Connect with us

POLITICA

La jefa de la ANMAT reveló ante la justicia las irregularidades del laboratorio que distribuyó fentanilo contaminado

Published

on



Buscamos máxima calidad en todo lo que hacemos. Nuestros profesionales de cada área, conjuntamente con los procedimientos, procesos y tecnología de última generación, garantizan seguridad y confianza”. “Nos basamos en los estándares éticos más altos, siendo coherentes con los compromisos asumidos con nuestra gente, con nuestros clientes y con la comunidad”. Con esas frases se presenta en su página web el laboratorio HLB Pharma. Es la empresa investigada por el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), por producir en diciembre de 2024 un lote de fentanilo de uso clínico contaminado y que habría derivado en un brote de neumonía en 18 pacientes vulnerables internados en terapia intensiva, 9 de los cuales fallecieron.

Nélida Agustina Bisio (izquierda), titular de la ANMAT. Declaró ante el juez Ernesto Kreplak que una partida de fentanilo del laboratorio HLB Pharma Group S.A estaba contaminado

Nélida Agustina Bisio, la titular de la ANMAT, organismo que depende del Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Mario Lugones, declaró en calidad de testigo ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 3 de La Plata.

Advertisement

A lo largo de diez fojas, la médica describió un escenario que está muy lejos de los parámetros de “compromiso con la salud” que declara la firma realizó un viaje oficial a Rusia, junto a la entonces viceministra de Salud ministra Carla Vizzotti para distribuir en el país la vacuna contra el Covid-19 Sputnik V fabricada por el gobierno ruso de Vladimir Putin.

Los antecedentes que ya pesaban sobre HLB Pharma no fueron impedimento para que representantes del laboratorio integraran la comitiva que el entonces presidente Alberto Fernández envió a Moscú.

En agosto de 2019 la ANMAT prohibió uno de los principales medicamentos que produce HLB Pharma, luego de que se detectara un lote de Omeprasec /Omeprazol y Keytruda falsificadas.

Advertisement

En la declaración bajo juramento que realizó Bisio ante Kreplak, la funcionaria de Javier Milei recordó cada una de las sanciones que se aplicó al laboratorio que cuenta con 74.000 metros cuadrados de instalaciones productivas; también reconstruyó paso a paso la circunstancia que derivaron en que la ANMAT “inhiba” a la empresa que fabrica 2.600.000 de comprimidos diarios a que deje de producir medicamentos.

En el expediente ya se tomaron varias medidas urgentes, entre ellas el allanamiento de las dos plantas de elaboración de HLB Pharma, una ubicada en San Isidro y la otra en Ramallo, y la Droguería Nueva Era, ubicada en la ciudad santafecina de Rosario. Este último lugar, reconocieron, a través de un comunicado que la droguería: “Intervino en esta situación únicamente como distribuidora comercial del producto Fentanilo HLB 0.05 mg/ml Amp. 5ml. del lote 31202 con fecha de Vto. 09/2026 con la correspondiente autorización sanitaria otorgada por el ente regulador ANMAT, que a su vez involucra la documentación, que acredita su legítima adquisición del lote a HLB PHARMA GROUP S.A., para su posterior comercialización”.

Bajo sospecha se encuentran los responsables de HLB Pharma Group S.A, y la de su elaborador vinculado, Laboratorios Ramallo S.A. Según los documentos que circulan en los despachos oficiales, detrás de ambas firmas figurarían los empresarios Ariel García Furfaro y Jorge Salinas, vinculados a la denominada “Mafia de los Medicamentos”. Esta fue denunciada por la exministra de Salud y actual legisladora porteña Graciela Ocaña y ex dueños del Laboratorio Apolo, empresa que quebró el 11 de abril de 2016 y que en junio de ese mismo año, cinco personas resultaron heridas, una de ellas de gravedad, al explotar una caldera en las instalaciones de esa firma ubicada en la ciudad de Rosario. La misma firma fue investigada por el presunto contrabando de suero desde Paraguay.

Advertisement

En las últimas en la causa se presentó una persona (Infobae se reserva el nombre) quien asegura que el laboratorio HLP Pharma “esta en proceso de compra” y que “el producto que estaría contaminado corresponde a los anteriores dueños -ya que- fue elaborado en diciembre de 2024 pero que se pone a disposición de la justicia”.

Según pudo constatar este medio, al menos hasta el cierre de esta nota, ni en el Ministerio de Salud ni en la ANMAT están informados sobre este proceso de venta. En el juzgado tampoco habría constancias de ello por el momento.

El paso a paso de la denuncia

Ante el juez Kreplak y el fiscal y Juan Paiva, auxiliar fiscal de la Fiscalía Federal N° 1 de La Plata la titular de la ANMAT detalló la forma en que las máximas autoridades sanitarias del país se enteraron de la crisis que se había generado por la distribución de una partida de fentanilo contaminado con las bacterias bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii según los primeros resultados obtenidos por el Instituto Malbrán lugar dónde fueron derivadas muestras de las ampollas con fentanilo utilizados en el Hospital Italiano de La Plata.

Advertisement

En orden cronológico la profesional aseguró bajo juramento:

El 2 de mayo la ANMAT recibió “un reporte vía correo electrónico, donde se planteaba duda acerca de unas ampollas de FENTANILO. Este mail provino del Hospital Italiano. A partir del reporte comenzaron a ayudar a la persona que efectúa el mismo a redactarlo de manera correcta, que incluye llenar formularios, entre otras cosas”.

– “El 6 de mayo terminaron de enviar del Hospital (Italiano) todas las documentaciones solicitadas”.

Advertisement

– “El 7 de mayo se hizo la evaluación”.

  El juez federal de La Plata Ernesto Kreplak ordenó el allanamiento de los laboratorios involucrados en la fabricación del fentanilo contaminado con dos bacterias

 – Seis días después de la denuncia realizada por el Hospital Italiano “el 8 de mayo en horas de la mañana” desde la ANMAT “consideraron que se trataba de un desvió critico de alta prioridad, con riesgo de salud. En ese momento, en razón de que los actos administrativos pueden resultar tardíos se hizo una alerta en la página de ANMAT, donde se recomendó no utilizar ninguna ampolla de FENTANILO del Lote denunciado N° 31202. En ese mismo momento que sacan la alerta, por si alguien no lo visualizara oportunamente, tienen otro sistema dentro de ANMAT, llamado ANMAT Federal, donde se mantienen comunicaciones entre las provincias. Eso se maneja vía WhatsApp y mail. Por lo que se notificó a todas las jurisdicciones. Luego se continuó con el procedimiento administrativo para la prohibición del medicamento”.

– Diez días después del inicio de las primeras investigaciones, el 12 de mayo la ANMAT realizó la denuncia ante la Policía Federal Argentina división Delitos Contra la Salud Publica, medida que termina con la apertura de la causa 17371/2025 a cargo de Ernesto Kreplak.

Advertisement

Ante el requerimiento del juzgado para que la médica explique “los mecanismos de ANMAT para el retiro del mercado” de la partida mortal de fentanilo de uso clínico explicó que existen procedimientos que “quedan a cargo del Laboratorio con potestad de fiscalizar por parte de la ANMAT”. A renglón seguido Bisio aclaró que: “Esta fiscalización se hizo, existe un expediente que se está llevando a cabo”.

La titular de la ANMAT, que trabaja en el organismo desde su creación, en el año 1992, sostuvo que: “también están disparadas dos inspecciones que ya llevan dos o tres días, sobre (el laboratorio) Ramallo y HLB, ya que el organismo no solo se queda con las muestras del Hospital Italiano, sino también aquellas que obran en los Laboratorios”. Bisio refirió que esas muestras se llaman “Museo”.

El 2 de mayo las autoridades del Hospital Italiano de La Plata denunciaron ante la ANMAT la sospecha de contaminación en ampollas de fentanilo Télam

Bisio ratificó que se “retuvieron muestras de la producción, las correspondientes al Lote en cuestión y otras al azar pero pertenecientes a fechas cercanas”. También expresó que “que cree que la producción del Lote es de diciembre de 2024″. Y abundó: “Una vez que hacen la captura de las muestras, que ya las tienen, comienza el contramuestreo, lo que ocurrió ayer (por el 14 de mayo). Se trata de una comparación del contaminado del Hospital con las capturadas de HLB. El ensayo total dura 14 días, y se busca la presencia de microorganismos”.

Advertisement

Es decir que los resultados de estas muestras testigos (que estaban en el Laboratorio Ramallo) estaría a disposición de la justicia el 28 de mayo.

Ante una batería de interrogantes planteados por el juez Krepak y la fiscalía, la directora de la ANMAT reconoció irregularidades que ya se habían detectado en los cuestionados laboratorios que, según su página de presentación se describe que elaboran más de 150 moléculas aprobadas bajo las más exigentes normas y estándares nacionales e internacionales».

-“El Laboratorio Ramallo estaba habilitado”. Pero “que en febrero (la ANMAT) le elevó una carta de advertencia por encontrar inconsistencias en el accionar, presentación de papeles, acatar la normativa, entre otras cuestiones. Esto fue con anterioridad al caso del FENTANILO. En aquella oportunidad ANMAT considero que debía inhibir al Laboratorio temporalmente hasta que subsane todas esas inconsistencias. Explica que una de las irregularidades era la utilización de envases de plástico cuando tenía autorizado el envase de vidrio”.

Advertisement

Una camioneta cargada del laboratorio HLB Pharma para distribuir barbijos y otros productos médicos

-La profesional también explicó que el laboratorio: “No usarían métodos farmacopeicos”. Esto son, según la legislación vigente, procedimientos analíticos estandarizados y oficialmente reconocidos que se utilizan para evaluar la calidad, pureza, identidad y potencia de los medicamentos y sus componentes. A estas irregularidades Bisio las llamó “desvíos”. Por los que hubo varias idas y vueltas con el Laboratorio para que acate estas cuestiones, lo quedo registrado el expediente confeccionado al efecto»

– La funcionaria aclaró que: “En el presente caso, la elaboración (del fentanilo contaminado) habría ocurrido con anterioridad a esa inhibición”.

– La médica también manifestó que desde la ANMAT se “comenzaron a evaluar las diferentes inconsistencias analizadas en las distintas actuaciones, cuyo resultado fue la inhibición general del Laboratorio el día 12 de mayo del corriente”.

Advertisement

– “Una de estas tantas inconsistencias se vinculaba con los certificados presentados ante ANMAT, ya que HLB compraba a otros Laboratories certificados de especialidad medicinal, documento que te da la titularidad de un producto. Al efectuar una compra de certificado, se deben hacer las gestiones para transmitir la titularidad del producto de un dueño a otro. Esos tramites no fueron concluidos por HLB en diversos productos». Bisio aclaró que “que no se trata del FENTANILO sino de otros medicamentos”.

La titular de la ANMAT manifestó ante el juez Kreplak que a pesar de que el Laboratorio HBL Pharma “no tenía la titularidad” de esas drogas “HLB elaboraba esos productos y los comercializaba en el mercado

Bisio también mencionó “inconsistencias con la trazabilidad de ciertos productos elaborados por la firma”. Y que se dieron “incumplimientos en la normativa de ANMAT con relación a ello”.

Advertisement

La funcionaria aclaró que: “Pese a no tener por concluidos los tramites indicados, la firma operaba de igual manera”. Y agregó que “en ese marco, productos como el PROPOFOL no tenían ticket de trazabilidad. Que eso es grave. Por ello retiraron del mercado el PROPOFOL, igual que ocurrió con la DOPAMINA. Que estos medicamentos se usan en pacientes internados”

Como se observa, los laboratorios que habrían suministrado el fentanilo contaminado arrastraban un rosario de irregularidades “graves” y aún así operaba.

El laboratorio debía envasar el fentanilo en ampollas de vidrio pero lo hacía en recipientes de plástico Colprensa/cortesía El Colombiano

En este punto, ante una consulta del juez la titular de la ANMAT explicó que: “El FENTANILO no tuvo problemas de trazabilidad”. Y detalló que: “En las inspecciones realizadas en los laboratorios HLB Pharma y Ramallo, se controlaron las salas, las presiones, y condiciones de asepsia en general. Se hicieron todos los controles específicos”.

Advertisement

Bisio informó también que: “En la actualidad, ANMAT esta llevando a cabo la supervisión del recupero de HLB (del fentanilo contaminado). En caso de que no se complete con el recupero de la totalidad de los productos, la ANMAT tiene la facultad de realizar una inspección. La orden de recupero siempre recae en el laboratorio mas alla de que contrate alguna parte para efectivizarlo”.

Ariel García Furfaro aparece ligado al laboratorio HLB Pharma

Por último, y consultada por la Fiscalia sobre el protocolo de actuacion y medidas sanitarias adoptadas frente a aquellas situaciones en que las ampollas fueran utilizadas y correspondan al Lote sospechado, la funcionaria de la ANMAT expresó que: “Las cuestiones sanitarias se tiene que encargar el Ministerio de Salud y la institución medica. No obstante el Departamento Farmacovigilancia de ANMAT, interactúa con las provincias para instarlos a que reporten las situaciones encontradas. Eso queda registrado en una base de dates de reportes».

¿La ANMAT tiene conocimiento sobre la existencia de otros Lotes además del mencionado en la denuncia que se encontraría en igual situacion?, le preguntaron a Bisio en el juzgado.

Advertisement

-No, respondió.

 La causa está en pleno trámite y se esperan nuevos procedimientos judiciales en las próximas horas.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Desde el peronismo buscan derogar en Diputados el aumento de aportes a los clubes del fútbol

Published

on



Tras la escalada entre el Gobierno nacional y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), desde el peronismo presentaron en el Congreso un proyecto de ley que busca derogar los últimos decretos que endurecieron los aportes de los clubes al sistema de seguridad social. La iniciativa reactiva la discusión sobre el régimen especial de aportes patronales y personales que históricamente distinguió al fútbol profesional frente al régimen general.

La propuesta de ley, presentada en la Cámara de Diputados por el diputado Carlos Cisneros, propone derogar el Decreto 939/2024 —que había revocado el régimen especial vigente hasta ese momento— y la reciente Disposición 16/2025 de la Subsecretaría de Seguridad Social, que elevó de forma significativa las alícuotas de aportes para los clubes. Asimismo, ratifica parcialmente el régimen dispuesto por el Decreto 510/2023, pero suspende el artículo 8 de ese decreto por dos años, con el objetivo de ofrecer alivio financiero a los clubes y volver a un esquema más equilibrado.

Advertisement

Un régimen a debate: de los privilegios al déficit

La historia del sistema especial para el fútbol argentino se remonta a la crisis de 2001. Por entonces, el Decreto 1212/2003 estableció un régimen simplificado de aportes y contribuciones para el personal y los jugadores de fútbol profesional, vinculando las contribuciones a ingresos específicos de los clubes como la venta de entradas, transferencias de jugadores y derechos televisivos. El objetivo era ofrecer seguridad jurídica, facilitar la fiscalización estatal y resguardar a los trabajadores ante la debilidad financiera de las instituciones.

Distintos ajustes y reformas posteriores, incluidas las modificaciones introducidas en 2019 y 2023, fueron elevando paulatinamente las alícuotas para reducir un déficit estructural que, según el Gobierno, terminó siendo cubierto por el sistema previsional general. El conflicto escaló en agosto de 2025, cuando la Subsecretaría de Seguridad Social dictó un aumento de casi once puntos porcentuales en la contribución de los clubes, elevando la tasa al 18,62% sobre el monto bruto recaudado.

Advertisement

El Gobierno elevó la alícuota de aportes a la seguridad social en el fútbol argentino

La explicación oficial remite a un desbalance financiero crónico. El Ministerio de Capital Humano informó que, pese a los ingresos generados por los clubes —solo en 2024, el fútbol argentino facturó 324 millones de dólares en ventas de jugadores—, el régimen especial apenas cubría el 57% de las obligaciones previsionales. En el primer año de gestión del actual Gobierno, esa cobertura llegó a reducirse al 33%, con un déficit cercano a los 20 mil millones de pesos anualizados. El Gobierno justificó el aumento como respuesta a la insuficiencia de fondos para el Sistema Integrado Previsional Argentino y otras coberturas sociales, y atribuyó el problema tanto a los beneficios del régimen especial como a maniobras de los clubes para dilatar o eludir obligaciones.

La reacción de la AFA: resistencia y advertencia

La AFA rechazó duramente la decisión oficial y denunció que no fueron tenidas en cuenta sus alternativas propuestas, entre ellas, un esquema gradual y consensuado para equilibrar la recaudación sin paralizar la actividad. La entidad que preside Claudio Tapia sostuvo que trabajó “incansablemente junto a los clubes y autoridades gubernamentales” para encontrar soluciones razonables, pero que el Poder Ejecutivo decidió avanzar de manera unilateral. En un comunicado oficial, la AFA remarcó el papel social de los clubes y advirtió que las medidas adoptadas ponen en riesgo el desarrollo de los programas formativos, la infraestructura y el trabajo comunitario que alcanzan a miles de jóvenes y niños a lo largo del país.

Advertisement

El conflicto se trasladó a la justicia y el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 6 dispuso suspender, de manera provisional, la aplicación del nuevo régimen hasta tanto se resuelva de fondo la controversia. Sin embargo, la judicialización profundizó la incertidumbre y dejó expuesta una grieta entre el Gobierno y el principal articulador del fútbol nacional.

El nuevo proyecto, entre la búsqueda de equilibrio y el debate de fondo

En ese contexto, el proyecto de ley presentado en Diputados propone derogar los incrementos impulsados por el Gobierno, volver a la estructura fijada en 2023 y suspender temporalmente la aplicación de los puntos más controversiales, como el artículo 8 del Decreto 510/2023. Según sus fundamentos, la iniciativa busca preservar la sustentabilidad de los clubes y evitar su asfixia financiera, sin dejar de atender las demandas del sistema de seguridad social.

Advertisement

La discusión de fondo enfrenta a dos visiones opuestas: por un lado, el Gobierno quiere “eliminar privilegios”, cerrar déficits y equiparar la carga de aportes de los clubes al resto de los empleadores; por el otro, la AFA y los clubes reivindican su especificidad institucional y social, y reclaman un trato diferencial que reconozca el rol del deporte en la comunidad.

El debate recién comienza y la iniciativa presentada suma presión al Congreso y obliga a un debate profundo sobre el vínculo entre fútbol, política social y responsabilidad fiscal.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Unidos hasta las elecciones: la relación entre Kicillof y el kirchnerismo, cada vez más cerca de un quiebre definitivo

Published

on



Pese a que cerraron las listas bonaerenses y encaran ahora el armado de las candidaturas nacionales, la relación entre el gobernador Axel Kicillof y Cristina y Máximo Kirchner sigue siendo traumática. A tal punto, que asoma como una posibilidad que los funcionarios de La Cámpora que integran actualmente el gabinete bonaerense dejen sus cargos tras las elecciones del 26 de octubre.

El disparador para ese recambio de funcionarios será la salida anunciada del ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, quien se postula como candidato a senador bonaerense por la primera sección electoral y tiene decidido que su candidatura no será testimonial, por lo que asumirá como legislador el 10 de diciembre. A partir de ese espacio, Kicillof podría rearmar su gabinete.

Advertisement

Actualmente, el kirchnerismo puro -en sus variantes cristinista y camporista- tiene cuatro funcionarios de alto rango en el gabinete de Kicillof: el ministro de Justicia, Juan Martín Mena; el de Salud, Nicolás Kreplak; la de Ambiente, Daniela Vilar; y la titular del Instituto Cultural, Florencia Saintout. En segundas líneas hay otra docena de funcionarios que no responden al gobernador.

Nicolás Kreplak, uno de los ministros de La Cámpora, junto a Kicillof y al diputado Daniel Gollan, también experto en saludPrensa PBA

Los cambios proyectados son un comentario extendido en el entorno del gobernador. En La Plata y también en las oficinas porteñas de la administración provincial consideran que el vínculo con el kirchnerismo “está roto” y que, a esta altura de las circunstancias, no sería posible reconstruirlo. “Ahora vamos juntos, pero en el fondo fingimos demencia”, advierten en tono psicológico.

El último cierre de listas resultó una comprobación de que la relación entre ambos espacios es irrecuperable. Después de varias reuniones entre Kicillof, Máximo y Sergio Massa, que habían enderezado una interna que venía torcida, el hijo de la expresidenta y sus emisarios apagaron los teléfonos el viernes previo al plazo final, previsto para el sábado. “Literalmente desaparecieron”, dicen en La Plata.

Advertisement

Ante las insistentes llamadas de los delegados axelistas, una apoderada kirchnerista les dijo, horas después, que la alianza se disolvería. Semejante definición y la repentina ausencia de Máximo Kirchner, llevó a los partidarios del gobernador a armar una lista propia, que empezaron a cargar en la Junta Electoral con el sello de Parte, la fuerza que se armó para el fallido proyecto de Alberto Fernández.

Máximo Kirchner, cuya relación con Kicillof está rota, en la última sesión de la Cámara de DiputadosSantiago Oroz –

Al otro día, que terminó con sugestivos cortes de luz en La Plata, reaparecieron los emisarios kirchneristas en la sede de la Gobernación, hasta donde fueron la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, y el diputado provincial Facundo Tignanelli. La discusión fue tan áspera que estuvieron a punto de romper el acuerdo previo. “Máximo recién volvió a la mesa a las tres de la mañana”, relatan.

Para Kicillof, que ya había soportado en 2023 que la firma de su candidatura a la reelección como gobernador fuera absolutamente controlada por el kirchnerismo, este último desplante fue demasiado. “Somos como esas familias que se juntan en Navidad, pero que no se aguantan”, reconocen a en el equipo del mandatario provincial, que arma su propio proyecto presidencial para 2027.

Advertisement

A diferencia del kirchnerismo, que está en una fase de control de daños y de asimilación de su identidad política con el PJ, el partido que preside Cristina desde la prisión domiciliaria en Constitución, en el axelismo son partidarios de “romper lazos” para armar un proyecto más amplio, que contenga incluso a gobernadores de otros signos políticos. Una suerte de coalición “anti Milei”.

De antemano, Kicillof sabe que esa idea choca de frente con la mentalidad de Cristina Kirchner, quien le llegó a enrostrar un lacónico “vos no entendés nada de política” cuando envió patrulleros al gobernador santafesino Maximiliano Pullaro (UCR) en medio de la crisis de violencia narco en Rosario y de una visita al chubutense Ignacio Torres (Pro), que incluyó una firma de convenios.

Kicillof junto al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, uno de los que piensa en un armado nacional de cara a 2027marcelo-manera-7533

La tesis de ampliación del peronismo que ensayará Kicillof se basa en antecedentes concretos. “Si en 2025 Daniel Scioli sacó 37% y Massa 15%; y en 2023 Massa sacó el 38%, queda claro que en los últimos años el peronismo perdió base de sustentación. Es necesario ampliar”, sostienen en el axelismo, sin ocultar las cada vez más claras diferencias de criterio con el kirchnerismo.

Advertisement

Por eso el acuerdo en este 2025 no significa que axelistas y kirchneristas seguirán unidos. Sin embargo, ambos espacios del PJ tienen antes un objetivo común: votar en noviembre, antes del recambio de la Legislatura, los proyectos que habilitan la reelección indefinida de intendentes y legisladores provinciales, tal como prometió Cristina Kirchner a los jefes comunales peronistas.

Muchos de esos intendentes ya se pasaron a las filas del gobernador y prometen apuntalarlo hasta 2027. Para Kicillof, ese año resultará una encrucijada: jugará sus fichas a competir contra Milei por la presidencia o volverá al llano y se quedará a vivir en La Plata. Pero lo que ya tienen claro en el axelismo es que no quieren tener un futuro político compartido con el kirchnerismo.


Mariano Spezzapria,Axel Kicillof,La Cámpora,Cristina Kirchner,Conforme a,Axel Kicillof,,»Un delirio cósmico». La fuerte crítica de Kicillof a la cadena nacional de Milei y su reacción a la posible candidatura de Máximo,,Slogan de campaña. Francos desestimó la banalización del “Nunca Más” y apuntó contra Kicillof,,»Es un inútil». El fuerte cruce entre Bullrich y el ministro de Seguridad de Kicillof por la causa de la purga policial en la provincia

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

En una elección polarizada, la pelea entre el Frente La Libertad Avanza y Fuerza Patria domina la escena política en las legislativas de octubre

Published

on


Pese a la variada oferta de cada turno electoral, el foco de las legislativas del 26 de octubre pasará por la disputa entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria, el frente que inscribió el peronismo. Esto será así en la mayoría de las provincias, aunque también hay particularidades, incluso en provincias donde gobierna el PRO, el socio principal del Gobierno.

En un repaso rápido, La Libertad Avanza, logró la personería política en las 24 provincias, pero no hubo acuerdo en todas. Sí selló el vínculo en distritos clave como la provincia de Buenos Aires y la Ciudad. El peronismo hizo lo propio, aunque debe resolver el desplante -al menos momentáneo- de Juan Grabois.

Advertisement

Leé también: La Casa Rosada tiende puentes con los gobernadores para blindar los vetos y garantizar el déficit cero

El peronismo replicó la alianza Fuerza Patria en 14 de las 24 provincias: Salta, Catamarca, Neuquén, Tierra del Fuego, Chaco, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes, Córdoba, Río Negro, Santa Fe, Buenos Aires, Jujuy y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El peronismo cerró la alianza Fuerza Patria en 14 provincias. (Fotos: X – La Cámora – Leandro Heredia/TN).

En tanto, en los diez restantes el peronismo utilizará un sello provincial para competir. Se trata de Formosa, Tucumán, La Rioja, San Juan, San Luis, Mendoza, Chubut, Santa Cruz, Entre Ríos y La Pampa. Allí no se utilizará la marca nacional acordada entre Axel Kicillof, Sergio Massa, y Máximo Kirchner. Las conversaciones estuvieron supervisadas por Cristina Kirchner, desde su prisión domiciliaria.

Advertisement

El cierre de La Libertad Avanza

La armadora del oficialismo nacional es la secretaria general de la Presidencia y hermana del jefe de Estado, Karina Milei. Su estrategia tuvo éxito en doce jurisdicciones, incluyendo los tres distritos con mayor peso electoral: la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires y Córdoba. La alianza con el PRO se extendió además a La Pampa, Tierra del Fuego, Entre Ríos, Río Negro, San Luis, Tucumán, Chaco, La Rioja y Misiones, configurando una red de alianzas con un patrón común: el dominio libertario sobre el macrismo.

Leé también: Cierre de alianzas: LLA y el PJ se perfilan como protagonistas y ganan terreno los acuerdos locales

En cada distrito, La Libertad Avanza impuso condiciones similares: control absoluto de la imagen presidencial como único referente de campaña, apropiación de los primeros lugares en las boletas electorales y reserva de las posiciones con mayor probabilidad de acceso al Congreso Nacional.

Advertisement

La conducción nacional liderada por Karina Milei, impuso condiciones a PRO, entre las que se encuentran, ceder la candidatura a senador y aceptar que las listas de diputados estén encabezadas por referentes libertarios, además la alianza utilizará el sello y color violeta característicos del partido libertario.

Karina Milei y Santiago Caputo, dos columnas vertebrales de Milei. (Foto: Presidencia de la Nación).
Karina Milei y Santiago Caputo, dos columnas vertebrales de Milei. (Foto: Presidencia de la Nación).

Así ocurrió en lo que supo ser el principal bastión de los Macri, la Ciudad de Buenos Aires. La encargada de las negociaciones fue Pilar Ramírez (legisladora porteña y mano derecha de Karina en la Ciudad).

Los casos provinciales

Una de las particularidades del cierre de alianzas es que no todos los gobernadores del PRO se sumaron al frente con los libertarios. Incluso hubo uno que fue fundador de un espacio alternativo: Nacho Torres (Chubut). El mandatario se unió a Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz) para crear Provincias Unidas.

En el entorno del gobernador Claudio Vidal esperan hacer una buena elección, en un escenario que asoma de tercios. El espacio provincial Por Santa Cruz competirá contra el peronismo y el sello de La Libertad Avanza. Pero en su armado, también está el PRO.

Advertisement

El caso de Neuquén es otro a tener en cuenta, ya que gobierna una fuerza provincial, Neuquinizate. La comanda el gobernador Rolando Figueroa, un referente de la política regional, muy identificado con el Movimiento Popular Neuquino, partido que gobernó la provincia durante más de 60 años. A la fecha, si bien no integran el armado del mandatario provincial, sí lo apoyan muchos dirigentes del mismo. Entre ellos, el diputado nacional Osvaldo Llancafilo, 10 legisladores provinciales y 34 de 57 intendentes del MPN.

También logró cerrar acuerdos con el PRO, parte del peronismo y hasta sectores libertarios. La apuesta es competir mano a mano con La Libertad avanza y relegar al PJ al tercer lugar.

La Libertad Avanza, fuerza patria, Elecciones, Gobernadores

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias