POLITICA
Cómo queda la Legislatura porteña: se robustece la oposición a Jorge Macri y se complica el trazado de acuerdos legislativos

Los resultados de las elecciones legislativas porteñas arrojaron el peor escenario para el gobierno que encabeza Jorge Macri. A partir del 10 de diciembre próximo, cuando se renueve la Legislatura, el bloque Pro verá crecer su representación pero perderá su posición de segunda minoría detrás de La Libertad Avanza, su rival más serio. Para peor, con la nueva conformación resignará aliados claves, lo que complicará el trazado de los acuerdos indispensables para garantizar la gobernabilidad.
En las elecciones de este domingo se pusieron en juego 30 de las 60 bancas que componen la Legislatura. Ninguna de las fuerzas que compitieron en la compulsa obtuvo los suficientes escaños para alcanzar la mayoría. Una vez más, la fragmentación política será la característica del nuevo hemiciclo.
Al cierre del escrutinio, los resultados confirman que el peronismo, que llevó como primer candidato a legislador al actual diputado nacional Leandro Santoro, mantendrá su condición de primera minoría. Con el 27,3% de los votos, esta fuerza ganó 10 bancas −renovaba ocho−, por lo que su bancada quedará en 20 legisladores, a 11 voluntades de alcanzar la mayoría.
El batacazo de LLA
La sorpresa la dio La Libertad Avanza que, contra la mayoría de los pronósticos, se alzó con el primer lugar en la compulsa porteña de la mano del primer candidato a legislador y actual vocero presidencial, Manuel Adorni.
Esta fuerza, que puso en juego seis de sus ocho bancas en la Legislatura, obtuvo el 30,13 % de los votos y se alzó con 11 bancas en total (sumará cinco). A partir de diciembre próximo contará con un bloque de 13 representantes, con lo que pasará a posicionarse como la segunda minoría en la Legislatura, desplazando así al oficialismo, que quedará tercero.
A la luz del resultado de las urnas, el veredicto es claro: los dos principales rivales del oficialismo, el peronismo y La Libertad Avanza, verán robustecidas sus bancadas a partir del 10 de diciembre próximo a expensas de los aliados tradicionales de Pro, Evolución Radical y la Coalición Cívica que, por su mala performance electoral, perderán representantes.
Esta debilidad en la que quedará el oficialismo podría costarle la vicepresidencia primera del cuerpo, un cargo clave pues maneja el presupuesto de la Legislatura, uno de los más abultados del país con $160.000 millones anuales. Es probable que el peronismo y La Libertad Avanza busquen quedarse con esa caja millonaria.
La derrota del oficialismo supone un problema no solo una vez que se renueve la Legislatura sino en el cortísimo plazo, pues hoy la actividad legislativa está casi paralizada por el clima de confrontación interno. De hecho, desde el 1° de marzo la Legislatura no pudo celebrar una sola sesión.
Duro golpe para Pro
El oficialismo porteño tuvo su peor noche. Con el 15,92% de los votos, la lista encabezada por la actual diputada nacional Silvia Lospennato obtuvo cinco bancas (ponía en juego dos), con lo cual, a partir de diciembre próximo, la bancada amarilla tendrá 10 representantes. Si bien engrosará su representación legislativa (sumará tres bancas a las actuales), lo cierto es que Pro quedará relegado a la tercera minoría.
“Tendremos más legisladores de los que tenemos ahora, y vamos a tender puentes pero sin abandonar lo que somos”, sostuvo Jorge Macri al conocerse los resultados y sin disimular su desazón por la derrota, la primera que sufrió Pro en su bastión desde que asumió la gestión en 2007.
El problema que aqueja a las huestes del oficialismo y, en particular, al jefe de gobierno porteño, no se limita a la derrota electoral; la mayor complejidad se dará, en este clima de derrota, en el armado de los acuerdos básicos que garanticen en la Legislatura la gobernabilidad en los dos años y medio que restan de gestión.
La dificultad se agrava por varias razones. La principal, porque el lote de aliados que suelen acompañar al oficialismo en el hemiciclo legislativo quedará mermado a partir del 10 de diciembre a partir de una mala performance en las elecciones. El único que salió bien parado es el exjefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta quien, tras romper con Pro, encabezó la lista Volvamos Buenos Aires con la intención de competir por un nuevo mandato en dos años.
Larreta, ¿de aliado a enemigo?
Hoy, las huestes que responden a Larreta integran el bloque oficialista; todo indica que, más temprano que tarde, romperán el bloque. En estas elecciones, Volvamos Buenos Aires puso en juego tres de sus cinco bancas; con el 8% de los votos cosechados pudo renovarlas, con lo cual el exjefe de gobierno porteño encabezará un bloque de cinco legisladores que serán claves para los eventuales acuerdos que trace Jorge Macri.
“Nosotros no vamos a ser irresponsables y vamos a acompañar todo aquello que consideremos que sea beneficioso para los vecinos”, indicaban anoche voceros del espacio larretista.
A diferencia del espacio de Larreta, los restantes bloques aliados que compitieron ayer perderán representantes.
En efecto, al cierre del escrutinio, la Coalición Cívica de Elisa Carrió, que llevó como primera candidata a Paula Oliveto, no llegó al piso del 3% necesario para obtener una banca (obtuvo el 2,5% de los votos), por lo que su bloque perderá dos legisladores en diciembre próximo.
Peor desempeño tuvo el radicalismo, que tiene como principal referente al senador Martín Lousteau. Esta fuerza, que llevó como postulante a Lucille Levy, obtuvo apenas el 2,31% de los votos, con lo que tampoco pudo renovar las tres bancas que ponía en juego. Así las cosas, en diciembre próximo el bloque Evolución Radical pasará de ocho a cinco representantes.
Tampoco le fue bien a Ramiro Marra, actual legislador porteño que, tras ser expulsado de las filas libertarias supo acompañar algunas leyes importantes del oficialismo. Con el 2,62% de los votos que obtuvo con el sello de la Ucedé, no podrá renovar su banca en diciembre.
Quien tuvo motivos para festejar fue Vanina Biasi, actual diputada nacional de la izquierda y primera candidata a legisladora por esa fuerza. Obtuvo el 3,16% de los votos, con lo cual si bien obtuvo una banca, no pudo renovar la restante que ponía en juego.
POLITICA
La posibilidad de que Grabois se postule en octubre por fuera del peronismo hace resurgir las tensiones internas

Juan Grabois retomó su pelea contra Sergio Massa dentro del peronismo, una disputa que en 2023 incluyó una interna entre ambos ganada por el exministro de Economía, y revitalizó así las tensiones del justicialismo que habían entrado en una momentánea pausa tras un cierre de listas que incluyó amenazas de ruptura.
La posibilidad de que el dirigente social que fue cercano al difunto papa Francisco se presente en octubre por fuera de la alianza justicialista reanudó el período de tensiones, cuando falta poco más de una semana para que venza el plazo de presentación de alianzas para las elecciones legislativas nacionales. El desafío de Grabois molestó al massismo, que respondió a través de Sebastián Galmarini, y que advierte que los candidatos provinciales del referente de Patria Grande podrían quedar fuera de competencia si ese espacio jugara por su cuenta en los comicios nacionales.
“No puedo aceptar dócilmente que el espacio peronista hoy a río revuelto lo hegemonice Sergio Massa, alguien que le hizo daño a Jorge Bergoglio. Tengo que disputar esa hegemonía», dijo Grabois el lunes, en una entrevista con C5N en la que adelantó que será candidato en octubre (Massa suena también como posible candidato) y que, “si es con lista propia o con la lista de unidad, depende de los genios que manejan la política”.
Cerca de Grabois reafirman que participar en las elecciones de octubre por fuera del PJ es una alternativa. “Todas las posibilidades están abiertas. Desde Patria Grande y Argentina Humana venimos impulsando un debate político que no se limita a 2025, sino que incluso viene desde 2023 y se proyecta hacia 2027. Para nosotros, lo que está en juego no es solo una táctica electoral, sino la necesidad de repensar las dinámicas que nos llevaron a repetir experiencias como el albertismo o la candidatura de Massa a presidente”, afirmó a una fuente cercana al dirigente social.
“Estamos evaluando cuál es la mejor forma de representar una agenda que exprese las prioridades de nuestro pueblo. Si eso se expresa en unidad o con lista propia, será una definición que tomaremos según lo que sea mejor, sosteniendo nuestras convicciones. Lo fundamental es que estamos dando una discusión política profunda, no un simple debate de armado”, subrayó la misma fuente del círculo cercano a Grabois.
El desafío del dirigente social hizo escalar de nuevo la tensión en el peronismo. Motivó una respuesta por redes sociales del director del Banco Provincia Sebastián Galmarini, cuñado de Massa y uno de sus delegados en la negociación de las candidaturas provinciales. Galmarini se preguntó si Grabois tiene un acuerdo con el presidente Javier Milei para presentarse por fuera del peronismo y dividir el voto opositor, y le dijo que los apoderados de Patria Grande (espacio político de Grabois) estuvieron presentes cuando el PJ acordó unidad para las elecciones provinciales y las nacionales.
El massismo guarda una carta contra Grabois, en caso de que se decida a romper con Fuerza Patria. “Si es así, le bajamos los candidatos en la provincia de Buenos Aires”, indicó a un dirigente del Frente Renovador. “Ellos [por los representantes de Patria Grande Federico Fagioli e Itai Hagman] estuvieron presentes cuando Massa, Axel [Kicillof] y Máximo [Kirchner] les dijeron que vamos juntos en todas o que arranquen”, añadió la fuente.
“Los tres sectores que estuvimos en la negociación acordamos listas conjuntas para septiembre y para octubre, pero Grabois no participó de esa discusión”, aseguró una fuente cercana a Kicillof que sostuvo que “no se habló” de apartar a los candidatos de Grabois si el dirigente social se corre del frente peronista. Para las elecciones legislativas nacionales, el plazo de presentación de alianzas vence el jueves 7 de agosto, y el de candidaturas, el domingo 17.
En el reparto de candidaturas del peronismo, el espacio de Grabois consiguió una postulación en la segunda sección electoral. Se trata de Cintia Romero, referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (que tiene como referente a Grabois), quien ocupa el cuarto lugar de la boleta de candidatos a diputados provinciales por esa región. Su inclusión, a pesar de que es de la ciudad de Mar del Plata (quinta sección electoral), generó enojo en intendentes de la segunda sección alineados con Kicillof, según pudo saber .
Grabois cuenta con dos legisladores de su espacio político en la Legislatura provincial (el senador Fagioli y la diputada provincial Lucía Klug, de la segunda sección electoral, que termina su mandato). En la última sesión que hubo en la Legislatura, en la Cámara de Senadores, Fagioli se ausentó y, así, se desmarcó del cristinismo y el kicillofismo, que votaron juntos a favor de la vuelta de la reelección indefinida de los legisladores provinciales, concejales municipales y consejeros escolares, un proyecto que logró media sanción, pero no se trató en la Cámara de Diputados.
los comicios,CASO $LIBRA. ACUSAN A MILEI EN NUEVA YORK DE HABER POSTEADO UNA DECLARACIÓN «PLANIFICADA» Y “ALTAMENTE ENGAÑOSA”,Javier Fuego Simondet,Sergio Massa,Juan Grabois,Elecciones 2025,Conforme a,,Las empresas en la mira. Crítico informe de Pro sobre la marcha de las privatizaciones que encara el Gobierno,,Definición. El kirchnerismo quiere una Corte de nueve miembros y exige nombrar a la mitad de los nuevos ministros,,Denuncias y acusaciones cruzadas. Un polémico empresario demandó al Consejo Federal Pesquero por un presunto pedido de coimas,Sergio Massa,,»No ganaste ni una sociedad de fomento». Galmarini salió a defender a Massa y deslizó que Grabois podría tener un acuerdo con Milei,,Mensaje. Massa inicia la campaña de su tropa en la provincia con un llamado a “sumar fuerzas” para superar la interna del PJ,,Interna. Ofelia Fernández les puso un apodo a Kicillof, Máximo y Massa y dijo: “No es lo mejor ir unidos en octubre”
POLITICA
Otro revés para el Gobierno: la Justicia frenó la disolución del INTI por seis meses

El Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo N°2 de San Martín ordenó al Gobierno a abstenerse de realizar cambios en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). El Gobierno aseguró que apelará la medida.
La jueza Martina Forns admitió la cautelar que presentó la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y ordenó al Estado a que abstenga de ejecutar “cualquier acto administrativo, que derive de la aplicación del Decreto 462/2025, incluyendo reubicaciones, traslados, cesantías, suspensiones, pases a disponibilidad de personal o supresión de estructuras vinculadas al INTI”.
Leé también: Tras las internas, Karina Milei y Santiago Caputo acercan posiciones para poner en marcha la campaña en PBA
En el Decreto 462/2025, el gobierno resolvió quitarle el carácter de instituto al organismo y reconvertirlo en una dirección que funcione bajo la órbita del Ministerio de Economía.
Concretamente, el Ejecutivo planteó transformar al INTI “en una unidad organizativa que mantendrá su denominación con el objeto de preservar su reconocimiento internacional y garantizar la continuidad de su identificación en el ámbito del Sistema Nacional de la Calidad”.
Contra esa decisión, ATE interpuso la cautelar donde pidió que se declare inconstitucional lo dispuesto en el decreto “por configurar una desviación de poder que ocultaría una disolución, desfederalización, y vaciamiento del INTI”.
Los demandantes también plantearon que “la centralización de los recursos del INTI en el Tesoro Nacional burocratizaría y politizaría el pago de salarios, al depender exclusivamente del presupuesto asignado por el Ministerio de Economía, y que tal modificación eliminaría la capacidad del organismo de autogestionar sus ingresos para sostener su estructura operativa”.
La jueza Forns le dio la razón a ATE y prohibió avanzar con “cualquier disposición administrativa que altere o desnaturalice la garantía convencional que rige esta actividad, constituye una afectación directa al principio de irrenunciabilidad de derechos laborales”.
Para la magistrada, la disposición del gobierno vulnera de forma manifiesta el principio de estabilidad, así como los derechos laborales y sindicales reconocidos a los trabajadores estatales, “al sustraerlos del ámbito de protección de las Convenciones Colectivas de Trabajo vigentes y al interferir arbitrariamente en cuestiones que, por su naturaleza, deben resolverse en el marco de la negociación colectiva y de los regímenes estatutarios respectivos”.
“Teniendo en cuenta que en esta etapa preliminar del proceso se verifican circunstancias graves y objetivas, se justifica el dictado de una medida cautelar de no innovar, a fin de evitar perjuicios irreparables y preservar el statu quo hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo”, concluyó la sentencia.
Otros fallos adversos
Con esta decisión de la Justicia, el gobierno acumula sentencias adversas que le impiden avanzar con su esquema de reforma del Estado.
Días atrás, el mismo juzgado dictó una medida cautelar que suspende por seis meses el decreto con el que el Gobierno pretendía el cierre de Vialidad.
El fallo, al que tuvo acceso TN, ordenó al gobierno abstenerse de ejecutar cualquier acto administrativo, que derive del decreto 461/2025, incluyendo reubicaciones, traslados, cesantías, suspensiones, pases a disponibilidad de personal o supresión de estructuras vinculadas a la Dirección Nacional de Vialidad.
La jueza remarcó que Vialidad “es una entidad autárquica de derecho público, con personalidad para actuar privada y públicamente conforme a las disposiciones del decreto ley 505/1958″, y que la relación laboral del personal se rige por la Ley de Contrato de Trabajo.
Lo mismo sucedió con el decreto que buscaba convertir al Banco Nación en una Sociedad Anónima. El juez federal, Alejo Ramos Padilla, dictó una medida cautelar que frenó la disposición al sostener que “la decisión del Ejecutivo podría contradecir la voluntad del Congreso”.
El juez determinó “como medida cautelar interina la suspensión de los efectos del DNU 116/25 y ordenar al Estado Nacional y al Banco de la Nación Argentina que se abstengan de toda acción tendiente a su implementación”.
El fallo además dispuso “requerir a las autoridades públicas demandadas que, dentro del plazo de cinco (5) días, produzcan un informe que dé cuenta del interés público comprometido por la solicitud de medida cautelar efectuada por la actora en fecha 20/2/2025″.
Mencionó que “el artículo 1 de la Carta Orgánica del Banco establece expresamente que el BNA es una entidad autárquica con autonomía presupuestaria y administrativa, cuyo régimen no se encuentra sujeto a las normas generales de la administración pública nacional”.
inti, Justicia, Gobierno
POLITICA
Se entregó Cruz Cárdenas, líder mapuche que estaba prófugo acusado de usurpación y daños en el Parque Nacional Los Alerces

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Cruz Ernesto Cárdenas, el líder de la comunidad mapuche Paillako Futalaufquen Mew que se encontraba prófugo desde enero, se presentó ante el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia y quedó detenido.
Cárdenas es investigado por los incendios en el Parque Nacional Los Alerces, en Chubut, y sobre él pesaba una orden de captura. En agosto del año pasado, el juzgado federal de Esquel ordenó el desalojo de Cárdenas y María Belén Salinas, entre otras personas acusadas de usurpar desde enero de 2020 la seccional El Maitenal de ese área protegida.
En abril pasado, Cárdenas tenía que enfrentar un juicio por esos hechos, pero cuando fueron a notificarlo a su domicilio en Esquel, no lo encontraron. Ahora, se presentó voluntariamente ante la Justicia.
El hombre fue brigadista de Parques Nacionales y, según la demanda presentada por la Administración de Parques Nacionales (APN) hace unos años, “con el tiempo comenzó a tener conflictos y a manifestarse contra el Estado Nacional, hasta que decidió renunciar”. La APN afirmó que en 2019 la comunidad mapuche Paillako Futalaufquen Mew, a la que pertenece Cárdenas, se adjudicó la ocupación de la zona del Arroyo Cascada y que luego “expandieron la ocupación a la exPoblación Felidor Salina, a la Seccional El Maitenal y, finalmente, al valle del arroyo Rañinto”.
El gobernador chubutense Ignacio Torres celebró la detención de Cárdenas. “Hoy se confirma algo que venimos advirtiendo desde el primer día: en Chubut, las amenazas, la ocupación ilegal de tierras y el ecocidio no van a quedar sin consecuencias. Por eso, celebro que Cruz Cárdenas, quien lideró la usurpación del Parque Nacional Los Alerces y es sospechoso de incendios criminales en la cordillera, esté ya detenido y a disposición de la Justicia”, indicó en su cuenta de X.
Durante los cuatro años que duró la ocupación de la seccional de guardaparques se registraron diversos actos de vandalismo y violencia contra los empleados de Parques, así como conductas que causaron daños a distintos elementos y construcciones del parque Los Alerces. Los abogados defensores de la comunidad Paillako advirtieron que “muchos de los integrantes de la comunidad son hijos de las familias llamadas pobladoras, que se asentaron allí antes de la creación de Parques Nacionales, en la década de 1930″.
De todos modos, la Justicia Federal determinó en 2024 que “los derechos de ocupación tradicional de los pueblos indígenas no justifican la usurpación de tierras, ni el uso de medios ilegales para recuperar territorios”. Los jueces indicaron que los actos de ocupación y vandalismo no están amparados por la ley y, por ende, no justifican la permanencia en los terrenos.
El desalojo de la seccional El Maitenal se concretó en enero de este año sin inconvenientes. Los ocupantes del predio se retiraron antes de que llegaran las fuerzas federales. “La lof se va a retirar de manera pacífica para evitar que haya asesinatos, porque lamentablemente cada vez que hay un desalojo de nuestro pueblo, siempre hay muertos y siempre del mismo lado, del lado de nuestro pueblo”, dijo días antes del desalojo la weychafe (guerrera) y activista mapuche Moira Millán, que pertenece a la comunidad Pillañ Mawiza.
Y cerró: “La situación es peligrosa porque no solamente estamos hablando de la lof Paillako, hay 250 desalojos en puerta y todo este circo que están armando es porque quieren hacer de este caso un laboratorio ejemplificador para el resto de los pueblos indígenas. Este escenario se lo tenemos que agradecer al kirchnerismo porque durante 20 años se la pasaron hablando de los derechos, pero jamás entregaron los títulos de propiedad comunitaria a las comunidades indígenas”.
Paz García Pastormerlo,Chubut,Conforme a,Chubut,,“Es un planteo legítimo”. Torres dijo que el pedido de los gobernadores no afecta el equilibro fiscal,,Intervino Milei. Quién es Ricardo Bustos, el periodista militante que agitó la interna libertaria en Chubut,,Interna en LLA. Liberaron al periodista detenido en Chubut y respondió al mensaje de Javier Milei