el oficialismo nacional y en la oposición rotulada como dialoguista. Sin embargo, en ese tablero, la partida fuerte se jugará mañana en la Ciudad de Buenos Aires. Y la mayor cuenta pendiente es entre LLA y el PRO, es decir y sin vueltas, entre Javier Milei -su círculo apretado- y Mauricio Macri, con evidente dimensión nacional.

 Un síntoma del referido desacople de intereses políticos y sociales quedó expuesto por los porcentajes de participación, módicos cuando no realmente bajos, en los cuatro casos de la semana pasada: la asistencia apenas pasó del 50% en el Chaco, rozó el 59% en Salta y superó por poco el 60% en San Luis y Jujuy. Se verá qué ocurre mañana en el capítulo porteño. La prueba trasciende por mucho el límite distrital y a la vez sugiere una especie de pulseada en la que interesa poco o nada la renovación de la legislatura local. De hecho, supone más bien una prueba con la mirada puesta en la disputa nacional de octubre. Está claro que será determinante en esa dirección y que marcará además lo que pueda pasar en la Provincia de Buenos Aires, en materia de internas y de alianzas u otros experimentos.

Advertisement

La elección porteña siempre tiene proyección nacional -por su condición de vidriera política y registro centralista-, con un par de agregados que fueron aumentando la expectativa: la jugada que implicó desenganchar los comicios locales del turno nacional y el giro que profundizó la caída de Ficha Limpia, con las sombras de la operación para dejar el proyecto en la banquina. De manera descarnada, la condición de batalla central quedó entonces para la disputa entre mileismo y macrismo, relegando las consignas que cada uno de esos dos espacios buscaban imponer como alternativa excluyente al kirchnerismo. De paso, le ahorró trabajo a Leandro Santoro, en el repetido intento de disimular su mochila de relaciones con CFK, Alberto Fernández y hasta el PJ tradicional en formato porteño.

La batalla entre Manuel Adorni y Silvia Lospennato exhibió de manera creciente el quiebre entre Milei y Mauricio Macri. El Presidente decidió participar de manera directa y activa en la campaña y agregó a su lista de descalificaciones al PRO y a Macri. En paralelo, reservó para el vocero y candidato una serie de anuncios, algunos de ellos -como las restricciones en el régimen de inmigraciones- repetido y, en rigor, pendiente aún del decreto que haga efectiva la norma.

De manera llamativa, Milei decidió cancelar el viaje a Roma programado para asistir a la celebración religiosa de asunción de León XIV. Se argumentó una “cuestión de agenda”. Difícil encontrar una actividad de mayor trascendencia. Pero más significativo fue el esfuerzo -finalmente insuficiente o mal encarado- para avanzar con un tema de visible magnitud, alta complejidad y esperable cuestionamiento: una especie de blanqueo o vista gorda para el uso de dólares no declarados legalmente.

Advertisement

Las versiones desde el propio oficialismo indican algún grado de análisis diferente en las áreas económica y legal. El anuncio fue suspendido sobre la hora el mismo jueves. Era trabajado como una movida de fuerte impacto casi en el cierre de campaña. La explicación inicial sobre la postergación resultó sorprendente: Adorni dijo que fue una decisión para evitar acusaciones opositoras sobre uso electoralista. Desde Economía, insistían con que la norma estaba prácticamente lista, después de semanas de versiones informales, anuncio del vocero y declaraciones de Luis Caputo y el Presidente.

Sin embargo, y otra vez como con la caída de Ficha Limpia, Guillermo Francos contradijo de hecho lo que era la versión oficial. En este caso, informó que faltaba ajustar cuestiones jurídicas. ¿Sólo eso? Está claro que una medida como esta necesitaría algún paso legislativo -si afecta Ganancias y aspectos de la legislación penal tributaria-, pero además quedaría bajo la lupa del GAFI y hasta del FMI en temas sensibles como blanqueo y lavado. Tal vez alguien haya leído o se haya anticipado a ese tipo de señales.

Silvia Lospennato, con Mauricio Macri, en el final de campaña

En cualquier caso, la serie de anuncios oficiales expuso hasta qué punto se juega una partida nacional. La tensión en aumento entre Olivos y Macri llegó a un punto de quiebre que paralizó las conversaciones en la provincia de Buenos Aires. Por supuesto, no está interrumpido el contacto entre los operadores de LLA y los amarillos más proclives al acuerdo. Pero también a ellos los condiciona la elección porteña: un buen resultado del PRO fortalecería a Macri y un mal final, los dejaría en posición de negociar pero en la debilidad del naufragio. La chicana de los últimos días señala el pobre lugar obtenido por Patricia Bullrich para su gente en la lista violeta de la Ciudad.

Advertisement

Entre otros datos llamativos, por la apariencia contradictoria, se destaca también que cualquiera sea el desempeño de Santoro, nada se perfila como capital para CFK, metida como está en el pase de facturas por las experiencias de lo que va del año electoral. Está claro que un mal o regular resultado en la elección porteña no aportaría a ningún espacio peronista, pero incluso un éxito expondría la inconveniencia de asociarse a la ex presidente. En la campaña, se borró o se buscó disimular cualquier relación con las pasadas experiencias del peronismo/K.

Los comicios realizados hasta ahora no permiten conclusiones cerradas y a proyectar en el caso del oficialismo nacional. Le fue mal en las disputas locales contra gobernadores de lo que fue JxC o aliados (Santa Fe, Jujuy, San Luis) y aún con buen paso, también ante la coalición original y de marca peronista en Salta. La única experiencia de alianza con un jefe provincial -es decir, respetando el liderazgo local- fue en el Chaco, asociado al radical Leandro Zdero y lejos del PRO.

La cuenta es bastante más clara para el peronismo. No ha logrado ninguna sonrisa en las elecciones provinciales y en todos los casos, fue mala la cosecha en el marco de peleas internas y fragmentación. También, en un par de distritos, con el PJ intervenido por decisión de la conducción nacional. Quedó segundo y lejos en Santa Fe, Chaco y San Luis. Y resultó tercero en Salta y Jujuy.

Advertisement

Por supuesto, esto alimenta la interna con CFK, que en la mirada nacional parecía acotada a la provincia de Buenos Aires. Los resultados en esas provincias amplifican los cuestionamientos a la falta de amplitud del kirchnerismo, que facilita las fisuras generadas por la relación de Olivos con algunos gobernadores, y repone la demanda doméstica de un perfil nacional conversado precisamente con los jefes provinciales.

Los planteos sobre la necesidad de “unidad”, como siempre, llevan implícita la tensión sobre el liderazgo o la falta de liderazgo, entendido como un ejercicio vertical. Es llamativo, pero el relejo sobre ese modo de entender la política y el poder se extiende a otros espacios formalmente enfrentados en este año electoral. Esa más que una cuestión de formas.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Tierra del Fuego: el peronismo, LLA-PRO y partidos provinciales se disputan cinco bancas clave en el Congreso

Published

on



Tierra del Fuego define su representación en el Congreso de la Nación con la renovación de sus tres representantes en el Senado y dos de las cinco bancas de la Cámara de Diputados.

La Libertad Avanza y el PRO intentarán arrebatarle al peronismo los tres espacios que ostenta, dos de ellos en la Cámara Alta, mientras que el oficialismo aliado con estructuras justicialistas y sindicatos aprieta los puños para intentar retener escaños propios.

Advertisement

La rivalidad está planteada. Fuerza Patria, alianza de la que forma parte el gobernador Gustavo Melella, se medirá el frente que integran los libertarios y el partido amarillo, aunque otras dos estructuras de corte provincial mostraron los dientes y vaticinan una elección reñida.

Estas últimas comparten discurso. Ni con Milei ni con los K. Buscan diferenciarse de las grandes estructuras y aprovechan el trampolín de las legislativas de término medio para lanzarse a la gobernación provincial, prevista para 2027.

El gobernador fueguino, Gustavo Melella, integrante de Fuerza Patria

La provincia renovará las tres bancas del Senado y dos de las cinco de Diputados. El Juez Federal Federico Calvete, con injerencia en la contienda electoral, alistó a su equipo para la recepción de las listas en la dependencia de la turística ciudad de Ushuaia.

Advertisement

Algo más de 150 mil electores acudirán a las urnas en 72 establecimientos educativos, la mayoría de los cuales se ubican en Ushuaia, Río Grande y Tolhuin. Cerca de 200 electores emitirán su voto en la Antártida, perteneciente a la jurisdicción fueguina.

Representación

La provincia renovará todas sus bancas en el Senado, con el cumplimiento de mandatos de la camporista María Duré y la peronista Cristina López, y del radical Pablo Blanco.

En diputados, habrá dos escaños en juego: el de Carolina Yutrovic, de Unión por la Patria, y el de Ricardo Garramuño, del partido provincial Somos Fueguinos, quien ingresó al recinto en remplazo del fallecido Héctor Stefani (PRO).

Advertisement

El movimiento Forja, del que forma parte el gobernador provincial, integra la alianza Fuerza Patria, del que participan también el intendente de Ushuaia, Wálter Vuoto, agrupaciones peronistas y numerosas entidades sindicales, además de algunos extrapartidarios.

La Libertad Avanza y el PRO acordaron una lista única para confrontar al oficialismo e intentar arrebatarle las bancas que hoy tienen tinte peronista. Busca sumar representación a la única banca libertaria que tiene al diputado Santiago Pauli como único alfil, con vigencia hasta 2027.

Pablo Blanco busca la reelección como diputado, pero enfrentará a la Alianza de LLA-PRO

El radicalismo provincial quiere conservar la banca del senador Blanco, quien buscará la reelección en ese recinto, y para sumar adhesiones captó a varios disidentes del PRO que no comulgaron con el acuerdo con LLA.

Advertisement

Sin embargo, más allá de las grandes estructuras, quienes prometen pelea son dos estructuras de corte provincial, una de las cuales – Somos Fueguinos– pone en juego la banca que ocupa el legislador Garramuño.

Sin alianzas con fuerzas nacionales, el partido intentará retener la banca de Garramuño. “Somos fueguinos. Partido provincial, sin coaliciones ni alianzas”, dijeron desde esa estructura, que encara el comicio sin aliados.

En la misma sintonía, Defendamos Tierra del Fuego buscará doblegar al oficialismo peronista y a la alianza libertaria. Es impulsada por Martín Pérez, intendente de Río Grande, la ciudad más poblada de la provincia, y el de Tolhuin, Daniel Harrington.

Advertisement

Está integrada por el Movimiento Popular Fueguino, ex aliado del gobernador Melella, y el Frente Renovador, entre otras estructuras menores.

Continue Reading

POLITICA

Los gobernadores dialoguistas esperan un gesto de la Casa Rosada para negociar las leyes de los ATN y el impuesto a los combustibles

Published

on



Los cuatro gobernadores que sellaron una alianza electoral con La Libertad Avanza enfrentarán esta semana su primera prueba de lealtad con la Casa Rosada. La Cámara de Diputados comenzará a debatir mañana los proyectos que regulan la distribución del fondo de ATN y el reparto del impuesto a los combustibles líquidos, dos iniciativas que impulsaron junto a las todas las provincias pero que el presidente Javier Milei resiste con amenazas de veto.

Los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco), y el alcalde Jorge Macri (CABA), son conscientes del dilema que afrontan. Por ello esperan con ansias un guiño del Gobierno que descomprima la tensión con los gobernadores y, de paso, los exonere de tener que elegir entre los intereses de sus respectivas provincias o el compromiso electoral asumido con los libertarios.

Advertisement

El debate de ambas iniciativas, que ya cuentan con media sanción del Senado, comenzará este miércoles. El primer turno, al mediodía, será para el proyecto que propone la coparticipación del fondo de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) en la Comisión de Presupuesto; dos horas después, en conjunto con la Comisión de Energía, se abordará el nuevo esquema de reparto de la recaudación del impuesto a los combustibles.

Ambas comisiones fueron convocadas por el oficialismo poco antes de que la oposición votara su emplazamiento durante la última sesión; un gesto agónico y forzado pero que fue interpretado por los diputados dialoguistas como un acto de buena voluntad.

José Luis Espert preside la comisión de Prespuesto que se reunirá mañana miércolesDiputados

“Estamos pendientes de que el Gobierno abra finalmente un canal de negociación o bien ofrezca una contrapropuesta satisfactoria que nos evite el problema de una votación difícil en el recinto”, confesó un dirigente cercano al gobernador Frigerio, autor intelectual de ambos proyectos. Cerca de Cornejo admitían, también, que la pelota está en manos de la Casa Rosada.

Advertisement

“Estamos en una posición muy incómoda, ojalá que el Gobierno no decida llevar la situación a un extremo y acepte negociar una salida”, deslizó un legislador del riñón del gobernador mendocino.

En el gabinete de Jorge Macri tampoco ocultan su inquietud. “Nosotros suscribimos los dos proyectos porque creemos que no vulneran el equilibrio fiscal. Hace tiempo que lo venimos hablando con el Gobierno, esperamos avanzar en una negociación. Lo que sí es seguro es que no vamos a votar leyes que tengan un impacto fiscal negativo”, indicaron.

El alcalde porteño Jorge MacriEmmanuel Fernández/AFS

El problema es que los tiempos para una negociación se agotan: se descuenta que pasado mañana ambas iniciativas obtendrán dictamen y, por lo tanto, estarán en condiciones de ser llevadas al recinto, instancia que la oposición buscará apurar. Los proyectos cuentan con media sanción del Senado desde hace un mes y solo resta la aprobación de la Cámara de Diputados para que sean convertidos en ley.

Advertisement

Si en el ínterin el Gobierno no ofrece una contrapropuesta que logre seducir a la mayoría de los gobernadores, lo más probable es que enfrente una derrota aplastante en el recinto, un golpe que, por su envergadura, no le sería inocuo a pocos días de las elecciones.

Desde la Casa Rosada se deslizó que, como toda oferta, se les propondría a los gobernadores un reparto mayor del fondo de los ATN entre las provincias, pero no cedería su monopolio sobre la recaudación del impuesto a los combustibles. Con esta propuesta buscaría meter una cuña en el frente de los 24 gobernadores y licuar su ofensiva. Esto no impediría que las leyes finalmente se aprueben, pero al menos se evitaría la sangría.

Tironeados por ambos frentes se ubican los gobernadores “acuerdistas”. ¿Se rebelarán ante la Casa Rosada -todo un desafío político cuando acaban de sellar una alianza electoral- o harán rancho aparte del resto de los mandatarios provinciales? Ni Cornejo ni Frigerio, como tampoco Macri y Zdero quieren llegar a esa encrucijada y esperan que el Gobierno no los obligue a decidir, sobre todo si de ellos depende sostener un eventual veto del Poder Ejecutivo.

Advertisement

Laura Serra,Cámara de Diputados,Conforme a,Cámara de Diputados,,Fentanilo adulterado. Hubo un intento de investigar el caso en el Congreso, pero el consenso se esfumó,,Tensión. Los gobernadores cierran filas para defender sus dos proyectos del ley pese a las presiones del gobierno nacional,,Puja en el Senado. La oposición dialoguista busca ponerle un freno a la ofensiva por el Garrahan y las universidades

Continue Reading

POLITICA

Provincias Unidas desmiente acuerdos en PBA y CABA: solo competirá en las cinco provincias que gobierna

Published

on


El cierre de alianzas para las elecciones legislativas del 26 de octubre dejó un capítulo de confusión para Provincias Unidas, el frente que integran los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz).

Tras la inscripción de espacios con nombres y tipografía similares en Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires, el armado de los mandatarios provinciales salió a despegarse. “Provincias Unidas se presenta solo en las provincias donde gobierna”, aclararon a este medio desde el entorno de uno de los gobernadores.

Advertisement

El caso CABA y PBA

En la Ciudad, la alianza Ciudadanos Unidos lleva a Facundo Manes como candidato al Senado y a Martín Lousteau para Diputados. En la provincia de Buenos Aires, el espacio Somos Buenos Aires impulsa a Florencio Randazzo, con apoyo del exgobernador Juan Schiaretti.

Desde el núcleo duro de Provincias Unidas remarcan que esos armados no cuentan con el aval de los cinco mandatarios: “Los 5 gobernadores no están apoyando a Manes, Lousteau y Randazzo”, sentenciaron.

Advertisement

Para los gobernadores, se trata de movimientos promovidos por Schiaretti y dirigentes del extinto espacio Hacemos, sin relación orgánica con su frente.

Estrategia y cautela

En el oficialismo provincial explican que su meta en estas legislativas es consolidarse en los distritos que ya administran y evitar quedar atados a posibles malos resultados en PBA o CABA, donde la polarización favorece a La Libertad Avanza y Fuerza Patria.

A futuro, el plan es ampliar la base de gobernadores con la mira puesta en 2027: “Es una construcción en proceso, no tenemos por qué apurarnos ni competir en todos lados”, subrayan.

Advertisement

La entrada Provincias Unidas desmiente acuerdos en PBA y CABA: solo competirá en las cinco provincias que gobierna se publicó primero en Nexofin.

CABA,Elecciones,PBA,Provincias Unidas

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias