ECONOMIA
Los dólares que puedo depositar sin tener problemas con ARCA en mayo 2025

Ya sea que se desee cambiar billetes cara chica, constituir un plazo fijo, entre otras opciones, hay parámetros a tener en cuenta
18/05/2025 – 17:01hs
Hay muchas razones por las que una persona puede necesitar depositar dólares en un banco. Esta puede ir desde cambiar billetes con diseño viejo, denominados «cara chica«, los cuales valen menos en el circuito informal hasta el deseo de querer invertirlos.
Y, si bien se trata de una operatoria que no suele ocasionar inconvenientes, hay algunos casos en los que puede derivar en un problema con la entidad e incluso con ARCA. Para evitarlos, es fundamental tener en cuenta varios aspectos previos a depositar dólares, o cualquier otra divisa, en la cuenta de banco.
ARCA: ¿cuántos dólares se pueden depositar en una cuenta sin tener problemas en mayo 2025?
Para realizar un depósito en dólares sin tener problemas con el banco o ARCA, se debe tener presente varias cuestiones. Por un lado, los dólares que se compraron de forma legal, es decir, aquellos que están «declarados» o «registrados» en el banco.
En este sentido, una persona que jamás adquirió dólares en el circuito formal, es decir, el dólar oficial, como en el mercado MEP, es muy difícil que pueda justificar una compra, incluso si cuenta con ingresos formales en pesos que justifiquen la suma.
Esto se debe a que ARCA no solo analiza los ingresos como tal, en este caso en moneda local, sino también a la forma en la que se adquirieron. Es decir, si bien una suma puede hacer sentido, al no estar registrada como una adquisición formal (dólar oficial, cripto, MEP, etc) el fisco puede asumir que fueron adquiridos en el mercado informal, lo cual se encuentra penado por la Ley Penal Cambiaria.
De esta forma, la clave es depositar dólares que se hayan comprado por alguna de las vías legales o que, de haberlos adquirido de forma «ilegal», se hayan blanqueado en el último blanqueo o algunos de los anteriores.
Además, es importante tener presente que el 1 de enero del 2025, ARCA puede solicitar información a los bancos si los movimientos superan determinados montos: consumos, ingresos y egresos por $600.000, ingresos o acreditaciones, depósitos, extracciones y saldos finales por $1.000.000 y transferencias solo para billeteras virtuales por $2.000.000.
Los $600.000 aplican al total de consumos con tarjetas de débito del país, como también ingresos o egresos totales en billeteras virtuales. En el caso del millón de pesos, se aplica en el total de acreditaciones bancarias registradas en el mes, al igual en el total de depósitos a plazo constituidos en ese período.
En paralelo, se incluyeron extracciones en efectivo en el país o en el exterior, por ventanilla, cajero automático o cualquier otro medio. También se toman en cuenta los saldos finales de cuentas bancarias o billeteras virtuales al último día hábil de cada mes.
Qué sanciones prevé la Ley Penal Cambiaria
La Ley Penal Cambiaria sanciona las siguientes conductas:
- Realizar operaciones de cambio sin la intervención de una entidad autorizada
- Operar en el mercado de cambios sin contar con la autorización correspondiente
- Declarar información falsa en operaciones cambiarias
- No corregir declaraciones erróneas ni efectuar los ajustes necesarios cuando la operación real difiera de la informada
- Efectuar operaciones cambiarias incumpliendo las condiciones establecidas por la normativa vigente, como montos, moneda, cotización y plazos
- Cualquier acto u omisión que infrinja el régimen de cambios
- En cuanto a las posibles sanciones, estas varían según la gravedad de la infracción y la reincidencia del infractor:
- Primera infracción: Multa de hasta 10 veces el monto de la operación en cuestión
- Primera reincidencia: Prisión de 1 a 4 años o multa de 3 a 10 veces el monto de la operación
- Segunda reincidencia: Prisión de 1 a 8 años y el pago del máximo de la multa prevista en los casos anteriores (10 veces el monto de la operación)
Es importante resaltar que en la segunda reincidencia la norma emplea la conjunción «y», lo que implica la aplicación conjunta de prisión y multa. En cambio, en la primera reincidencia se utiliza «o», estableciendo la alternativa entre pena de prisión o multa, pero no ambas. No obstante, a pesar de lo establecido en la legislación, no existen antecedentes públicos de la aplicación de estas sanciones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,dólares,dolar,banco,
ECONOMIA
La mayoría de las consultoras económicas esperan una inflación superior al 2% en septiembre

El dato oficial de inflación que publicará el Indec en las próximas semanas mantiene en vilo al mercado y a los analistas. Mientras tanto, los cálculos de las consultoras privadas apuntan a que el índice de septiembre podría superar el 2%, lo que marcaría un quiebre en la tendencia de desaceleración observada en los meses previos.
La estimación se sostiene en el relevamiento de precios de distintos estudios. C&T Asesores Económicos ubicó la inflación de septiembre en 2,3%, mientras que Eco Go la calculó en torno al 2,1%. En tanto, Orlando Ferreres & Asociados proyectó un avance cercano al 2,2%, y la Fundación Libertad y Progreso también estimó un registro superior al 2%, al advertir que “la inflación mensual relevada para septiembre fue del 2,4%”.
“De mantenerse esta dinámica, probablemente la inflación de 2025 ronde el 30% anual”, señaló Aldo Abram, director ejecutivo de Libertad y Progreso, al explicar que buena parte de las presiones actuales responden a la depreciación del peso y al ajuste de precios regulados.
Los analistas destacan que el nuevo registro no solo incidirá en el cálculo del acumulado anual, sino que también condicionará las expectativas de corto plazo. En un contexto marcado por la volatilidad cambiaria y la incertidumbre política, los movimientos de precios comienzan a reflejarse de manera más directa en la proyección inflacionaria para lo que resta del año.
Entre los factores que explican la aceleración, sobresale el incremento en alimentos y bebidas. Los productos frescos, como frutas y verduras, junto con carnes y panificados, empujaron los precios hacia arriba durante septiembre. A eso se sumó el impacto de bienes estacionales, especialmente ropa y calzado, que habitualmente muestran ajustes en esta época del año.
Al mismo tiempo, los precios regulados también tuvieron una participación en el alza. Si bien el Gobierno aplicó postergaciones en algunos rubros sensibles, los ajustes acumulados en servicios públicos y combustibles siguieron dejando huella en el índice general.

Consultoras como Eco Go, C&T y Ferreres advirtieron que el índice mensual podría ubicarse algo por encima de la marca del 2%. Libertad y Progreso, en tanto, reportó que la inflación interanual se acerca al 32%, mientras que la acumulada en los primeros nueve meses del año se mantiene en torno al 22%.
El registro de septiembre vuelve a instalar dudas respecto de la posibilidad de mantener un sendero de inflación baja en el último tramo del año. Aunque la mayoría de los analistas descarta una disparada similar a la de años anteriores, sí señalan que el índice mensual difícilmente se mantenga debajo del 2% en los próximos relevamientos.
La dinámica de los precios libres, sobre todo en bienes de consumo masivo, suele arrastrar el promedio general con un rezago de varios meses. En ese marco, la depreciación del peso en los mercados financieros también podría tener un impacto mayor hacia fin de año.
La incógnita se centra ahora en el comportamiento de la demanda y en el margen de maniobra del Gobierno para contener aumentos regulados. De sostenerse la tendencia actual, la inflación de 2025 podría cerrar más cerca del 30% anual, un valor superior al que proyectaban los cálculos iniciales del Ministerio de Economía.
Más allá del repunte de septiembre, el arranque de octubre mostró un dato llamativo. En la primera semana del mes, los precios de alimentos y bebidas registraron una deflación del 0,4%. Se trata de una baja luego de un incremento del 0,9% en la semana previa.

El relevamiento detalla que el 79% de los productos de la canasta no mostró variaciones de precios y que las caídas se concentraron en carnes y bebidas, que compensaron los aumentos en panificados. La medición de las últimas cuatro semanas móviles muestra todavía un incremento promedio del 1,4% mensual, con una variación punta a punta del 2,2%.
Si bien se trata de un movimiento puntual, los analistas destacan que la baja semanal ofrece un alivio transitorio en un contexto de fuerte presión sobre los alimentos. El comportamiento de este rubro será clave para definir la trayectoria de la inflación en lo que resta de octubre y, en particular, para la incidencia que tendrá sobre el índice general del mes.
alimentación,gente,mercado,tienda
ECONOMIA
Crece la tensión cambiaria: Caputo vuelve a perder dólares y el mercado «huele» nuevas restricciones

En los principales bancos privados están preparados para 15 jornadas intensas. Muy intensas. Son las que faltan para llegar a las elecciones del 26 de octubre. Las últimas horas resultaron tan agitadas que en la City no dan por descontado que el Gobierno pueda llegar a ese domingo sin tomar medidas adicionales.
Ayer, el Tesoro tuvo que vender aproximadamente u$s450 millones para evitar una devaluación.
Ese monto equivale al 20% del total de dólares que el Tesoro le compró a las cerealeras exportadoras, tras la suspensión de las retenciones agrícolas.
El dato es preocupante: para juntar u$s2.200 millones, el Gobierno suspendió el cobro de derechos de exportación por unos u$s1.000 millones. Ese fue el costo fiscal, que ya se evidenció -en parte- en el nivel de recaudación del mes de septiembre.
El dólar mayorista terminó la jornada en $1.425; una suba del 3,1% en relación a la cotización del lunes. Hubiese alcanzado una marca superior si no fuera por la intervención directa del Tesoro.
Empujados por la demanda, tanto el MEP como el CCL volvieron a romper la barrera de los $1.500. En el primer caso, trepó a $1.523 y a $1.573 en el CCL. En ambos casos se anotaron alzas del 2,0% en la jornada.
Los bonos de la deuda pública en dólares registraron repliegues de hasta 1,3%. Y el índice de riesgo país saltó a los 1.230 puntos. Fue la quinta jornada consecutiva de caídas en el mercado bursátil.
Se mantiene la fuerte demanda de ahorristas por dólares
En la City temen que la furia del mercado se exacerbe en el camino hacia las elecciones. Algo lógico bajo la incertidumbre actual.
El Gobierno volvió a mostrar la ficha que tiene para generar confianza: la próxima cumbre que mantendrán Javier Milei y Donald Trump en la Casa Blanca, el próximo martes 14. Será el segundo encuentro en menos de un mes.
A pesar de la señal de que en el viaje a Washington podría haber «buenas noticias para todos los argentinos gracias al reconocimiento internacional que tiene el Presidente» -según lo manifestado por Manuel Adorni-, los inversores volvieron a privilegiar la dolarización.
En bancos consultados por iProfesional destacaron que ayer miércoles, otra vez, fue muy fuerte la demanda de ahorristas.
Qué debe hacer el Gobierno, según la mirada del mercado
El economista Martín Rapetti, director de la consultora Equilibra, es contundente: «Hay que dejar que el peso flote y no perder más reservas. El dólar subirá, pero habrá un arrastre a precios bajo. Mire lo poco que se ha movido la inflación. Es mucho mejor usar las reservas para administrar la flotación y pagar la deuda que regalarlos para sostener un esquema cambiario que está muerto«.
A esa evaluación se suma Fausto Spotorno, ex asesor de Milei. Spotorno cree que, a esta altura de la corrida al dólar, el equipo económico debería poner sobre la mesa un plan para llegar a las elecciones. Y que recién en ese momento tendría espacio político para presentar un nuevo esquema, que tenga el respaldo de los Estados Unidos.
Como Rapetti, el economista ex asesor dice que el Gobierno debe tomar nota de la pérdida de divisas. Y evitar una sangría mayor.
En el mismo sentido se expresó Domingo Cavallo. El exministro recomendó que «para reencausar la política económica en la dirección de la estabilidad duradera y el crecimiento, como mínimo, deberán eliminarse de inmediato todas las restricciones para operar en el mercado cambiario, tanto para personas humanas como jurídicas; anunciar un programa de compras de reservas por parte del Tesoro y del Banco Central suficientes para enfrentar los servicios de la deuda de los próximos años; y, por supuesto, dejar flotar el tipo de cambio sin ningún tipo de bandas».
Por ahora, el Gobierno evitó medidas de ese tipo. Más bien, al contrario, está aferrado a dejar estabilizado el mercado hasta las elecciones.
¿Aguantará el esquema cambiario hasta las elecciones?
«La pregunta del millón es si podrá mantener el esquema sin cambios de acá hasta el domingo 26», apuntó Spotorno en diálogo con iProfesional.
Está más que claro que Milei y Caputo ya no quieren tocar nada. En el mercado creen que, de ser necesario, el Gobierno podría imponer más restricciones, como las anunciadas en las últimas jornadas, que traben el acceso al mercado oficial del dólar.
«Más restricciones empeoran el escenario: se agranda la brecha cambiaria, y ya vimos que eso significa más inflación», sostuvo Rapetti.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,luis caputo,javier milei,inflacion
ECONOMIA
Qué puede hacer el Gobierno para que el dólar no se dispare en las 15 ruedas cambiarias que quedan hasta las elecciones

Quedan 15 rondas operativas en el mercado de cambios hasta las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre que definirán la composición del Congreso para dar un panorama acerca de la factibilidad de llevar adelante el ambicioso plan de reformas del gobierno de Javier Milei.
Los analistas del mercado van más allá: entienden que los comicios también delinearán el margen de gobernabilidad de una administración debilitada por las tensiones financieras y su eventual capacidad de veto para defender el superávit fiscal de los proyectos de la oposición enfocados a incrementar el gasto público sin fuentes de financiamiento.
En el medio, las permanentes presiones al alza para el dólar y la necesidad de auxilio financiero del exterior recrearon “déjà vu” respecto de lo ocurrido entre 2018 y 2019, con un tipo de cambio que no encontró freno, el salvataje crediticio del FMI y finalmente, la derrota electoral del oficialismo. El contundente revés de La Libertad Avanza en los comicios bonaerenses del 7 de septiembre socavó la estabilidad y la confianza del mercado, aún cuanto el estatus presente no es comparable con las PASO de 2019, cuando el resultado dio certeza de un inevitable cambio de Gobierno, con la salida de Mauricio Macri y la llegada al poder de la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.
Es por esto que sostener el dólar dentro de las bandas cambiarias es un objetivo para el Gobierno, ya que lo impone como un baluarte de la credibilidad de su política económica. ¿Qué puede hacer el Gobierno para que el dólar no se dispare antes de las elecciones?
Hasta ahora se impuso el pragmatismo y cierto grado de improvisación. Para eliminar los controles cambiarios desde el 11 de abril se contó con un acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, más el aporte de organismos multilaterales. Luego hubo dos emisiones del Bonte 2030, que aportaron otros USD 1.000 millones en dos emisiones, pero que debió suspenderse en agosto ante la escalada de las tasas, derivado del exceso de pesos por el desarme fallido de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez).
En las últimas semanas, con un dólar que ‘testeó’ el techo de las bandas de flotación y obligó a ventas del Banco Central por un total de USD 1.110 millones entre el 17 y el 19 de septiembre, el Gobierno apeló a dos cartas fuertes que lograron contener al dólar: el respaldo financiero comprometido por el presidente de los EEUU Donald Trump y su secretario del Tesoro, Scott Bessent, y la eliminación temporal de retenciones a las exportaciones del agro hasta cubrir el cupo de 7.000 millones de dólares.
Con el reciente esquema de una rebaja retenciones, “los cerealeros les vendían a los bancos, pero mucho de esos dólares, el banco se dio vuelta y se los dio al Tesoro directo (las llamadas ventas “en bloque”). Sino todos esos millones hubieran destruido en un minuto al precio del dólar, más de lo que había bajado», comentó Nicolás Merino, agente de ABC Mercado de Cambios.
“Lo que pasa que el Tesoro también paga en el mercado y hace ese doble juego. Lo deja caer hasta donde quiere. O al revés, les dejaba de pagar a los bancos por afuera, entonces los bancos volcaban al MULC y lo tiraban para abajo”, añadió Merino a Infobae. En simultáneo “en esos días los importadores aparecieron todos juntos”, lo que explicó las fuertes ventas oficiales y el elevado volumen diario en la plaza, que se acercó a los USD 900 millones, y mermó la posibilidad de sumar más reservas.
1) Jugada la carta de los exportadores, la esperanza de mantener al dólar dentro de la bandas está en la ayuda concreta que el ministro Luis Caputo y su equipo consigan en el encuentro con Scott Bessent en Washington, con efecto en el mercado a partir del lunes 6. Ahora, el dólar mayorista alcanza los $1.424,50, a solo 4% del límite que la administración Milei procura defender hasta las elecciones.
2) Las ventas de contado del Tesoro en el mercado, tras haber absorbido más de USD 2.000 millones de lo liquidado por las empresas agroexportadoras por la pausa en las retenciones, serán, junto con el auxilio que esté dispuesto a brindar EEUU, otra alternativa para mantener a raya al dólar.
“Los operadores estiman que el Tesoro estaría colocando una ‘muralla’ en el offer en busca de disuadir a la sostenida demanda privada en busca de aguantar las largas tres semanas que todavía restan hasta las elecciones nacionales. Hasta entonces, la hipótesis que se maneja entre los inversores es que se apuntaría principalmente a utilizar los dólares aportados por la anticipada liquidación de las cereales de las últimas jornadas, y de resultar insuficientes podrían incluso llegar más restricciones», apuntó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
“Existe consenso de que eventuales definiciones respecto a cambios en el régimen cambiario -ansiando los operadores una flotación más libre que incluso abra espacio a una decidida compra de reservas- quedaría para post octubre”, agregó Ber.
3) A la vez, de alcanzarse el dólar el techo de las bandas, por encima de los $1.482, el Banco Central estará habilitado a vender divisas sin necesidad de esterilizar los pesos utilizados para tal fin, tal como ocurrió en septiembre, con el sacrifico de reservas netas que esto implica.
4) Otra alternativa para ponerle un freno al dólar y las expectativas de devaluación es la que instrumenta en forma indirecta el Banco Central con ventas de contratos en el mercado de dólar futuro y bonos dollar linked, es decir atados a la suba del tipo de cambio oficial.
Nicolás Cappella, operador de IEB, explicó que “el BCRA se ‘stockeó’ con munición por USD 7.000 millones de bonos atados al dólar oficial. ¿Por qué es relevante esto? Porque el BCRA ahora puede ponerse a vender esos bonos, y de esa forma, quienes quieren apostar a que el oficial subirá -o lo mismo, que las bandas no existirán más- pueden comprarle esos bonos. El BCRA absorbe pesos y busca descomprimir la demanda de dólares, utilizando estos bonos”.
5) Una quinta alternativa con la que cuenta el Gobierno -aunque aún sin definir- es la del adelanto de desembolsos de organismos multilaterales. Estos fondos reforzarían en principio las reservas y para contar con ellos es imprescindible el respaldo del gobierno de EEUU y del FMI, rector de estas entidades.
En medio de la visita de Milei a Estados Unidos, el Banco Mundial anunció el 23 de septiembre un giro de USD 4.000 al país para robustecer las reservas en los próximos meses. Mientras, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) anunció el envió de USD 3.900 millones a la Argentina en los próximos 15 meses.
El BID prevé cerrar el año con cinco operaciones nuevas aprobadas para el sector público, por un total de USD 2.900 millones, destinadas a apoyar reformas estructurales. A esto se suman USD 1.000 millones adicionales, dirigidos a sectores estratégicos como energía, minerales críticos, conectividad, servicios de salud y financiamiento a las PyME mediante instituciones financieras.
El FMI insistió este jueves en que el Banco Central acumule reservas en divisas y también recalcó en “la necesidad de construir un apoyo político amplio para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas” de las autoridades argentinas. Así lo señaló, Julie Kozack, vocera del organismo, en el marco de una conferencia de prensa ofrecida en Washington.
”Creemos que fortalecer la confianza y mantener el enorme progreso en la reducción de la inflación seguirá requiriendo el compromiso inquebrantable de la autoridad con el ancla fiscal, respaldado por una política monetaria consistente y un marco cambiario orientado a la reconstrucción de reservas”, aseguró.
Un informe de EcoGo indicó que “la bala de plata del enorme apoyo de Estados Unidos y el incentivo fiscal para anticipar las liquidaciones del agro volvieron a ponerle piso a los precios de los activos financieros y frenaron la sangría de reservas. El anuncio descomprime los temores respecto al pago de los cupones de 2026 y reduce la incertidumbre respecto al tipo de cambio de equilibrio. Hasta ahora todos los préstamos otorgados por el Tesoro Americano requirieron garantías y exigieron correcciones”.
401k,american,bills,bought,business,buy,buying,cash,close,commerce,compass,concept,conceptual,currency,direction,directions,dollar,east,economics,economy,finance,financial,icon,invest,investment,ira,life,loot,magnetic,money,navigate,navigation,north,prosperity,retire,retirement,rich,save,saver,savings,sell,selling,simple,south,still,up,us,usa,wealth,wealthy,west
- POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda
- POLITICA24 horas ago
Axel Kicillof pide deuda por US$1045 millones y pone a prueba la cohesión del PJ en la Legislatura