POLITICA
Elecciones en CABA: cómo se reconfigurará la Legislatura porteña debido a la atomización de candidatos

Este domingo, la Ciudad de Buenos Aires enfrenta una elección con una oferta atomizada en 17 alianzas y fuerzas políticas para renovar 30 lugares en la Legislatura porteña, la mitad de su conformación. Para acceder a una banca se necesita el 3% de los votos válidos, o sea de los afirmativos y los votos en blanco, sin contar los nulos. Este porcentaje, considerando que el padrón tiene 3.040.316 electores (incluidos los 524.040 habilitados para votar en el extranjero), implica que se requieren unos 60.000 votos por legislador.
Las bancas se distribuyen a través del sistema proporcional D‘Hondt, en base a la cantidad de votos que cada lista obtenga. Participan de la contienda, en total, 510 candidatos, según el relevamiento de las listas hecho por Infobae.
La elección porteña de mañana es la primera desdoblada de los comicios nacionales desde 2015. A la inversa de lo buscado por el jefe de Gobierno Jorge Macri de municipalizar el debate, el comicio generó una nacionalización inédita por la disputa entre La Libertad Avanza y el PRO en el territorio que vio nacer al partido fundado por Mauricio Macri.
La fragmentación electoral con la que se encontrará el elector a la hora de decidir su voto frente a la pantalla de la máquina de votación obedece, esencialmente a dos factores.
Por un lado, la eliminación de las PASO para esta elección. En 2023, se presentaron en las Primarias 11 partidos y 13 listas, de las cuales 7 no pasaron esa instancia, y solo compitieron 4 en la general. En 2021, habían sido 11 las agrupaciones políticas que, a través de 14 listas, compitieron en las PASO, de las cuales solo 5 fuerzas superaron el piso del 1,5% de los votos necesarios.
La otra razón tiene que ver con la implosión política que significó la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada. El espacio que fue Juntos por el Cambio compite mañana dividido en cuatro ofertas electorales.
El PRO se presenta bajo el nombre de la alianza Primero Buenos Aires con la diputada nacional Silvia Lospennato a la cabeza. El partido que ganó la primera elección en el distrito en 2007, apostó a un regreso al sello amarillo como principal elemento identificador. La acompañan el ex diputado nacional y actual ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad, Hernán Lombardi, y la vocera del gobierno porteño, Laura Alonso, ex titular de la Oficina Anticorrupción en el gobierno de Cambiemos. Su apuesta es al “equipo”, con una lista con nombres “fuertes” para compensar el desconocimiento de Lospennato en el electorado porteño.
En este proceso de disgregación del desaparecido espacio de Juntos, el inesperado contendiente interno del PRO es Horacio Rodríguez Larreta, quien compite por fuera del partido que ayudó a fundar. Encabeza la lista del frente Volvamos Buenos Aires, acompañado por la senadora nacional Guadalupe Tagliaferri. Lo hace en alianza con Confianza Pública, la fuerza de la actual legisladora porteña Graciela Ocaña. Su decisión de romper con la estructura tradicional del macrismo dividirá al electorado que, históricamente, respaldó a este espacio en el distrito porteño.
La Coalición Cívica (CC) decidió en esta elección ir sola, con la diputada nacional Paula Oliveto como primera candidata de la lista Es con Vos. La secunda el ex diputado nacional y ex funcionario de Mauricio Macri Fernando Sánchez. En la legislatura, la CC integra actualmente el bloque oficialista de Vamos por Más.
El sector de la UCR porteña referenciado en Martín Lousteau, lleva a la ex presidenta de la FUBA y contadora Lucille “Lula” Levy como primera postulante de Evolución en una apuesta a una figura joven con trayectoria de dirigente estudiantil, pero casi ignota entre los porteños fuera del ámbito universitario. Va en una alianza con el Partido Socialista, que lidera Roy Cortina en la Ciudad, y el GEN, de Margarita Stolbizer.
Las bancas del ex Juntos por el Cambio
En 2023, Juntos por el Cambio obtuvo en la elección para legisladores el 44% (890.976 votos) y consiguió 15 legisladores. Sin embargo, ese porcentaje implicó una caída de 2,24 puntos porcentuales respecto de 2021, cuando había obtenido el 46,24% (891.983 votos).
Actualmente, en la legislatura, el bloque del oficialismo Vamos por Más tiene 12 bancas, de las cuales renueva 6. Pero solo dos legisladores que terminan son PRO “puros”.
Uno es Darío Nieto, ex secretario privado de Mauricio MAcri durante su presidencia, que va cuarto en la lista y busca su reelección. En el acto de cierre del jueves a la noche de la alianza fue presentado como una de las caras jóvenes del partido, junto a Rocío Figueroa, vicepresidenta de Jóvenes PRO y quinta candidata de Primero Buenos Aires. La otra legisladora que finaliza su mandato este año es Paola Michieletto, alineada con Cristian Ritondo, quien ya no puede ir por un tercer período consecutivo.
En la lista de Buenos Aires Primero aparecen en sexto y séptimo lugar el ex ministro de seguridad porteño y ex diputado nacional Wolff y Victoria Moralxes Gorleri, también ex diputada nacional, actual subsecretaria de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible de la Ciudad, y muy cercana a la Iglesia Católica. Ambos están en lugares expectables.
Otros dos legisladores del PRO que deberían dejar su banca, se referencian en Rodríguez Larreta: Emmanuel Ferrario y Claudio Romero. Este último no puede reelegir y Ferrario buscará renovar su escaño como tercer candidato en la lista del ex jefe de Gobierno.
En el entorno de Jorge Macri sostienen que el PRO “saldrá fortalecido” en cantidad de legisladores, ya que de los actuales siete “puros” que tiene hoy, renueva solo dos. Y sobre la base de 5 que continúan (Patricia Glize, Gimena Villafruela, Matías López, Ignacio Parera y Sergio Siciliano), confían en sumar 6 o 7, lo que llevaría el bloque a unos 12 propios, un número mayor a los actuales 7.
La expectativa de máxima era sacar entre 8 y 9, pero los sondeos parecen dar por tierra con esa posibilidad, aunque en el macrismo no descartan dar un “batacazo”, especialmente después del “impacto positivo” para la figura de Lospennato que – consideran – significó la caída del proyecto de Ficha Limpia, de la cual la diputada fue impulsora.
Otros dos escaños de los seis que renueva el actual bloque oficialista de Vamos por Más pertenecen a la Coalición Cívica. El espacio fundado por Lilita Carrió cuenta, actualmente, con tres diputados porteños. Hernán Reyes y Cecilia Ferrero dejarán la Legislatura en diciembre, en tanto, Facundo Del Gaiso tiene mandato hasta 2027.
Confianza Pública renueva una banca, la que ocupa Sol Méndez, de las tres que tiene en la Legislatura. Continúan Ocaña y Sebastián Nagata.
En tanto, Evolución pone en juego 3 de sus actuales 8 bancas, las que ocupan Lucio Lapeña, Gustavo Mola y María Inés Parry.
En el radicalismo, confían en renovar al menos dos de esos lugares por lo que entraría, además de Levy, el segundo de la lista, Facundo Cedeira. Hay menos certezas sobre la tercera candidata, Jéssica Barreto, actual legisladora del Partido Socialista que termina su mandato en diciembre.
La colaboración del bloque Evolución con el oficialismo porteño despierta interrogantes en la nueva configuración legislativa. Sin embargo, un dirigente de la UCR enfrentado a Lousteau advirtió, off the record, que el histórico dirigente radical porteño y empresario del juego Daniel Angelici logró “colocar” en la lista del PRO a dos candidatos “suyos” en octavo y noveno lugar: Lautaro García, ex “Grupo Sushi” y ex funcionario del gobierno de Fernando De la Rúa, y Lucía Breccia, hija del primo de Angelici, Marcelo Breccia, oriundo de Pergamino y quien fuera de su extrema confianza en los negocios, ya fallecido. Sin embargo, por el puesto que ocupan en la lista de Buenos Aires primero, podrían quedar fuera de la Legislatura.
Fuentes de confianza de Jorge Macri consideran que tanto Rodríguez Larreta, como los legisladores de Confianza Pública, de la Coalición Cívica y la UCR van a actuar como “aliados” según los temas. “No lo vemos a Horacio no aprobando el Presupuesto para la Ciudad, o negándose a endurecer penas para los trapitos, por ejemplo. Ficha Limpia se cayó en diciembre en la Ciudad por un solo voto, porque el kirchnerismo y la Izquierda se opusieron, y sumaron 21. Necesitábamos 40 votos, y juntamos 39 entre todos los demás bloques”, analizan en el búnker de campaña macrista.
Los libertarios
Por el lado del espacio libertario, la oferta incluye también tres listas. La oficial de La Libertad Avanza postula al mediático vocero presidencial, Manuel Adorni, como primer candidato. La campaña estuvo concentrada en su figura, y su asociación con Javier Milei, y casi no se difundió quiénes lo acompañan como postulantes.
En segundo lugar aparece Solana Pelayo, directora del Banco Nación; en el tercero, Nicolás Pakgojz titular de la Agencia de Administración de Bienes del Estado; y en cuarto, Andrea Freguía, actual coordinadora comunal de La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires y ex dirigente del PRO, de la línea de Ritondo.
En la elección para legisladores de 2021 en la Ciudad, LLA, que en ese momento era un partido incipiente, se posicionó como tercera fuerza, detrás de Juntos y el Frente de Todos, con el 16,54% de los votos. Obtuvo 318.978 sufragios, un número nada despreciable para su debut partidario, que tuvo lugar en territorio porteño.
Sin embargo, y pese a la ola violeta protagonizada por Milei en 2023, ese año LLA perdió casi 70.000 votos, al sacar 12,3% (4,24 puntos porcentuales menos) en la elección para diputados porteños. Obtuvo 4 legisladores contra 5 que había conseguido en 2021.
Hoy el bloque de LLA en la Legislatura tiene 8 integrantes, tras el pase en enero de los bullrichistas Juan Pablo Arenaza, María Luisa González Estevarena y Silvia Imas a la bancada que conduce Pilar Ramírez, mano derecha de Karina Milei en la Ciudad.
Renueva 6 bancas: las que ocupan Arenaza y Estevarena, y las de Rebeca Fleitas, Marina Kienast, Leonardo Seifert y Lucía Montenegro. Si La Libertad Avanza obtiene los números que indican las encuestas, se aseguraría un bloque de entre 9 y 10 integrantes “puros” propios.
Excepto Estevarena, que cumple este año su segundo período, todos integran la lista de LLA que se presenta mañana. Los que más chances tienen de renovar su mandato, son Arenaza – ex jefe de campaña de Patricia Bullrich cuando fue candidata a presidenta de Juntos- que va en quinto lugar; Montenegro, que va sexta; y Seifert, en séptimo puesto. No hay certezas aún de que pueda renovar Fleitas, octava en la lista de LLA, aunque en el oficialismo nacional están optimistas y muestran sondeos que le ubican a Adorni peleando el primer lugar con Leandro Santoro.
Ramiro Marra, expulsado de LLA en enero por un posteo en X, se presenta por fuera del partido de Milei con el sello de la UCD bajo el nombre de Libertad y Orden. Todo indica que renovará su mandato por cuatro años más, y podría ingresar la segunda en la lista, Nabile Michitte, asesora suya en la Legislatura.
Como se descuenta que Marra jugará en sintonía con LLA, el bloque libertario superaría la decena de integrantes después del 10 de diciembre.
Menos certezas hay sobre el futuro de Yamil Santoro, actual legislador de Republicanos Unidos que ingresó en reemplazo de Roberto García Moritán. Con un discurso libertario más orientado hacia la institucionalidad y el combate contra la corrupción, también busca conservar su banca como cabeza de la lista Unión Libertaria Porteña.
La oferta peronista
El peronismo se presenta con una oferta, también, diversificada en tres listas. En las PASO de los últimos cuatro años siempre tuvo una sola. Mañana, podría dejar el segundo lugar en las elecciones porteñas, detrás del PRO, que le ganó las últimas nueve elecciones en la Ciudad.
En 2021, el Frente de Todos sacó el 25,14% de los votos, y dos años después, Unión por la Patria fue la única de las cuatro agrupaciones que compitieron en las legislativas porteñas, que sumó votos en la generales, al obtener 27,55% (2,41 puntos porcentuales más). Pasó de 484.950 votos a los 557.808 obtenidos por la lista encabezada, en ese momento, por Matías Lammens.
En esta elección, la alianza peronista mayoritaria es la que lleva a Leandro Santoro como cabeza de lista, bajo el nombre de Es Ahora Buenos Aires. Lo acompañan Claudia Negri, Federico Mochi y Mariana González. Cuenta con el apoyo del kirchnerismo, La Cámpora, el massismo y los dos sectores del PJ porteño que responden a Víctor Santa María y Juan Manuel Olmos, que integra la lista en décimo primer lugar. Su inclusión es más simbólica, ya que en ese puesto es poco factible que ingrese a la Legislatura.
Por fuera del sello del PJ y con el apoyo del Movimiento Evita, también compite Juan Manuel Abal Medina, ex jefe de Gabinete de Cristina Kirchner, con la alianza Seamos Libres. Lleva como segunda en la lista a la actriz Carolina Papaleo.
La otra lista peronista es la que encabeza el abogado de origen coreano Alejandro Kim, por el partido Principios y Valores, fundado por el ex secretario de Comercio kirchnerista Guillermo Moreno.
Actualmente, el bloque de Unión por la Patria es la primera minoría con 18 integrantes, de los cuales 8 terminan su mandato este año. Es el espacio que más bancas pone en juego. Si la alianza Es Ahora Buenos Aires obtiene alrededor del 27% que consiguió en 2023 para legisladores, entrarían los 10 primeros candidatos de la lista, dos más de los que renueva.
En el entorno de Santoro confían en que ingresarán entre 9 y 10 legisladores. Esto implica que la bancada de Unión por la Patria pasaría a ser de 20 integrantes, número que lo dejaría al borde de poder bloquear cualquier iniciativa del Ejecutivo porteño que requiera dos tercios (40 votos).
En la práctica, el kirchnerismo conformó junto con la izquierda la oposición más dura contra Jorge Macri. Con los 18 votos de UxP, más los 3 actuales del FIT, tuvieron capacidad de frenar las iniciativas impulsadas por el oficialismo porteño que requerían una mayoría especial.
En diciembre, dejan su banca en el bloque de UxP Claudia Neira, Juan Manuel Valdés (no puede ser reelecto nuevamente), Franco Vitali, Juan Pablo O‘Dezaille, Victoria Montenegro, Maia Daer, Juan Pablo Modarelli, Berenice Iañez y María Magdalena Tiesso. Estos tres últimos buscan renovar mandato e integran la lista de Es Ahora Buenos Aires en el quinto, décimo y décimo segundo lugar, respectivamente. De acuerdo al porcentaje de votos que pronostican los encuestadores, Modarelli – ex presidente del bloque – entra seguro; es posible que lo haga también Iañez; y poco probable que ingrese Tiesso.
La Izquierda
La izquierda no se quedó atrás en materia de divisiones. Por un lado, el Frente de Izquierda Unidad (FIT) – integrado por el PO, el PTS e Izquierda Socialista -, tendrá que enfrentar un desafío mayor debido al crecimiento de fuerzas libertarias y a la fragmentación de otros bloques progresistas.
El FIT tiene 3 representantes en la legislatura actualmente, pero dos terminan su mandato en diciembre: Gabriel Solano – que no puede buscar la reelección – y Mercedes Trimarchi, quien va quinta en la lista. Con la diputada nacional Vanina Biasi a la cabeza y Luca Bonfante como segundo, aspiran a renovar esas dos bancas, aunque con chances de mantener una sola.
En 2023, el Frente obtuvo el 4,6% de los votos, y metió un legislador. Sin embargo, ese porcentaje fue 3,19 puntos porcentuales menor al obtenido en 2021. Su mejor performance había sido ese año cuando había sacado el 7,82% (150.814 votos, 70.000 más que en 2023).
Hay otras dos listas de la izquierda que intentarán captar votos. Una es Confluencia por la Igualdad y la Soberanía, con María Eva Koutsovitis como cabeza de lista. La otra, La Izquierda en la Ciudad, con Federico Winokur como primer candidato.
Por fuera de estos espacios, se presentan otras cuatro agrupaciones. Uno es el MID, cuyo primer candidato es Ricardo Caruso Lombardi. Este partido ya cuenta con dos legisladores, con mandato hasta el 2027: Edgardo Alifraco y Sandra Rey.
Los otros son el Frente Patriota Federal (César Biondini), Nueva Generación (Mila Zurbriggen) y Movimiento Plural (Marcelo Peretta), sin representación legislativa actualmente.
Visualización de datos: Daniela Czibener
Infografía: Marcelo Regalado
Carga y chequeo: Desiré Santander
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
Continúa el proceso de privatizaciones: se puso en marcha el desprendimiento de Enarsa

Luego de que en el día de ayer se dispusiera el inició de la privatización del tren Belgrano Cargas, este viernes se publicaron en el Boletín Oficial los detalles del desprendimiento de la empresa Enarsa, que controla la generación y distribución de energía en el país.
La resolución 1050 firmada por el presidente Javier Milei indica que se iniciara mediante la venta de acciones que la empresa tiene en la Compañía Inversora en Transmisión Eléctrica (Citelec), que controla Transener, encargada del transporte eléctrico del país.
Se pone en marcha la privatización del Belgrano Cargas: el Gobierno rematará locomotoras y vagones
En la actualidad, Citelec tiene el 52,65% de Transener mientras el resto de las acciones las tiene Pampa Energía, de Marcelo Mindlin.
La operación se realizará a través de un concurso público nacional e internacional y se estableció un plazo de ocho meses para concretarla.
El mecanismo ya había sido anunciado en abril por el Gobierno mediante el decreto 286, donde detalló: “La privatización se desarrollará por etapas, con el fin de garantizar la continuidad de la prestación de los servicios y de la ejecución de las obras en curso que dicha empresa tiene a su cargo”.
El FMI aprobó la revisión técnica del acuerdo con Argentina y se acerca un desembolso de US$ 2.000 millones
La entrada Continúa el proceso de privatizaciones: se puso en marcha el desprendimiento de Enarsa se publicó primero en Nexofin.
Bomba del día,Citelec,enarsa,PRIVATIZACIONES,TRANSENER
POLITICA
Cinco dirigentes de Camioneros no irán a juicio oral por un bloqueo, pero tuvieron que indemnizar a una pyme

Omar Pérez, dirigente de confianza de Hugo Moyano, y otros cuatro representantes del Sindicato de Camioneros zafaron la semana pasada del juicio oral por haber extorsionado en 2020 al dueño de una pyme de Trenque Lauquen, al que le bloquearon la empresa para exigirle el pago de una deuda que no existía.
En rigor, el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 3 de la Capital Federal suspendió la audiencia y les concedió una probation que consiste en tareas comunitarias en Cáritas durante 18 meses, pero los sindicalistas tuvieron que pagar una indemnización a Alejandro Castell, el dueño de Andar Transportadora, admitiendo el daño económico al bloquear su empresa mediante la extorsión.
No es el final que esperaba Castell ni tampoco su abogada, Florencia Arietto, para este caso. Se trató de una resolución firmada por el presidente del tribunal, Gustavo Rofrano, que suspendió el juicio oral, cuya primera audiencia estaba citada para el 6 de junio, y, pese a la evidencia reunida en la causa, accedió al pedido de Javier Moral, abogado de Camioneros, de otorgarles la probation a Omar Pérez, Omar Dutrá (secretario de Logística del gremio), Diego Emanuel Coria, Jorge Fabián Aguirre y Matías Ezequiel Paz.
Esta causa es importante porque Pérez es de extrema confianza de Hugo Moyano desde su condición de secretario de Políticas de Transporte del Sindicato de Camioneros y secretario Gremial de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT).
El tribunal aceptó los argumentos utilizados por el abogado del sindicato: “Los imputados contaban con arraigo, eran padres de familia, contaban con trabajo y no tenían antecedentes penales, a lo que se sumaba la calificación legal del delito que se les imputaba” (extorsión en grado de tentativa, que el Código Penal reprime con reclusión de 5 a 10 años).
En la resolución judicial se destaca que los imputados, “como reparación del daño causado”, pagarán a Castell $1.500.00 cada uno, en 5 cuotas mensuales y consecutivas de $300.000, y, además, deberán “realizar trabajos no remunerados” en la sede de Cáritas y “abstenerse de mantener cualquier tipo de contacto” con el empresario o cualquier otro miembro de la pyme.
En diálogo con Infobae, Castell señaló: “No me importa la plata. Ellos se declararon culpables en todo y no van a juicio. Quería que fueran juzgados como tiene que ser, pero la que no se animó a jugarse fue la Justicia”.
Arietto cree que se trató de “una medida positiva» y lo explicó así: “Estuvimos dos años y medio para que nos fijen la fecha del juicio, el tribunal propuso la probation, no era una opción, y nos pareció que si nos oponíamos iban a avanzar igual e íbamos a quedar sin posibilidad de reparación del daño económico”.
“Nos pareció importante sentar un precedente -dijo a Infobae-. Primero, que lo que hicieron no es gratis y segundo, que se pagó el daño al reconocer el delito. Eso es un delito económico porque si bien extorsionan, estaban pidiéndole plata (a Castell) para dejarlo trabajar. Entonces, ante la adversidad de la jurisprudencia penal respecto de estos delitos, y como es muy complejo porque nos tuvieron dos años para citar a juicio, fue importante sentar un antecedente que protege a Andar y deja jurisprudencia para otras empresas. Nosotros ahora tenemos la jurisprudencia de que, como mínimo, cualquier bloqueo termina en probation. Ya no es gratis».
La abogada mencionó un riesgo si se oponía a la probation: “Si apelaba la decisión, el paso del tiempo podría haber llevado a la prescripción de la causa. Al aceptar la probation, les quedó una causa abierta y están a prueba durante un año y medio. Pérez tiene que pedir permiso para salir del país, acreditarse una vez por mes en el Patronato de Liberados, hacer tareas comunitarias y pagar 1 millón y medio de pesos».
En la audiencia en la que se concedió la probation, según Arietto, el abogado de Pérez pidió que el sindicalista fuera sobreseído, pero el juez advirtió que no se discutía ese punto y destacó que por la falta de antecedentes de los imputados iba a disponer la suspensión del juicio.
Pérez y los otros dirigentes imputados fueron acusados por el bloqueo contra el depósito de Villa Soldati de Andar Transportadora, pyme de 16 empleados y 6 camiones, realizado el 31 de julio de 2020 por unos 15 activistas gremiales para reclamar una deuda con Camioneros de la que, según la Justicia, “no surgieron elementos que permitan justificar la legitimidad”.
Los cinco dirigentes estaban procesados por coacción, en un fallo de noviembre de 2021 confirmado por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, pero el juez Fernando Caunedo decidió en agosto de 2022 elevar a juicio a los acusados por un delito más grave: extorsión en grado de tentativa.
El pedido de elevación a juicio y el agravamiento de la acusación por el bloqueo contra Andar fue efectuado en 2022 por el fiscal Ignacio Mahiques, en cuya presentación ante el juez consideró que “todos los imputados deben ser considerados coautores del hecho investigado pues con sus aportes contribuyeron a la realización del plan común que estaba orientado por la única finalidad de despojar a la firma de parte de su patrimonio en beneficio ilegal del Sindicato de Choferes de Camiones”. Y agregó: “Mientras parte de ellos llevaban adelante el bloqueo, otros, en particular Dutrá y Pérez, exigieron a Alejandro Castell (el dueño de la empresa) la entrega del dinero”.
Para Mahiques, al considerar ilegítima la deuda reclamada a Castell, ya que se comprobó que no hay constancia en los ministerios de Trabajo de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires, los imputados fueron coautores del delito de extorsión en grado de tentativa. “Aun de resultar existente la deuda reclamada, lo cierto es que ello no los habilitaba a forzar el pago bajo la amenaza de paralizar el transporte”, dijo el fiscal.
Recordó, en ese sentido, que los jueces de la Sala IV de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional señalaron al confirmar el procesamiento de los acusados que“ ningún derecho puede ejercerse abusivamente, dado que la ley no los considera absolutos ni mucho menos ampara las demandas violentas realizadas al margen del monopolio estatal de la fuerza pública y el imperio de las decisiones judiciales”.
En este sentido, dijo que el artículo 10 del Código Civil y Comercial de la Nación, si bien establece que “el ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto”, advierte que “la ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos”, y que tal se considera al que “contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres”.
Castell contó a Infobae que sus problemas comenzaron al año siguiente de haber creado Andar Transportadora, cuando el titular de la Seccional 9 de Julio de Camioneros, Hernán Sánchez, le reclamó dinero por una diferencia de kilómetros que debían cobrar los choferes, ante lo cual, para evitar un conflicto, entregó 10 cheques a la orden del gremio y de su mutual.
Sin embargo, en la medida en que la pyme empezó a crecer, los pedidos derivaron en aprietes gremiales: “Día por medio me llamaban del sindicato para exigirnos dinero por la diferencia de kilómetros. Como les dije que no, Sánchez me respondió que por el monto de la deuda podía pagarles con uno de mis camiones. Por supuesto que me negué. Esa es plata que juntan para ellos cada dos o tres años. Hay empresas grandes, que tienen unos 70 camiones, a las que les sacan dos o tres millones de pesos cada seis meses, pero los cheques no a la orden van a nombre del sindicato, de la federación y de la mutual, y el dinero no llega a los choferes”.
Por ese motivo, Castell les advirtió a los dirigentes de la seccional de Camioneros que “no iba a pagar lo que no era legal” y allí comenzaron las hostilidades: Sánchez y “cuatro matones” aparecieron de improviso en su casa para reclamarle por la deuda. “Me exigían dinero por la diferencia de kilómetros entre 2008 y 2018 -contó-. Me negué y les pedí que me enviaran una carta documento para que constara oficialmente el reclamo y tener argumentos legales para rechazarlo”.
Según el dueño de Andar Transportadora, Sánchez le envió al celular una foto de una carta documento, pero nunca se la envió por correo, como corresponde legalmente. “Lo hicieron para asustarme. Como no aflojaba, el abogado de ellos nos dijo que íbamos a tener una sorpresa”, relató Castell. Y la amenaza se cumplió: el 31 de julio de 2020, mientras viajaba a Buenos Aires, el empresario se enteró de que unas 15 personas identificadas con el Sindicato de Camioneros y que decían responder a Hugo Moyano bloquearon de 9.30 a 13.30 el depósito de la pyme, en Villa Soldati, impedían el paso de los camiones y amenazaban a los choferes.
Castell llegó a tiempo para encarar a los activistas sindicales, que insistían en que mantendrían el bloqueo hasta que pagara la deuda, y soportó insultos de todo tipo. “Tenés que arreglar con la Seccional 9 de Julio”, le advirtieron. Uno de los matones de Camioneros incluso intentó pegarle. Finalmente, llegaron efectivos de la policía porteña, que, según el empresario, dejaron que se fueran sin ninguna dificultad luego de mantener cuatro horas de bloqueo.
Lo más significativo fue cuando, en pleno bloqueo, uno de los activistas de Camioneros le pasó un celular para que hablara con su “jefe”. Sorprendido, Castell escuchó a alguien que se presentó como Omar Dutrá, jefe de Logística del sindicato, y que le preguntó :“¿Por qué no paga y esto se termina? Vayamos por las buenas, déjese de joder”. El empresario le dijo que no. Su interlocutor le propuso visitar el sindicato para hablar sobre el tema. La respuesta fue afirmativa y el dueño de Andar quedó en pasar el 5 de agosto, pero antes buscó asesoramiento legal y así llegó hasta Arietto.
Castell fue al edificio del Sindicato de Choferes de Camiones, en San José al 1700, en en el barrio de Constitución, el 5 de agosto de 2020 y puso en marcha una idea que ayudó a que luego avanzara la acusación de la fiscalía: le pidió a Dutrá que, como él no conocía bien la Ciudad, le enviara por WhatsApp la ubicación exacta del lugar adonde debía ir. Esos llamados y esa constancia geográfica sirvieron para certificar que su interlocutor estaba en el gremio de Moyano.
En el lugar, Dutrá lo llevó hasta la oficina de Omar Pérez, uno de los principales directivos de Camioneros. “¿Por qué te hacés el rebelde y no pagás?”, fue el mensaje que recibió como bienvenida. “Ustedes me están extorsionando. Piden plata que no es legal. Necesito que me intimen legalmente”, le contestó el empresario. “Mirá, no somos la gorra (en alusión a la policía), pero podemos cruzar la información con la AFIP”, le dijo el sindicalista.
En un clima tenso, Pérez le prometió que le iba a enviar el detalle de la deuda así podía pagarla y Castell pudo irse. Por entonces, patrocinado por Arietto, el empresario había presentado una denuncia judicial contra Hugo Moyano, Omar Pérez, Omar Dutrá y 15 activistas sindicales por extorsión, usurpación, atentado contra la libertad de trabajo y privación ilegítima de la libertad. Un elemento clave de la causa fueron las pruebas que aportó de lo que había sucedido durante el bloqueo: una de sus empleadas filmó con un celular un diálogo con los activistas en la puerta del depósito y las cámaras de vigilancia registraron los movimientos de los agresores.
Finalmente, Pérez nunca le hizo llegar el detalle de la deuda, pero, dos semanas después de su denuncia judicial, Castell recibió un requerimiento de la AFIP para revisar los papeles de su empresa. No encontraron nada fuera de la ley. El mes siguiente tuvo otra visita de los inspectores del organismo impositivo: “Abrían y cerraban los balances, revisaban las liquidaciones de los sueldos. Revolvieron todo. Mi contador dijo que nunca vio una inspección así”, destacó el empresario. “Tuve nueve meses a la AFIP en mi empresa. ¿Y al sindicato quién lo controla?”, se preguntó.
El fiscal Mahiques investigó el caso, tomó testimonio a siete testigos del bloqueo, analizó las filmaciones, identificó a algunos de los activistas que participaron de la medida de fuerza, descubrió que Dutrá también había estado allí y llegó con su propio auto, pidió el entrecruzamiento de las llamadas entre un grupo de Camioneros y constató que habían estado en la zona del depósito de Andar en el mismo horario en que había sido bloqueado. Y por eso, además de determinar que la deuda reclamada era “inexistente”, pidió la indagatoria de seis representantes sindicales.
De esa forma, el 16 de noviembre de 2021, el juez Caunedo procesó a los 5 dirigentes del Sindicato de Camioneros y embargó sus bienes por 300 mil pesos cada uno por considerarlos coautores del delito de coacción contra la empresa Andar. Un mes después, la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional ratificó la condena dispuesta por el magistrado y advirtió que “ningún derecho puede ejercerse abusivamente”. Y en agosto de 2022 Caunedo decidió elevar a juicio a los acusados por un delito más grave, extorsión en grado de tentativa.
A principios de este año, el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 3 de la Capital fijó la audiencia del juicio para el 6 de junio. Y ahora, aunque no hubo condenas, hay una conclusión considerada clave por Castell y Arietto: los sindicalistas imputados no lograron ser sobreseídos y tuvieron que pagar el daño a la pyme reconociendo, en la práctica, que bloquear es delito.
POLITICA
Cristina Kirchner se metió en la campaña y pidió que el Gobierno “tenga su merecido en las urnas”

Mientras continúa cumpliendo prisión domiciliaria tras ser condenada por el caso Vialidad, la expresidenta Cristina Kirchner se metió en la campaña y llamó por teléfono en medio de un plenario encabezado por la intendenta de Quilmes y candidata para las legislativas bonaerenses, Mayra Mendoza.
“¡Hola!”, dijo la exmandataria en medio de un encuentro de militantes peronistas que se realizo este jueves por la noche.
Y continuó: “Compañeros, compañeras, acá me dijo Mayra recién que están en un plenario, como corresponde a los militantes, claro, organizándose para salir a militar las calles por el peronismo“.
La Justicia de Santa Cruz habilitó a Cristina Kirchner a votar, a pesar de la condena por corrupción
A semanas de las elecciones, CFK volvió a apuntar contra el Gobierno y sostuvo: “Mucha fuerza, mucha potencia, porque se necesita para que estos tipos que están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas“.
“Un abrazo grande y a militar como siempre lo hacemos, de corazón, con la cabeza, con el corazón, con mucho amor también y con coraje, que siempre lo hacemos, ¿sí? Beso enorme”, concluyó.
Cabe destacar que Mendoza, la candidata preferida de la expresidenta, no logró poder encabezar la tercera sección de la Provincia y quedó detrás de la vicegobernadora Verónica Magario y Facundo Tignanelli, de La Cámpora.
Continúa el proceso de privatizaciones: ahora le tocó a la energía y se puso en marcha el desprendimiento de Enarsa
La entrada Cristina Kirchner se metió en la campaña y pidió que el Gobierno “tenga su merecido en las urnas” se publicó primero en Nexofin.
Cristina Kirchner,elecciones 2025,Mayra Mendoza,Provincia de Buenos Aires
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA2 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA2 días ago
Qué dijo Javier Milei en la Derecha Fest: las frases más impactantes