Connect with us

POLITICA

Ya se redacta un borrador de la reforma impositiva con una picardía escondida que les dolerá a los gobernadores

Published

on



Hace un mes, cuando se conocieron los términos del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aparecieron las condiciones que se negociaron. Y más allá de las pautas financieras, monetarias y cambiarias, se ven tres proyectos que están en la hoja de ruta del gobierno del presidente Javier Milei. Se trata de las reformas impositiva, previsional y laboral.

De las tres, sólo hay una que tiene fecha cercana: los cambios en materia de impuestos que, según los términos del staff report, es un documento elaborado por los funcionarios del organismo en conjunto con los miembros del equipo económico, que deberían tener terminado como borrador en diciembre de 2025 para ser debatido el año próximo en el Congreso.

Advertisement

Más allá de este párrafo, el Gobierno ya trabaja en la modificación tributaria. ¿Qué planea? Cambios en el IVA de una manera drástica, intentar eliminar el impuesto al cheque a fin de año y recurrir a una resolución para sentar a la mesa a las provincias con una medida que tendrá un enorme impacto en la recaudación de Ingresos Brutos provinciales.

Antes de desmenuzar los planes, que recién avanza con los primeros palotes, un párrafo para las otras dos reformas comprometidas: la previsional y la laboral. La primera debería tener un proyecto terminado a fines de 2026, siempre de acuerdo con el compromiso con el Fondo; la que modificaría la legislación laboral no tiene fecha, al menos, en ese reporte.

El proyecto que anticipa el nuevo panorama del IVA ya fue puesto sobre la mesa por el ministro Luis Caputo. “Vamos a dividir el IVA entre la Nación y las provincias. Nosotros cobraríamos lo que le corresponde a Nación, aproximadamente un 9% sobre el 21% que constituye actualmente el IVA. Las provincias, por su parte, establecerán su propio porcentaje de IVA», explicó hace una semana en una entrevista con el streaming La Casa.

Advertisement

La base de esta historia está en la ley de Coparticipación Federal de Impuestos, uno de los rediles inexpugnables para el diálogo político y donde se expresa la enorme inoperancia de la democracia argentina. La primera ley de coparticipación (número 20.221) es del 21 de marzo de 1973, sancionada durante el gobierno de Alejandro Agustín Lanusse.

Finalmente, en 1988, en la presidencia de Raúl Alfonsín, se estableció la tabla que se utiliza actualmente mediante la sanción de la ley 23.548.

Lo que vino después fue la provincialización de Tierra del Fuego y la Ciudad de Buenos Aires, ambos, territorios nacionales. La autonomía es obra de la Constitución de 1994, que estableció que en los dos años subsiguientes, es decir, hasta 1996, se sancione una nueva ley de coparticipación. Hasta ese momento, y en forma excepcional, a la Ciudad se le transferirá dinero que le corresponde a la Nación y no a las provincias.

Advertisement

La política argentina jamás avanzó en una solución sobre el asunto. Pasaron casi 30 años y la cosa sigue igual. Actualmente, la Nación se queda con 42,34% mientras que 56,66% se reparte entre las provincias de forma automática. El 1% se reserva para el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que también se reparte entre las jurisdicciones. A esta división entre el gobierno central y las provincias se la conoce como coparticipación primaria. De ahí se calcula ese 9% que, según el ministro, será el IVA nacional.

Pero el punto clave es que este es un impuesto que las provincias delegaron en la Nación para que lo recaude en forma unificada y que está creado por ley del Congreso. Con lo cual, la Casa Rosada no puede hacer lo que quiera con el asunto, sostienen los gobernadores.

Si el proyecto Caputo avanza, los productos de todo el país tendrán un IVA unificado de 9%. El resto será cuestión de cada provincia. La pregunta que surge es qué porcentaje podría poner cada provincia. Y la respuesta es que cada distrito podría poner el número que quiera.

Advertisement

Para analizar el porcentaje que adicionaría cada provincia hay que mirar el otro proyecto que baraja el Gobierno y que pone en alerta a varios jefes provinciales.

La Nación evalúa qué hacer con el impuesto a los créditos y débitos, el llamado “impuesto al cheque”. Acá es necesario otro ejercicio de retrospectiva. Aquel tributo nació el 27 de marzo de 2001, una semana después que asumiese como ministro de Economía, Domingo Cavallo. Se instauró como provisorio y por poco más de un año, con fecha de finalización el 31 de diciembre de 2002. Hace días, cumplió 24 años.

Ese impuesto, del que se coparticipa una parte, se recauda a través del Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias (Sircreb) cuando el dinero entra o sale de una cuenta corriente de una caja de ahorros de una persona física o jurídica. Justamente, ese mismo mecanismo es el que utilizan las provincias para cobrar los Ingresos Brutos que aplican sobre la actividad y que se han convertido en una de las principales quejas impositivas de los empresarios.

Advertisement

Ahora sí, de regreso a los borradores. En la Casa Rosada hacen cuentas como para intentar desactivar el impuesto al cheque a fin de 2025. Contados los cuatro primeros meses del año, este tributo que quedó en la ley de Competitividad es responsable del 7% del total de la recaudación. En esos papeles de trabajo anotan justamente esto, la caída en su recaudación, pero saborean otro efecto que tendría bajar la alícuota a cero, posibilidad que el Congreso le entregó en aquella ley al Poder Ejecutivo.

El punto es que si el Gobierno deja de cobrarlo, además de alegrar a cuanto empresario, comerciante o profesional hay en la Argentina y que tiene su actividad bancarizada, podría hacer una jugada importante: mediante una resolución del Banco Central, prohibir a todos los bancos de la Argentina recaudar impuestos de terceros.

Obviamente, las entidades no retendrían más el impuesto al cheque, pero tampoco podrían quedarse con los débitos por Ingresos Brutos que hacen sobre el dinero de los usuarios bancarios. Dicho de otra manera, la Nación ya no pide recaudar su impuesto y no deja que las provincias usen ese mecanismo.

Advertisement

La medida, técnica y puntual, sería un golpe letal para algunas provincias, que tienen armados sus esquemas de recaudación a partir de enormes débitos en las cuentas bancarias, sean corrientes o cajas de ahorros. Misiones y Chaco, dos casos extremos, tendrían que rehacer sus estructuras tributarias, ya que realizan retenciones por adelantos de Ingresos Brutos que suelen terminar por generar millonarios saldos a favor del contribuyente que pocas veces se pueden recuperar.

En mayor o menor medida, esta recaudación de impuestos, muy fácil de juntar ya que se hace por el dinero que pasa por las cuentas, se terminaría. La maniobra sería una manera de imponer alguna restricción, aunque sea indirecta, a la potestad provincial de legislar sus Ingresos Brutos, un área en la que la Nación nada puede hacer.

Empieza a jugar, ahora sí, el IVA. Si las provincias pierden esta manera de cobrar impuestos y la Nación impone a los productos un IVA general, con la potestad de que cada distrito fije su alícuota, cambiaría radicalmente la ecuación de ingresos de las que desde hace años son las más beneficiadas por el actual esquema de coparticipación.

Advertisement

Por ejemplo, Formosa, Catamarca, La Rioja o La Pampa, de las que disfrutan del actual régimen, reciben la coparticipación de la aplicación del IVA de la totalidad de las ventas del país. Es decir, todo producto que se vende en cualquier rincón de la Argentina y que paga hoy el IVA tiene un pequeño porcentaje que va cada a provincia. Si se impone el nuevo modelo que está en lápiz en los borradores oficiales, sólo cobraría por la actividad en su provincia.

Así las cosas, ¿qué porcentaje de IVA provincial debería colocar cada gobernador para compensar esos miles de millones que perderá por las ventas en todo el país? Imposible de saber. Sin embargo, sí habrá una regla: aquellas que tengan mayor actividad económica seguramente podrán ir con alícuotas más bajas ya que, en principio, hay un volumen más grande de contribuyentes. Por poner un ejemplo, es posible que Córdoba, Santa Fe o la Ciudad de Buenos Aires puedan colocar porcentajes menores que Tierra del Fuego, Formosa, Catamarca, La Pampa o Santa Cruz, algunas de las que tienen mayor coparticipación per cápita.

El debate por los cambios impositivos ya empezó. En el medio, claro, se filtran varios pedidos de las provincias por fondos que la Nación les debe. Reclamos previsionales, ATN no repartidos, juicios en la Corte y hasta bienes que pasarían de manos nacionales a distritales como compensación por deudas. En principio, nada que tenga que ver con el IVA se podría modificar sin pasar por el Congreso, a diferencia de la prohibición a los bancos para que no puedan cobrar impuestos, que podría ir por simple resolución del Banco Central.

Advertisement

El borrador debería estar listo antes de fin de año. Y las mesas donde se negocia están agitadas. De hecho hay dos entidades que comparten siglas que seguramente serán centrales en lo que viene: la Comisión Federal de Impuestos, la CFI, y el Consejo Federal de Inversiones, el CFI. Allí se preparan las sillas para el ida y vuelta de la reforma impositiva, uno de los proyectos que desvela a los funcionarios que se valen de la caja, pero más aún, a los agobiados contribuyentes.


Advertisement

POLITICA

El curioso meme que utilizó Vidal para expresar su desánimo tras el comunicado conjunto entre LLA y Pro

Published

on



La diputada de Pro María Eugenia Vidal volvió a cuestionar el acuerdo electoral alcanzado esta semana por el partido amarillo y La Libertad Avanza (LLA) en la ciudad, rumbo a los comicios nacionales legislativos del 26 de octubre. Esta vez, la exgobernadora compartió un insólito meme que utilizó para expresar su desánimo tras el comunicado conjunto que violetas y amarillos difundieron este jueves.

Así, la legisladora de Pro posteó un conocido meme suyo en el que se la puede ver primero sonriendo y riendo, para luego sumirse en una expresión que da cuenta de cierta preocupación. Pero la imagen de Vidal cobra especial relevancia, ya que la acompañó con el comunicado conjunto que este mediodía publicaron desde el Pro en Ciudad y LLA.

Advertisement

A lo largo del comunicado, ambas fuerzas ratificaron lo acordado, básicamente que el partido amarillo podrá contar con dos lugares de la lista: el quinto y el sexto para colocar a dos candidatos en la boleta de diputados nacionales.

“LLA y Pro acordamos conformar una alianza política para las elecciones legislativas del 26 de octubre en el ámbito de la Ciudad. Ambos partidos trabajarán en conjunto hasta 2027 para consolidar a través de sus representantes en el Congreso la agenda de reformas que el presidente Javier Milei lidera desde diciembre de 2023″, se destacó en el comunicado.

“Dicho acuerdo implica además el compromiso de ambas bancadas de evitar que prospere el irresponsable plan legislativo de aquellos que condujeron a nuestro país a la catástrofe económica y a la pobreza”, señalaron. Y bajo esa misma línea insistieron: “Los legisladores que integren el Congreso Nacional como resultado de esta alianza electoral acompañarán la gestión del presidente Javier Milei en la protección del equilibrio fiscal, la defensa del plan económico y el compromiso innegociable de trabajar para volver a hacer de la República Argentina una potencia mundial”.

Advertisement

Previo al lanzamiento de la acordada, Vidal ya había anticipado a que no estaba dispuesta confluir en una alianza con LLA. “No creo que el acuerdo electoral del PRO y La Libertad Avanza sea lo mejor”, afirmó.

“No vale todo por un cargo”, sentenció la exgobernadora al anunciar su corrimiento de la alianza y al confirmar que tampoco competirá por su cuenta en estas elecciones de octubre. “Sería incoherente que sea parte de esa lista”, resaltó luego la diputada a quien se le vence su banca a fines de diciembre. Pese a ello, la dirigente amarilla desestimó competir en octubre con un armado propio o bajo una alianza conformada por sectores de la UCR, GEN y Coalición Cívica, en un intento de rescatar al extinto Juntos por el Cambio.

Tras ello, Vidal utilizó su cuenta de X para compartir el miércoles un video en el que ratificó lo expuesto ante . Allí afirmó que la Argentina necesita una “oposición constructiva”, que apoye lo que considera positivo del Gobierno pero que también sea capaz de marcar límites “sin especular”. Y en esa línea aseguró: “No creo en perder los valores ni la posibilidad de representar a miles de argentinos que se siguen viendo reflejados en el Pro”.

Advertisement

“Di la discusión interna y trabajé para representar esa alternativa, pero hubo otra decisión distinta. La acepto, pero no la comparto ni la acompaño”, concluyó al respecto.


María Eugenia Vidal,comunicado conjunto,https://t.co/NUZBOvsbae,pic.twitter.com/rZA858iBcd,August 7, 2025,nticipado a LA NACION,pic.twitter.com/ly5rimDnQ1,August 6, 2025,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Karina Milei le agradeció a Macri la alianza entre el PRO y LLA: “Es mucho más que un acuerdo electoral”

Published

on



Luego de confirmarse la alianza de La Libertad Avanza y el PRO en la Ciudad de Buenos Aires, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, celebró el acuerdo. “Junto al Presidente del PRO, Mauricio Macri, nos pusimos de acuerdo para formar una alianza para competir juntos en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 26 de octubre”, comenzó la hermana del Presidente Javier Milei.

En la misma línea, remarcó: “La alianza La Libertad Avanza es mucho más que un acuerdo electoral, es la confirmación de que ningún interés personal ni político está por encima de nuestro compromiso con el futuro de los argentinos”.

Advertisement

Leé también: Tras el desembarco de Milei en La Matanza, el Gobierno reunió a la mesa de campaña de PBA

“Ambos estamos convencidos de que la Argentina necesita sostener y profundizar el camino que emprendió con éxito el Presidente Javier Milei en diciembre del 2023″, continuó Karina. Y destacó: “La base de este acuerdo es el compromiso innegociable de nuestros representantes en el Congreso a la hora de defender el plan económico y dar la batalla cultural, cada vez que la historia lo requiera, hasta el 2027″.

La secretaria general de la Presidencia hizo hincapié en que la prioridad es derrotar al kirchnerismo. “Nada es más importante que defender el rumbo. No vamos a permitir que recuperen poder los que quieren volver a destruir el país”, indicó.

Advertisement

Leé también: Al filo del cierre de alianzas, el peronismo intenta sostener la unidad pero no logra superar peleas internas

“Gracias al equipo del PRO, a Mauricio Macri, y a Cristian Ritondo. Vamos a transformar la Argentina”, finalizó la hermana de Milei.

Noticia que está siendo actualizada.-

Advertisement

Karina Milei, Mauricio Macri, La Libertad Avanza

Continue Reading

POLITICA

Tras la visita de Milei, Axel Kicillof abrió la campaña en La Matanza: “Vino por la foto”

Published

on



LA PLATA.- Horas después de la visita del presidente Javier Milei, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof se mostró hoy en La Matanza junto a la primera candidata por la tercera sección electoral, Verónica Magario, en el inicio formal de la campaña en el municipio más poblado del país.

Junto a Kicillof y Magario estuvo el intendente local, Fernando Espinoza. En cambio, no asistió Facundo Tignanelli, hombre del distrito que es el segundo candidato de la lista de diputados por la tercera sección y mano derecha de Máximo Kirchner. Quedó en claro que el cierre de listas dejó a los candidatos de Fuerza Patria en una situación de tensión que aún no fue resuelta.

Advertisement
Kicillof con Magario y Espinoza, sin el segundo candidato a diputado Facundo TignanelliNicolas Aboaf

La actividad tuvo lugar luego de una foto del Presidente en el barrio Villa Celina, junto a los candidatos a diputados y senadores provinciales de La Libertad Avanza, más los referentes de Pro que sellaron la alianza electoral.

“Uno ve que Javier Milei viene un rato a La Matanza sólo para sacarse una foto, pero no se anima a caminar y recorrer los barrios porque allí se encontraría con las fábricas que cierran, los comercios que no venden y los trabajadores que no llegan a fin de mes”, expresó Kicillof.

Y añadió: “Los bonaerenses sabemos que así no se gobierna, y si no se lo podemos decir en persona, se lo vamos a decir el próximo 7 de septiembre cuando elijamos la boleta de Fuerza Patria, que es el instrumento para que haya más escuelas, más asfalto y mejores salarios”.

Advertisement
Campaña de LLA en la provincia de Buenos Aires decimos: KIRCHNERISMO NUNCA MÁS.

El presidente y sus candidatos desplegaron una bandera con la leyenda “Kircherismo Nunca Más” en el distrito donde históricamente es más fuerte el peronismo. No faltaron críticas de los dirigentes del peronismo y vecinos del lugar tras la fugaz visita.

“Milei vino con siete camionetas. Cortó todo. Estuvo dos segundos. Tiró una bandera, posó con gente que trajo él y se fue”, relató Marcos Araujo, vecino del barrio. “Los custodios no dejaron que la gente se acercara a hacerle reclamos. Cuando los vecinos le empezaron a gritar se tuvo que ir”, aseguró.

Axel o Milei, las pintadas en La Matanza.

Según Araujo, los vecinos le habrían cuestionado a Milei la idea de expulsar a extranjeros y el traslado de fuerzas federales fuera del distrito. “Pedían Gendarmería de nuevo, porque Milei la quitó. Y pedían trabajo genuino”, completó.

Advertisement

María Blanco, otra vecina del lugar, expresó: “Desconocíamos la visita de Milei. El lugar donde se sacó una foto antes era un centro vecinal de contención para niños y familias en situación de vulnerabilidad que no está funcionando”, manifestó.

“Así como bajaron extendieron un cartel, se sacaron una foto y se fueron. No dejaron que se exprese ningún vecino. Nada. Unos mamarrachos”, dijo Celia Vázquez.

De acuerdo al relato de Milton Vázquez, la visita de Milei “no duró ni cinco minutos, no habló con nadie, no habló con vecinos, no preguntaron necesidades, nada”.

Advertisement

“No sabíamos que venía Milei −dijo a Adriana Rojas−. Tengo un negocio enfrente a donde desembarcó. Pensé que era un velorio porque eran todas camionetas negras. Pero cortaron la calle. Y bajó un grupo de gente de buzos lila. Luego el Presidente, la hermana. Sacaron un cartel. Y cuando reaccionamos nos quedamos duros”, dijo.

Terreno baldío de Villa Celina, La Matanza, donde el presidente Javier Milei encabezó este jueves la foto de campaña con sus ocho candidatos seccionales de la provincia de Buenos Aires.
Adriana, Alejandra y Cristina son vecinas de más de 50 años del barrio. Dijeron que agentes de seguridad de civil cortaron las calles Antofagasta y Calle 11 para que los políticos hicieran la foto y saludaran luego a personas que ellas no reconocen como vecinos. El armado de la foto no duró más de 15 minutos y se fueron, según contaron vecinos.

Thursday,Aug.7,2025Hernan Zenteno –

Más tarde, el gobernador llegó con su vicegobernadora y el intendente a una actividad a varias cuadras de allí. Firmaron convenios para realizar 44 cuadras de pavimento, vereda e iluminación en el barrio 17 de marzo, inauguraron una escuela y entregaron escrituras de viviendas.

Advertisement

Magario subrayó: “Los que gobernamos debemos elegir si priorizamos a los que más tienen o a los que más lo necesitan: nosotros vamos a seguir levantando las banderas y defendiendo los derechos del pueblo trabajador bonaerense”.

“Aún faltan más escuelas, más hospitales y más cloacas en la provincia: eso se logra con inversión y trabajo como el que venimos haciendo hace cinco años, no frenando toda la obra pública como hace el gobierno nacional”, agregó Magario.

Kicillof y la directora ejecutiva del Opisu, Romina Barrios, firmaron un convenio para destinar $5930 millones a la pavimentación, construcción de veredas e iluminación en el barrio 17 de Marzo. También la entrega de 430 escrituras a familias del distrito con la intervención del ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque.

Advertisement

“La espera para muchos bonaerenses se terminó gracias a la decisión política de un gobierno que asume sus responsabilidades y hace valer los derechos de los ciudadanos: estas escrituras no son un regalo, son un derecho de las familias de La Matanza y de toda la provincia”, subrayó Larroque.


la visita del presidente Javier Milei,María José Lucesole,Axel Kicillof,Javier Milei,Verónica Magario,Conforme a,Axel Kicillof,,Choque con Kicillof. El juez Ramos Padilla: «No hay que hacer reformas electorales en los años en que se vota”,,Dudas de organización. El 80% de los electores cambiará el sitio de votación en la provincia de Buenos Aires,,Pidió una audiencia. Kicillof presentó otro recurso por las deudas de Milei y se quejó por la demora de la Corte

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias