POLITICA
Elecciones 2025 | Los argumentos del fiscal que se negó a darle la mano a Milei en la mesa de votación: “No merece mi saludo”

Antes de colocar su voto en la urna, Javier Milei intentó saludar con un apretón de manos a todos los que estaban en su mesa, incluido Liber Fernández, fiscal de Ahora Buenos Aires -espacio que lleva como primer candidato a legislador porteño a Leandro Santoro-, sin embargo, para sorpresa de los presentes, Fernández le dijo: “Le deseo un buen día, pero prefiero no saludarlo”.
Así, y con el dedo índice levantado, el joven de 29 años le negó el saludo al Presidente en la mesa 02208. “No le doy la mano a cualquier persona, menos a una que hace tanto daño a la sociedad”, aclaró Fernández a .
“Me parece que una persona que fulmina los salarios de los trabajadores, que apalea a los jubilados todas las semanas y que recorta las pensiones de discapacidad, no merece mi saludo”, explicó luego. “Hay gente que lo vota y que es fiel a su corriente, pero yo me paro de la vereda opuesta a lo que él está representando actualmente”, se jactó el fiscal de Ahora Buenos Aires, que dijo que no pertenece al armado de Santoro.
Se definió, en cambio, como un estudiante universitario y un militante social. Relató que todas las semanas presta servicios en un comedor comunitario del barrio de Almagro, donde, advierte, urgen “las necesidades”.
“Yo respeto mis convicciones”, insistió Fernández, quien desestimó haber incurrido en una falta de respeto a la embestidura presidencial.
La secuencia rápidamente se viralizó en las redes sociales, donde Fernández cosechó el repudio de varios usuarios libertarios; entre ellos, el presidente del bloque de LLA en la provincia de Buenos Aires, Agustín Romo. “Lógico que el tipo-humano anti Milei sea un hombre con arito en la oreja”, escribió el titular de la fundación Faro, el think tank libertario, en su cuenta de X.
Fernández, por su parte, no dudó en contestarle a Romo. “Me parece bastante pobre que un dirigente político esté diciendo esto a través de las redes sociales. Demuestra una masculinidad frágil por parte de él”, replicó.
Distinto fue lo que sucedió en la sede de Medrano de la UTN, donde votó Milei. Según el relato del joven fiscal, un grupo de vecinos se acercó al lugar para felicitarlo. “Algunos pasaron a saludarme y me dijeron: ‘hubiera hecho lo mismo’”, contó.
Noticia en desarrollo.
POLITICA
Guillermo Francos habló por primera vez sobre su salida del Gobierno: “No me olvido, pero no guardo rencores”

El exjefe de Gabinete Guillermo Francos se refirió hoy por primera vez en profundidad a su salida del Gobierno y aclaró que dejó el cargo “sin rencores” hacia el presidente Javier Milei, pero sí admitió que hubo presiones y una campaña en su contra para renunciar.
Francos remarcó la importancia de “respaldar el rumbo de las políticas públicas” de la gestión de La Libertad Avanza (LLA) e insistió en su gratitud hacia el mandatario. “Me voy mucho más agradecido con el Presidente por haberme dado la oportunidad de haber trabajado en estos dos años. En cualquier grupo humano hay diferencias, pero ya está. Yo no guardo rencores. No me olvido, pero no guardo rencores”, afirmó Francos, en declaraciones a radio Mitre.
En un balance de su propio desempeño, el ex ministro coordinador puso el foco en el clima social y el reconocimiento recibido tras su salida de la función pública. “Lo que sentí a la salida fue un reconocimiento de la gente a mi trabajo de dos años. Eso me sorprendió, porque no lo esperaba”, relató.
“Estando en una isla del Caribe, fui unos días para descansar, había varios argentinos, también me saludaban, y en el avión también. Es la verdad que lo pasamos muy bien, más allá de sentir la baja de intensidad de la gestión, estoy contento por la tarea realizada”, agregó.
Francos negó que su vínculo personal y político con Milei haya sufrido algún impacto, pero admitió que el mandatario “ha tenido presiones» para reemplazarlo del Gabinete. Sobre todo después de la victoria del 26 de octubre, donde LLA ganó por más del 40% de los votos en todo el país.
“Como yo veía esa situación, me imaginé que el Presidente tenía que tomar una determinación sobre esto, y le estaba costando, porque él conmigo tiene una relación de muchos años y de amistad. Él dijo que iba a hacer todo lo necesario para tener un gabinete que pudiera estar coordinado“, consideró. ”Yo fui y le dije: “Presidente, tiene mi renuncia a disposición. No quiero ser un estorbo para la recomposición del gabinete”. Él me lo agradeció y ahí presenté mi renuncia“, reconstruyó.
Acerca de la nueva coyuntura que se avecina con la victoria de LLA, Francos se sinceró: “Me hubiera gustado ser jefe de Gabinete con un bloque de 90 diputados y uno de senadores de 20”. Según planteó, un mayor respaldo legislativo “hubiera sido más fácil” para su tarea.
El futuro de Francos
El exministro coordinador también dejó abierta la posibilidad de reincorporarse al Ejecutivo en algún rol futuro. En principio, confirmó que continuará como director de la petrolera YPF, pero esta vez percibirá un ingreso por la tarea.
“Yo nunca cobré un peso de YPF porque era Jefe de Gabinete. Bueno, ahora es un trabajo de YPF y tendré que cobrar, pero esas cifras que se dicen son absolutamente ridículas”, aclaró, sobre la polémica que se generó sobre el sueldo de los directores de la compañía estatal. “Voy a seguir siendo director. Soy el titular de esta famosa acción de oro que tiene el Estado argentino, pero siempre en YPF las decisiones se toman por acuerdo, sobre todo con este presidente espectacular que tiene, con mucha experiencia e inteligencia”, dijo, al referirse al titular de la petrolera, Horacio Marín.
El exfuncionario reafirmó su compromiso de “apoyar al Gobierno” y se mostró satisfecho por la “tarea realizada” durante su gestión. Y no descartó regresar a algún puesto político: “Uno nunca puede decir que no. Pero si el Presidente me pide alguna colaboración en algún momento, obviamente, yo voy a estar dispuesto a hacerlo. Fui parte de este proyecto desde la campaña electoral. Lo conozco al Presidente hace muchísimos años, de manera que estaré dispuesto a colaborar en cualquier etapa”.

La llegada de Manuel Adorni
Sobre Manuel Adorni, su reemplazo en la Jefatura de Gabinete, consideró que “puede coordinar el Gabinete sin problemas”. “Adorni no viene de la política, pero demostró ser un vocero presidencial muy original. Creo que puede coordinar el Gabinete sin problemas. Es joven y tiene que hacer su experiencia, me parece que lo va a hacer bien”, vaticinó Francos.
También se refirió al nuevo ministro del Interior, Diego Santilli, de quien afirmó que tiene “mucho oficio” para dialogar con los gobernadores y los representantes de la oposición. Sin embargo, advirtió: “A ese oficio hay que ponerle unos mangos, porque si no tiene nada para ofrecer es muy difícil. Pero como va a haber obras de infraestructura hechas por concesión, la etapa va a ser distinta y va a poder negociar mucho más ese tema”.
En relación con la política exterior, respaldó el avance del acuerdo bilateral impulsado por el presidente Javier Milei con los Estados Unidos. “Lo que está haciendo el presidente Milei con el acuerdo que se delineó y va a ir avanzando en distintos aspectos generó la posibilidad de comerciar con Estados Unidos, que es un mercado enorme para la Argentina”, reconoció durante su diálogo radial.
El exfuncionario remarcó que la alineación estratégica va más allá de coincidencias personales, y tiene fundamentos geopolíticos. “Más allá de la afinidad ideológica, el presidente advirtió que Argentina es un país estratégico para Estados Unidos y Estados Unidos considera lo mismo de la Argentina”, definió Francos.
Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES
POLITICA
Carlos Presti: “Las FFAA deben estar a la altura del nuevo rol protagónico que Argentina tendrá en el mundo”

El teniente general Carlos Presti le dedicó palabras de agradecimiento al presidente Javier Milei minutos después de haber sido designado como ministro de Defensa para reemplazar a Luis Petri, quien asumirá como diputado de La Libertad Avanza.
“Gracias Presidente Javier Milei por elegirme para este nuevo desafío y gracias Ministro Luis Petri por la confianza en estos dos años”, posteó. Y agregó: “Las Fuerzas Armadas tienen y deben estar a la altura del nuevo rol protagónico que la Argentina tendrá en el mundo de la mano del Presidente Milei”.
Leé también: Tras ser designada como ministra de Seguridad, Monteoliva le agradeció a Bullrich: “Tu forma marcó un rumbo”
Horas antes, Petri le había dedicado un mensaje en sus redes sociales. “Reconforta saber que quien fue nuestro Jefe del Ejército, ahora continúe como futuro Ministro de Defensa!”, aseguró el actual ministro de Defensa.
En la misma línea, el futuro integrante del Congreso añadió: “Sé que va a tener una destacada y exitosa gestión porque como parte del equipo que me acompañó, conozco en primera persona su capacidad, compromiso y lealtad a la Patria”. Y señaló: “Le deseo lo mejor en la tarea de llevar adelante las inspiradoras y necesarias reformas que impulsa el Presidente respaldando a las Fuerzas y defendiendo a todos los argentinos en el aire con los F16, en las fronteras con el Ejército y en el mar con nuestra Armada”.
Leé también: Alejandra Monteoliva asumirá como ministra de Seguridad y Carlos Alberto Presti como ministro de Defensa
El propio Presidente Javier Milei había confirmado las designaciones. “Bienvenidos Alejandra Monteoliva y Teniente General Carlos Presti, que estarán a cargo de los Ministerios de Seguridad y Defensa respectivamente”, afirmó el Presidente Javier Milei desde sus redes sociales, al tiempo que compartió el comunicado oficial del Gobierno.
Noticia que está siendo actualizada.-
Carlos Presti, Javier Milei, Luis Petri, defensa
POLITICA
Pablo Quirno explicó en Sudáfrica las razones por las qué Argentina no respaldó el documento final del G20

El representante argentino en la cumbre del G20 en Johannesburgo, Pablo Quirno, expuso ante el plenario las razones por las que Argentina decidió no respaldar la declaración final adoptada por los líderes del bloque. El canciller, quien asistió en nombre del presidente Javier Milei, fundamentó la postura argentina en una serie de discrepancias con el texto consensuado, especialmente en lo relativo al tratamiento de cuestiones geopolíticas.
Durante su intervención, Quirno enfatizó la importancia de preservar el principio de consenso, al que calificó como el eje central del G20. Según sus palabras, “es crucial preservar la integridad” de este principio y reconocer cuando no se ha alcanzado, en vez de avanzar con un documento que, a su juicio, “no refleje fielmente una voluntad colectiva”. El canciller remarcó que Argentina había señalado previamente las “líneas rojas” identificadas en el proceso de negociación, con el objetivo de contribuir a las metas más amplias del grupo. “Esas líneas rojas siguen vigentes”, afirmó Quirno ante el plenario.
Uno de los puntos de mayor preocupación para la delegación argentina fue la manera en que el documento aborda el conflicto en Oriente Medio. El canciller manifestó que el texto trata este prolongado enfrentamiento de una forma que no recoge toda su complejidad. “Nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento. En particular, aborda el prolongado conflicto en Oriente Medio de un modo que no capta toda su complejidad”, señaló Quirno. Además, criticó que la declaración se enfocara en “una única dimensión de un territorio específico”, lo que, en su opinión, “pasa por alto el contexto regional más amplio, el reconocimiento internacional de distintas entidades y las causas estructurales de la disputa”.
A pesar de no haber respaldado la declaración final, el canciller reafirmó el compromiso del país con el espíritu de cooperación que ha caracterizado al G20 desde su fundación. “Argentina, aunque no puede respaldar la declaración debido a las discrepancias mencionadas, mantiene su pleno compromiso con el espíritu de cooperación que ha definido al G20 desde su creación”, remarcó.
Finalmente, Quirno subrayó que, mediante “un diálogo genuino, el respeto al consenso y la adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional, este foro podrá seguir trabajando de manera constructiva”.
El comunicado de cancillería
Más temprano, el Gobierno de Javier Milei informó que había decidido no respaldar el documento final presentado en la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgo, alegando “diferencias sustantivas” en las consideraciones geopolíticas de la declaración y una consecuente quiebra a “las reglas del consenso que rigen el funcionamiento” de la cumbre.
A través de un comunicado publicado esta mañana, la Cancillería expresó su desacuerdo con la aprobación de una declaración sin el aval de todos los miembros, señalando que la medida fue adoptada tras varios días de negociaciones sin el acompañamiento de Argentina y otros Estados.
Según argumentaron, la omisión de la norma central del consenso contradice el mandato principal del G20, orientado a la coordinación global para la estabilidad financiera y el crecimiento económico.
La administración argentina también marcó disconformidad con la forma en la que el documento abordó al conflicto de Medio Oriente, diferenciándose por su “enfoque parcial” que “omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.
De esta manera, es la primera vez en la historia del G20 que el documento que se acuerda con todos los miembros de la cumbre termine sin una firma consensuada por todas las partes.
El histórico boicot a la cumbre ya se había advertido con el anuncio de Milei de no viajar a Sudáfrica. Esta respondió a la misma decisión que había comunicado semanas atrás el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En los últimos días, la Casa Blanca había rechazado tajantemente las referencias al “cambio climático” en el borrador de la declaración. También había sido objeto de crítica la agenda del país anfitrión de promover la solidaridad y ayudar a las naciones en desarrollo a la transición hacia la energía limpia y a la reducción de los costos de deuda.
“Estamos haciendo causa con Estados Unidos”, indicó a Infobae una altísima fuente de la Presidencia para justificar la jugada.
Africa,Diplomacy / Foreign Policy
POLITICA3 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»
ECONOMIA3 días agoFrávega, en crisis: : cierra más locales y es de las empresas más denunciadas de Argentina
POLITICA22 horas agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111












