Connect with us

POLITICA

Una sorpresa puede esconderse detrás de la elección porteña

Published

on



“Quiero hablar un segundo de este concepto que han querido instalar de que somos medio viejos. Nos dijeron Nokia 1100. Y justo tuvieron tanta mala suerte, que en el Eternauta se hizo famosa una frase que dice: ‘Ojo que lo viejo funciona’”. En medio de la algarabía amarilla del cierre de campaña, Jorge Macri caracterizó a Pro como un partido tradicional, apenas una década después de haber llegado al poder con el concepto de “cambio” para cerrar doce años de kirchnerismo.

Puso en palabras el tortuoso proceso que vivió el partido desde que el huracán libertario los convirtió en un clásico. Asumió además que su electorado es mayoritariamente adulto y que la exitosa movida juvenil de Pro de hace una década se licuó con la irrupción de La Libertad Avanza (LLA).

Advertisement
Jorge Macri en el cierre de campaña de Silvia Lospennato en el Club 17 de Agosto, ubicado en Villa PueyrredónNicolás Suárez –

Las encuestas han mostrado en los últimos tiempos que el vector de diferenciación entre macristas y libertarios no reside sólo en las formas institucionales o los tonos discursivos, sino en la edad. En el espectro que va del centro a la derecha, los jóvenes (y en especial los varones) votan masivamente por LLA y los adultos por Pro.

Y de hecho parte del activo vigente de los amarillos en la ciudad de Buenos Aires deriva de que la población porteña tiene los indicadores etarios más elevados del país, por la baja natalidad y la alta expectativa de vida (es el único distrito que tiene menos votantes en comparación con la elección pasada). Pero aun así, el 40% del padrón está compuesto por menores de 35 años, por lo cual son muy relevantes.

Agustín Romo, el Gordo Dan e influencers libertarios, con la diputada Emilia Orozco

La constatación más evidente de esa escisión por edades se percibe en las redes sociales, el ámbito natural de los más jóvenes, donde el ecosistema libertario tiene un dominio abrumador y Pro performa incluso peor que el peronismo. Así lo describe Pablo Mandía, director de Rating Streaming, una empresa que se encarga de relevar el consumo de contenidos en redes y en streaming: “El oficialismo representa el 75% del consumo digital de información. La oposición, en especial el peronismo, sólo cobra relevancia en momentos de conflicto, como el que se vivió entre febrero y abril, con la movilización por el discurso en Davos, el criptogate y las marchas de jubilados. Después volvió a su estado natural. Y el macrismo está sin influencia en las redes. Hace mucha televisión, que es como la cartelería, porque cada vez menos gente ve en directo; sólo sirven los cortes para redes”.

Advertisement

Detrás de esta división etaria se esconde una profunda discusión por el sentido de LLA y de Pro, y en el fondo, de la conveniencia de establecer algún tipo de acuerdo, ya quizás no electoral, pero sí de gobernabilidad. Todo esto será puesto en juego hoy.

El presidente Javier Milei junto a ministros, en el acto de cierre de campaña de Manuel AdorniNicolás Suárez –

Quedó claro que el Gobierno interpretó el desdoblamiento electoral porteño como la oportunidad ideal para arrebatarle la hegemonía a Pro. Puso de candidato a una de sus principales figuras, Manuel Adorni, regó el último tramo de anuncios para la clase media y bajó al terreno durante los días decisivos a Javier Milei, quien resolvió suspender su viaje a Roma para la entronización del nuevo Papa.

Un triunfo sería una validación muy notoria del proyecto libertario, pero un desempeño regular volvería a agitar el fantasma de sus dificultades para proyectar sobre los territorios la buena imagen presidencial, para traducir en votos la centralidad de una figura que monopolizó la agenda pública. Sería un golpe proporcional al esfuerzo realizado para ganar.

Advertisement

La Ciudad de Buenos Aires es el distrito donde LLA se siente más cerca de poder gobernar en 2027. No hay ninguna provincia en la que, a esta altura, tenga un candidato en condiciones más favorables de disputar el control local. Además, es el primer gran desafío electoral desde que Milei ganó la Presidencia hace dos años. Es el primer test serio sobre su administración.

Manuel Adorni durante el acto del cierre de campaña de La Libertad Avanza, en la CiudadNicolás Suárez –

Según la consultora Shila Vilker, “hay dos razones principales expuestas por los votantes de Adorni. La mayoría lo apoya porque acompaña a Milei. En los trabajos grupales dicen ‘si hay que bancar, bancamos’, ‘me siento de LLA y por eso lo apoyo’. Después, como un factor más secundario, hay una valoración de la personalidad. A sus votantes les parece serio, inteligente, honesto”. En definitiva, prevalece el concepto de que, como dice el eslogan, “Adorni es Milei”, y en consecuencia la apuesta es a que el votante ponga en la balanza los logros económicos de la gestión; nacionalizar el voto. De hecho el vocero casi no desglosó propuestas para la ciudad, más allá de hablar de la motosierra porteña.

Hay encuestadores, no solo los cercanos al oficialismo, que en los últimos tres días percibieron movimientos en los trackings que podrían beneficiar a Adorni y ponerlo más en línea de competencia con Leandro Santoro por el primer lugar, que con Silvia Lospennato por el segundo. Respondería a una lógica de voto útil y de polarización para vencer al kirchnerismo.

Advertisement

No sería la primera vez que los libertarios se benefician de un corrimiento oculto en los días previos a la elección. Milei ganó así las PASO de 2023, cuando en la última semana pasó de poco más de 20 puntos a los 30 que le permitieron dar el golpe.

Pero la magia de ese elixir también produce su antídoto: hay votantes que se preguntan si es bueno fortalecer tanto a un líder que exhibió inclinaciones hegemónicas y altas dosis de agresividad. ¿Cómo sería un Milei con más poder?

Habla Karina Milei en el acto de cierre de campaña de Adorni. Junto a ella Martín Menem saludó a los militantesNicolás Suárez –

La campaña de Adorni fue ordenada a partir de la sinergia entre el sector de Karina Milei, su mentora, y el de Santiago Caputo, su estratega. A diferencia de lo que ocurrió en las elecciones provinciales, acá no hubo disputas severas entre ellos. Ambos estaban convencidos de que había que enfrentar a Pro, y de que el vocero tenía que encabezar la lista.

Advertisement

Pero la punta del conflicto entre ellos sí emergió en el acto de cierre de la campaña y preanunció turbulencias internas, sobre todo en la provincia de Buenos Aires. En las barrancas de Recoleta se percibió una fuerte tensión entre las fuerzas celestiales santiaguistas encabezadas por el Gordo Dan, uniformados con el color escarlata y los estandartes imperiales, y el ejército de los territoriales, identificados con el operador karinista Sebastián Pareja.

Previa del acto de cierre de Adorni, en la Plaza MitreNicolás Suárez –

Unos dominan las redes; otros los punteros. De un lado son jóvenes acicalados sin experiencia política; del otro viejos baqueanos reciclados de otras fuerzas. Puede ser una puja por las listas, pero también irrumpe una confrontación por la estética y el sentido del proyecto. Es parte de la disputa entre Caputo y Karina, que incomoda sobremanera a Milei, un conflicto que se le puede estar escapando de las manos.

Los globos amarillos

“Quedar en pie”. Así definió el objetivo de Pro en esta elección el estratega catalán Antoni Gutiérrez-Rubí en las reuniones de seguimiento de campaña. Nunca en sus dos décadas de existencia, el macrismo enfrentó un desafío tan abierto a su hegemonía porteña. Lo que está en juego no es sólo el invicto de diez elecciones consecutivas, sino el sentido y el futuro del partido.

Advertisement

Hay una dificultad que se repite en los principales líderes de los últimos tiempos, que es percibir realidades estáticas en un período histórico en el que todo cambia a una velocidad inalcanzable.

Mauricio Macri en el cierre de campaña de Silvia Lospennato en el Club 17 de Agosto, ubicado en Villa PueyrredónNicolás Suárez –

Pro siguió pensando en que su único desafío provenía del progresismo kirchnerista, y no imaginó que podía ser puesto en jaque por otra fuerza de derecha. Entendió que el estancamiento peronista le permitía seguir representando “el cambio” sin cuestionarse qué significado tenía ese término diez años después. Los globos se desinflan si no se le insufla aire nuevo. Hoy podría protagonizar la primera derrota de un oficialismo en las elecciones locales de este año y dejar totalmente abierta la disputa por el gobierno porteño en 2027.

En Uspallata admiten que la decisión de desdoblar la elección fue para evitar un arrastre peor de los libertarios. Si iban unificadas con las nacionales en octubre temían un escenario más adverso. Hay quienes aún hoy cuestionan la decisión porque entienden que al despegarla, el debate giró más sobre la gestión de la ciudad, que no tiene buena percepción.

Advertisement
Recorrida de Pro con los vecinos

Así lo detectaron en el propio macrismo. Al reemplazar los viejos timbreos por recorridas en las calles tomaron contacto con unas 110.000 personas, y allí escucharon muchas críticas, en particular por la suciedad en el espacio público y, en menor medida, por la inseguridad.

En un principio hubo una discusión por la cabeza de lista. Jorge Macri quería a María Eugenia Vidal, pero no aceptó, quizás apostando a la senaduría. Lo mismo ocurrió con Fernán Quirós, quien entendió que se venía una contienda muy sangrienta con el Gobierno y no era su perfil de campaña. Finalmente Mauricio Macri coincidió con su primo e impuso la idea de Lospennato.

Entrevista con Horacio Rodríguez Larreta, actual candidato a legislador porteño por el partido Volvamos Buenos AiresFabián Marelli

Quienes estuvieron en la cocina de la campaña amarilla reconocen que el primer tramo fue difícil para la diputada porque no se sentía cómoda como candidata porteña, un ámbito nuevo para ella. Pero las mayores diferencias internas estuvieron en la estrategia respecto de Horacio Rodríguez Larreta, quien generó confusión en su electorado e instaló exitosamente la idea de que en la ciudad “hay olor a pis”. En el campamento de Pro hubo quienes propusieron su expulsión del partido, pero Gutiérrez-Rubí desaconsejó esa idea porque lo victimizaría.

Advertisement

Después de esas turbulencias, en el último tramo Lospennato logró mejorar mucho su nivel de conocimiento a partir de dos hechos. El primero, el rechazo de ficha limpia, que le dio una centralidad que hasta entonces no había tenido. El segundo, el acompañamiento constante de Mauricio Macri para sellar su identidad con Pro.

“El principal vector de adhesión es lo que llamamos el voto camiseta, el que se identifica con el amarillo y que relaciona al partido con la gestión porteña. Sobre el final, se sumaron los atributos personales de Lospennato, a quien la gente empezó a ubicar más, aunque sin terminar de nombrarla. Se referían a ella como ‘esta chica’, o ‘la que está con Macri’”, grafica Vilker.

El cierre de campaña de Silvia Lospennato en el Club 17 de Agosto, ubicado en Villa PueyrredónNicolás Suárez –

La diputada fue una obediente ejecutora de la estrategia diseñada en Uspallata y logró encauzar una campaña que había arrancado muy difícil. Se ilusiona con disputar el segundo lugar con Adorni, pero sería una catástrofe que termine en un lejano tercer lugar y mucho peor si la diferencia con Larreta es estrecha. Protagonizaría una sorpresa mayúscula si lograra ganar la elección.

Advertisement

Está claro que del resultado dependerá la correlación de fuerzas entre Pro y LLA en eventuales entendimientos, sobre todo en la provincia. Pero la disputa porteña tuvo un costo muy elevado para la relación entre Macri y Milei. El expresidente está profundamente enojado y desilusionado y es muy difícil imaginar hoy una recomposición del diálogo. El término “fracasados” que utilizó el líder libertario, fue terminal. Ayer se sumó un factor más: el video falso que circuló entre cuentas libertarias en el que, IA mediante, anunciaba que Lospennato se bajaba de su candidatura. Una ruptura manifiesta de cualquier código de respeto al espíritu electoral.

Javier Milei y Mauricio Macri se abrazaron tras el discurso del presidente en la Fundación Libertad

Pero Macri tiene un desafío mayor por delante: verificar si los valores que dice representar Pro siguen teniendo valor. Si la defensa de la institucionalidad y los modos republicanos corren el riesgo de ser desplazados en la percepción social frente a las expectativas de un mayor bienestar económico. Eso sería un problema para él y también para el país.

El cordobesismo porteño

¿Cómo puede ser que en el peor momento del peronismo, el favorito de las encuestas sea el candidato del peronismo? Hay una razón bastante natural: con sólo conservar el 32% de los votos que recogió hace dos años, hoy podría ganar la elección, porque el 49% de Jorge Macri quedó fragmentado y en parte se mudó a LLA, que entonces apenas superó el 13%.

Advertisement

Mantener su volumen de votos tras el retroceso que evidenció el peronismo en todas las elecciones provinciales, también configuraría una sorpresa, sobre todo porque se produciría en un distrito que el PJ no gana desde 1993. Sería la resultante de una postulación que contó con activos significativos. Por un lado, lo que refleja el lema “Santoro es Santoro”, un candidato en apariencia autónomo, no impregnado de padrinazgos nocivos, que viene del radicalismo pero representa al peronismo.

Cierre de campaña de Santoro en las elecciones legislativas en la ciudadSantiago Filipuzzi

Allí hubo un trabajo afilado de Ana Iparraguirre en la estrategia y de Fernando Sapio en la comunicación. El acto de cierre parecía el de un partido socialdemócrata europeo, sin rastros del peronismo del que tanto rehúyen muchos porteños. Color verde, tipografía cuidada, auditorio de la UBA y un orador sin entorno.

Pero el verdadero artífice fue Juan Manuel Olmos, el hombre que convenció a todos de que lo mejor era ir unidos (pese a las escisiones de Abal Medina y Alejandro Kim), repartir la lista y obedecer la estrategia. Cristina Kirchner aceptó mantenerse al margen, como un aporte a la deskirchnerización de la campaña. No hubo un solo mensaje conflictivo de La Cámpora. Nunca una referencia a la pelea bonaerense.

Advertisement
PJ Nacional con la primera reunión del consejo partidario con la presencia de Cristina KirchnerHernán Zenteno

“Evitamos los clivajes nacionales y las referencias al pasado. Eso estuvo acordado con Cristina. No íbamos a comprarnos problemas ajenos que son tóxicos. Y en eso el desdoblamiento nos ayudó, pudimos porteñizar la campaña”, describe uno de los que están más cerca del candidato.

Emerge con Santoro el sueño del siempre malogrado peronismo porteño de imitar al peronismo cordobesista, que inició José Manuel de la Sota y siguieron Juan Schiaretti y Martín Llaryora. Un peronismo no impregnado de la disputa nacional, con foco en lo local, que no tribute a liderazgos ajenos.

Schiaretti celebra con De la Sota detrás

El gran problema de Santoro es que no tiene escenario B. Las encuestas instalaron con tanta nitidez la percepción de que es el ganador más probable, que una derrota, aunque sea por un punto, lo dejaría como un perdedor pleno. No le va a quedar margen para victorias parciales o lecturas alternativas.

Advertisement

El de hoy es el primer gran test electoral después del terremoto de 2023. También es la primera gran prueba para Milei como oficialista. Es además un desafío para el liderazgo de Macri y el sentido de Pro como fuerza política. Y es una oportunidad de resurrección para un peronismo en retroceso. Una simple elección de legisladores porteños se transformó al final en un termómetro anticipado para medir la temperatura social, aunque se trate sólo de una ciudad y de 2,5 millones de votantes.

Por eso habrá que saber interpretar también los mensajes cifrados que dejan las urnas. La asistencia, el nivel de dispersión del voto, las razones para optar por cada candidato, y el impacto real en la discusión nacional. Es probable que haya una sobrevaluación de los resultados cuantitativos, y una subvaloración de los datos cualitativos, aquellos que las sociedades emiten silenciosamente.


Advertisement
Advertisement

POLITICA

El Gobierno bonaerense denunció en la Justicia un complot de 24 policías cercanos al candidato de LLA

Published

on



El Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires denunció ante la Justicia un complot policial protagonizado por un grupo de policías bonaerenses que dijo que trabajaban para la campaña electoral del comisario Maximiliano Bondarenko, cabeza de lista de la alianza de libertarios y PRO en la tercera sección electoral.

La presentación recayó en el fiscal de turno subrogante Álvaro Garganta, que por estas horas analiza la prestación y espera que le aporten la documentación que respalda lo afirmado en la denuncia,

Advertisement

En ese escrito -dijeron fuentes oficiales a la provincia denunció que al menos 24 uniformados conspiraron con Bondarenko para colaborar con su campaña y desestabilizar la gestión de Axel Kicillof.

Así, por ejemplo, la denuncia menciona que los uniformados habían preparado proyectos de ley en materia de seguridad para la Libertad Avanza que iban a ser presentados en la Legislatura en caso de que Bondarenko ganara las elecciones.

Asimismo, se menciona que se detectó documentación conspirativa, por ejemplo, una lista de lugares con algunos integrantes de la fuerza policial que podrían colaborar en caso de que se iniciara un clima de descontento por reclamos salariales, dijeron las fuentes.

Advertisement

Mencionaron que hay nombres y lugares de donde podrían iniciarse estas actividades de agitación policial.

El fiscal Garganta está a la espera de la evidencia para determinar si impulsa está acción o no.

En tanto, fuentes del Gobierno bonaerense dieron a más detalles de cómo se detectó esta supuesta conspiración policial.

Advertisement

Dijeron que todo comenzó con una denuncia anónima que llegó a las autoridades policiales que le dieron intervención a asuntos internos de la Policía bonaerense.

Allí comenzó una auditoría para investigar esta denuncia que incluyo el análisis de las computadoras de los denunciados y una reconstrucción de sus movimientos.

Las fuentes del gobierno bonaerense explicaron que se detectó que había reuniones de policías, en dependencias policiales, no comisarías, sino oficinas de mandos altos y medios de la Policía bonaerense.

Advertisement

Allí, en dependencias policiales y en el horario laboral, se trabajaba -dijeron las fuentes- “en función de las necesidades del candidato”.

“La auditoría interna comprobó que la denuncia anónima era real. Se encontró material en las computadoras e impresiones en papel con planes de trabajo de cara a las elecciones y a las de 2027″, dijo una alta fuente bonaerense a .

Se escribía allí sobre cómo trabajar el tema seguridad, que cambios había que hacer, a quién promover y a quién pasar a retiro.

Advertisement

“La policía no puede hacer actividad política partidaria en dependencias policiales. Es apartidaria y no pude sindicalizarse”, dijo un funcionario del gabinete del gobernador Kicillof.

Los 24 uniformados bajo investigación fueron suspendidos de sus cargos, no exonerados. Se espera ahora el resultado de la investigación administrativa y judicial para definir su futuro.


Hernán Cappiello,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El gobernador de Mendoza y La Libertad Avanza sellaron un acuerdo electoral: competirán juntos en octubre

Published

on


El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, anunció que su espacio provincial, Cambia Mendoza, y el partido de La Libertad Avanza (LLA) competirán juntos en las elecciones nacionales y provinciales del 26 de octubre, cuyo calendario electoral fue recientemente unificado en la provincia.

Cornejo indicó que las conversaciones “están muy avanzadas” y que ya existe un “entendimiento básico” con el entorno del presidente Javier Milei y su equipo, incluyendo a Karina Milei. Se estima que el anuncio formal del acuerdo se realizará antes del cierre legal de alianzas, previsto para principios de agosto.

Advertisement

Karina Milei y Martín Menem viajan a Corrientes para meterse de lleno en la campaña libertaria

En Mendoza, el consenso se selló con fuerte presencia de la UCR, con Patricia Bullrich actuando como impulso clave del entendimiento. Dentro del espacio libertario, una fracción autodenominada “libertarios rebeldes” ya anticipó su rechazo, afirmando que “el límite es Cornejo” y evaluando armar un frente alternativo.

La diputada nacional por el Partido Demócrata, Mercedes Llano, fue una de las voces más críticas del pacto: “Es una alianza forzada” y aseguró que buscarán “una alternativa liberal pura”, alejada del modelo “intervencionista-populista impulsado por Cornejo”. Llano anticipó que su partido podría presentar candidaturas propias si el entendimiento se concreta.

Advertisement

A pesar de las tensiones, desde el radicalismo mendocino relativizan el peso electoral de los rebeldes libertarios y destacan que la polarización se dará a escala nacional con el peronismo, descartando que un armado paralelo tenga chances significativas en la provincia.

La entrada El gobernador de Mendoza y La Libertad Avanza sellaron un acuerdo electoral: competirán juntos en octubre se publicó primero en Nexofin.

acuerdo electoral,Alfredo Cornejo,La Libertad Avanza,Mendoza

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Santiago Caputo, en un paso breve por la Rural, con el foco en la gestión y la consigna de evitar la confrontación

Published

on



Santiago Caputo fue este jueves a la exposición anual de La Rural, en el histórico predio de Palermo. Allí, el asesor presidencial hizo culto de su habitual bajo perfil y las miradas se posaron en él cuando fue saludado en uno de los restaurantes del lugar por su tío segundo, el titular del Palacio de Hacienda, Luis “Toto” Caputo, como contó .

En la jornada de este jueves, el asesor también se reunió con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el hombre más dialoguista del Gobierno.

Advertisement

Casi como evita las cámaras, el joven Caputo también pareció evitar la confrontación en las últimas horas. “Él está para servir al Presidente”, dijeron muy cerca suyo, al tiempo que eludieron cualquier definición sobre lo sucedido en los últimos días y horas respecto al armado de las listas libertarias.

La aparición pública del asesor presidencial, de habitual bajo perfil, fue en “el día después” del tweet de Karina Milei que fue un cimbronazo en las filas libertarias y que se enmarcó en medio de las fuertes diferencias entre el sector que responde al asesor y el que encabeza la funcionaria, representada por Martín Menem y Eduardo “Lule” Menem, de su extrema confianza.

El protagonismo excluyente de Karina Milei en la definición de las listas generó fricciones en el gobierno libertarioLUIS ROBAYO – AFP

La interna entre “celestiales” y “territoriales”, como se conoce al sector que encabeza el armador Sebastián Pareja y los primos Menem, había ido creciendo a lo largo de las últimas semanas por diferencias de criterio político en el momento de cerrar las listas en diferentes puntos del país. La disputa se profundizó con las definiciones en la provincia de Buenos Aires: a excepción de un solo lugar, las “fuerzas del cielo” quedaron completamente relegadas.

Advertisement

Eso derivó en ataques en redes que fueron in crescendo en los últimos días, hasta que operó la intervención del orden impuesto por la secretaria general de la Presidencia con su mensaje en X y los comentarios comenzaron a sosegarse.

“Acá no se viene a especular. Se viene a defender con uñas y dientes las ideas del Presidente. Y en esa batalla, la lealtad no es una opción: es una condición. Quien cuestione a quienes llevan esa bandera no está criticando un armado; está cuestionando al Presidente mismo y a la causa que nos trajo hasta acá”, señalaba un párrafo considerado esencial por fuentes cercanas a la funcionaria.

Incluso, en las últimas horas hubo un principio de encolumnamiento generalizado, tendiente a dejar las críticas internas atrás y apuntar a la polarización con el kirchnerismo, una de las directivas claras que dejó la secretaria general de la Presidencia en su extenso mensaje en X.

Advertisement

En las filas “celestiales” buscaban bajar el tenor de las diferencias y juraban que “la dinámica está intacta” entre ambos, así como con el Presidente.

“Javier los necesita a ambos y ambos son complementarios”, completaban. “Karina es el armado, Santiago la estrategia”, distinguían en el primer piso de la Casa Rosada donde cada uno de ellos tres tiene su despacho.

En esa misma línea, aseguraban que “no hubo reclamos formales con ellos, cara a cara, de ningún tipo” y enseguida insistían en que las diferencias de Caputo, son con “los Menem y con [el armador, Sebastián] Pareja, a quien Santiago considera un empleado de los primos. Con ellos está todo podrido hace tiempo”. Los Menem y Pareja integran el equipo de Karina Milei en el armado y son de su más extrema confianza.

Advertisement

En las filas de Caputo señalaron que “con su tuit, Karina buscó ordenar el malestar que se plasmó en las redes de la militancia más pura, con los cuestionamientos de las candidaturas. Porque no es que Santiago ordenó a nadie que saliera a criticar los elegidos, fueron los militantes los que salieron a llamar la atención por lo que pasó”.

Santiago Caputo, Javier Milei y Karina Milei, el «Triángulo de Hierro»

En esa línea suscribían los dichos desde fuentes cercanas al Presidente, que apuntaban a bajar los decibeles de lo sucedido en la interna libertaria y negaban que el tuit haya ido en dirección a Caputo.

En fuentes cercanas al Presidente, poco después de la publicación del tuit de Karina Milei, dejaron trascender que la irrupción vía redes sociales de la funcionaria fue para ordenar “los electrones libres”, en referencia a los libertarios “paladar negro”, que no son de las filas del Salón de los Próceres, donde está el equipo digital comandado por Caputo.

Advertisement

“De los nuestros no salió nada”, juraban los celestiales. “Fue de abajo hacia arriba y eso es también lo que nos preocupa, porque son los votantes más puros los que están enojados. Eso es lo más preocupante”, apuntaban. “Es la militancia defraudada”, insistieron.

Esa diferencia entre los digitales orgánicos y los que son afines, pero no reportan directamente a la Casa Rosada, ni tienen espacio en el Salón de los Próceres es clave para el entramado “celestial”. Los apuntados son “los electrones libres”, como llamaron cerca del Presidente a aquellas cuentas que en las últimas horas siguieron adelante con los cuestionamientos a los cierres de listas.

En el campamento de Caputo se mostraban convencidos de que “el armado en la provincia está complicado para ganar”. Al mismo tiempo, sostienen que “nos van a buscar “para profesionalizar” la campaña. También, sobre todo, para lo que será conseguir los votos para blindar el veto presidencial al aumento jubilatorio. “Quedan ocho días hábiles y nos van a necesitar”, confían.

Advertisement

“Santiago va a quedar reivindicado”, apostaron en las filas celestiales. Muy cerca del asesor presidencial buscan tomar distancia de cualquier polémica y juran: “Santiago sirve a los intereses del Presidente”.


Cecilia Devanna,Javier Milei,Santiago Caputo,Karina Milei,Conforme a,Javier Milei,,»Nunca hemos sido bienvenidos». Habló Pablo Petrecca, uno de los intendentes de Pro que se fugó del acuerdo con los libertarios,,»Territoriales» vs «celestilesa». Los siete puntos de conflicto que quebraron la paz entre Karina Milei y la tropa de Santiago Caputo,,Por vínculos con un candidato de Milei. Kicillof habló sobre los 24 policías bonaerenses desplazados

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias