Connect with us

INTERNACIONAL

Jean-Marc Chomaz: “El arte es intrínsecamente político y espiritual”

Published

on


Jean-Marc Chomaz: “El arte es intrínsecamente político y espiritual”

El físico y artista francés Jean-Marc Chomaz pasó por Buenos Aires para presentar, en el marco de La Noche de la Ideas, su instalación Irréversibles Abstractions – Dissolution des mondes flottants, en el Centro de Experimentación del Teatro Colón.

La obra -que combina ciencia, arte y reflexión sobre la transformación de los materiales y forma parte del programa bilateral INNOVART-3- fue creada en colaboración con Tania Le Goff y cuenta con una composición sonora de Vincent Rouchon.

Advertisement

La pieza -expuesta en diversas ciudades del mundo como Bogotá, Ámsterdam, Moscú, París, Boston, Berlín y Atlanta- consiste en una serie de cubos llenos de agua en las que se colocan bloques de caramelo. Estos bloques, diseñados y elaborados previamente por los estudiantes, se disuelven lentamente al entrar en contacto con el líquido, transformando su estructura y desapareciendo gradualmente. Este proceso, que simboliza la fragilidad y la transitoriedad de los materiales, invita a los espectadores a reflexionar sobre la naturaleza efímera de los mundos flotantes que habitamos.

La Noche, que cierra mañana su novena edición, fue co-organizado por el Institut français d’Argentine, la Embajada de Francia, la red de Alianzas Francesas de Argentina, la Fundación Medifé y los Centros Franco-Argentinos.

El físico y artista francés
El físico y artista francés dialoga con estudiantes sobre la instalación «Irréversibles Abstractions – Dissolution des mondes flottants»

Antes de su presentación en el evento, Chomaz, quien es investigador en el CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica de Francia), codirector de la cátedra “Arte y Ciencia” de la Escuela Politécnica, el EnsAD-PSL y la Fundación Carasso, respondió vía mail una serie de preguntas para Infobae Cultura:

¿Cómo comenzó tu relación con el arte y la ciencia?

Advertisement

— Desde 1983, mi investigación científica se ha centrado en los procesos físicos que determinan el clima terrestre. Me pareció que la urgencia de actuar requería trascender las ciencias para desarrollar un proyecto compartido. El proyecto del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), que nació en 1988, se basó en una observación similar: la necesidad de transformar la investigación científica en acción política. Mi intención era distinta: reunir las artes, la ciencia y a los ciudadanos en un protocolo de creación-investigación conjunta y colaborativa para construir un proyecto común en torno al imaginario del cambio climático y la renovación de la alianza entre el ser humano, la naturaleza y la cultura.

Desde 1992, el Laboratorio de Hidrodinámica (LadHyX) del CNRS y la École Polytechnique, que cofundé con Patrick Huerre, ha estado realizando investigaciones sobre arte y ciencia con el objetivo de proporcionar acceso directo a un mundo imaginario basado tanto en prácticas científicas como artísticas. Utiliza el lenguaje y los conceptos científicos no para demostrar su validez, sino para darles sentido, ofreciendo así acceso a la ciencia y extendiendo los debates científicos al público. Este desarrollo de vínculos entre la ciencia y los ciudadanos es aún más importante ya que, como se mencionó anteriormente, hemos entrado en la singularidad: ese momento en el que todas las escalas evolutivas se confunden, el mundo pasa de ciclos dentro de ciclos cada vez más lentos en un juego en el que todos los ciclos están entrelazados en un solo tiempo. Enfrentamos colectivamente no solo los desafíos del clima y el antropoceno, sino también las convulsiones de una sociedad de flujo sumergida en datos, objetos parlantes, máquinas conectadas, un universo de códigos que llamamos IA y que inventa verdades artificiales basadas en nuevos modos de enunciación estadística.

¿Podrías hablarnos de las ideas detrás de “Irréversibles Abstractions – Dissolution des Mondes Flottants”?

Advertisement

— El equilibrio final de un sistema aislado consiste en la dispersión completa e irreversible de su energía inicial de manera uniforme entre todos los grados de libertad del sistema. Esta dispersión es conocida como entropía, cuyo aumento guía el flujo del tiempo, haciendo imposible regresar al estado original.

Las dos cubetas en la instalación Irréversibles Abstractions implementan esta dispersión entrópica mediante la simple e irreversible disolución de bloques de sal y caramelo. La sorpresa es que la evolución hacia la completa uniformidad no es un borrado gradual y continuo, sino una serie de metamorfosis que crean toda una cosmología de formas dinámicas, abstractas y efímeras. Esta secuencia podría interpretarse como un rechazo al no-ser, un camino que empuja hacia el infinito el vacío que es su límite.

"La instalación es un doble
«La instalación es un doble cuento de hadas alegre: un relato de geociencia desplazado, absurdo pero poético y humorístico», dijo

¿Cuáles fueron los puntos principales de tu presentación en la Noche de las Ideas, y por qué los eligió en particular?

— Todos sabemos que nuestro planeta atraviesa una crisis cuyos orígenes se encuentran en una colisión de escalas de tiempo, espacio y actores o agentes: el ahora y lo centenario; lo local y lo global; el individuo y la biosfera. ¿Cómo pueden las decisiones tomadas por los mercados económicos globales, realizadas casi instantáneamente por agentes autónomos, tener en cuenta la lenta formación del humus en el suelo de un bosque donde los árboles han crecido durante miles de años? ¿Cómo puede la biodiversidad seguir siendo garantía de adaptación cuando la escala temporal del cambio climático intercepta la del individuo? ¿Cómo podemos forjar una nueva alianza con la esfera viva de este planeta? Para lograrlo, debemos intentar comprender a los demás desde su punto de vista y no desde el nuestro, convirtiéndonos en animales, plantas, hongos, algas, bacterias, pero también en roca, viento, aire y océano.

Advertisement

También debemos inventar narrativas que se alejen de la “catástrofe ineluctable” — catástrofe inevitable —. La instalación es un doble cuento de hadas alegre: un relato de geociencia desplazado, absurdo pero poético y humorístico, con dos océanos cuadrados.

Uno modela un Neverland (como en Peter Pan de J. M. Barrie), un océano en un planeta de azúcar (en una galaxia muy, muy lejana) donde la circulación oceánica es impulsada por la disolución de azúcar en lugar de sal (como ocurre en la Tierra), conectando así con el cuento de Hansel y Gretel de los hermanos Grimm.

El segundo utiliza la disolución de halita (sal gema) como si se tratara de recrear el océano evaporado donde se originó, antes de la antigua crisis climática que secó el mar del cual proviene esta roca.

Advertisement

El tanque de caramelo tiene un tono brillante y dorado, como el ámbar evocando una puesta de sol. El tanque de sal gema es casi blanco o negro, con tonalidades más bien terrosas dependiendo de la muestra, provenientes del lodo y la margas incrustadas en la roca.

¿Cuáles son los intereses temáticos y morales que más te interesan al reflexionar sobre una obra, y cómo consideras que dialogan con los diferentes temas del mundo de hoy?

— Para mí, la crisis actual tiene parte de su origen en nuestra desconexión con el entorno. ¿Cómo podríamos preocuparnos por algo distante a nosotros, extraño o incluso ajeno?

Advertisement

El cielo ha sido lavado de nuestro imaginario; la mayoría de nosotros ya no cultivamos plantas, vivimos cerca de animales salvajes o de ganado. Ya no observamos las nubes para predecir el clima de mañana ni el océano para atrevernos a navegar o pescar.

Pienso que la solución comienza con la restauración de nuestros (dañados) vínculos con el planeta que nos alberga, aceptando ser domesticados y domesticando en retorno. Para ello, necesitamos dedicar tiempo, desacelerar el tiempo o incluso detenernos por un momento, tomar aliento o beber algo.

Chomaz junto a Romain Nadal,
Chomaz junto a Romain Nadal, embajador de Francia en Argentina, y Frédéric Depetris, consejero de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia en Argentina y Director del Instituto Francés

“Cuando sintamos que las corrientes oceánicas, las nubes, las plantas, los animales, todos los humanos y las criaturas no humanas son parte de nuestra familia, y nosotros parte de la suya, entonces la preservación será una evidencia, y hasta el uso de la palabra “preservar” nos parecerá extraño: no preservamos a nuestra abuela, sino que compartimos cuidado y preocupación.

La instalación también trata sobre este cambio en el “software” semántico, pasando de preservar hacia el cuidado y la preocupación mutuos, incluso del concepto de sostenibilidad (aún con una visión de dominancia y provecho) hacia lo efímero.

Advertisement

¿Qué crees que es la función del arte en una sociedad mediatizada y técnica?

El arte, para mí, es una propuesta para explorar una situación creada por el artista y, al aceptar el viaje, permitirnos ser conmovidos y transformados por ella. Debemos aceptar sentir, ser movidos, y al hacerlo, convertirnos en otros, conectarnos con otros, explorar y desarrollar la alteridad, y más profundamente, ser porosos a algo más grande que nos conecta a todos.

Esto es un movimiento hacia adentro y, al mismo tiempo, hacia afuera. Lo que realmente valoramos, lo que nos importa, lo que estamos dispuestos a dedicar tiempo, es nuestra elección como individuos, como sociedad y como planeta.

Advertisement

Los medios, las técnicas, las ciencias y la innovación son parte de nuestro presente. Deben domesticarnos o ser domesticados, pero la decisión debería provenir de nosotros (individual y colectivamente) en función de los vínculos, incluso con máquinas y software — incluida la IA — que hayamos construido.

El arte, en ese sentido, es intrínsecamente político y espiritual, no en la idea de prescribir, sino de expandir experiencias, construyendo las figuras de cuerda (Haraway) con humanos, no humanos y máquinas. Conexiones, no hechos o estados.

Esto es lo que llamo reconstruir los comunes, hacer comunidad con más allá de lo humano — política y espiritualmente.

Advertisement

Mis instalaciones son cuentos que los niños primero disfrutarán como historias para proyectarse y construir conexión y familiaridad con las entidades físicas que viven en mis tanques. Pero, como los cuentos de nuestra infancia, experimentarlos como experimentos de pensamiento nos brinda perspectivas diferentes, voces distintas. Dejan que algo más grande entre, algo entre las artes y las ciencias que brilla a través.

De hecho, para mí, el gran esfuerzo en el arte (y la ciencia) es lograr crear una situación donde algo más grande que tú aparezca, algo que ya está en el arte del visitante pero que aún no ha sido autorizado a pasar, una forma de vínculo hecho presente.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Una «bomba meteorológica» amenaza a Francia y deja a París en estado de emergencia

Published

on


La tormenta Benjamin llegó con toda su fuerza a Francia. Lluvia, vientos de 170 kilómetros por hora, 200.000 casas sin luz y emergencia en París. Ha sido bautizada “la bomba meteorológica” .

Los parques, cementerios y plazas han sido cerrados en la capital francesa. Piden a la población no salir cuando la tormenta pegue con sus vientos huracanados en París al atardecer y en la Ile de France. Hasta ahora hay un bombero herido gravemente y seis heridos leves. Pero están muy afectados los transportes y la circulación en las rutas por el viento, con muchos accidentes.

Advertisement

Francia está en apuros. La tormenta Benjamin azota actualmente todo el país, especialmente la costa atlántica y el Canal de la Mancha. El fenómeno meteorológico provocará fuertes ráfagas de viento en gran parte del país, según La Chaîne Météo.

El episodio «continuará hasta la noche», declaró el ministro del Interior. Laurent Núñez informó de «600 intervenciones, principalmente por ramas caídas», en vías férreas y carreteras. También se movilizaron 1200 bomberos.

La tormenta Benjamin golpeó este jueves la zona de Biarritz, en el sur de Francia. Foto: AFP

Inundaciones y vientos huracanados

Advertisement

En las primeras imágenes captadas por los residentes de Cherburgo-en-Cotentin, las calles del centro de la ciudad están completamente inundadas. Los bomberos están trabajando para ayudar a los residentes y desatascar las alcantarillas.

Météo-France marcó con 19 departamentos en vigilancia naranja para riesgos de vientos violentos, inmersión y lluvias inundadas.

Las fuertes ráfagas de viento fueron registradas esta mañana, hasta 161 km/h relevantes en Fécamp. Pero en Córcega, una isla en el Mediterraneo, los vientos llegaron a 170 km por hora.

Advertisement

Vendée, Deux-Sèvres, Charente-Maritime, Charente, Gironda, Landes vuelven a estar en alerta amarilla, según Météo-France.También Normandia,Pas de Calais y el norte de Francia .Se sumaron Paso de Calais, Somme, Aude, Pirineos Orientales, Alpes Marítimos, Alta Córcega y Córcega del Sur para el viento. Cantal y Corrèze están en alerta naranja por lluvias e inundaciones.

Transportes y rutas afectados

Muchas perturbaciones afectan la red ferroviaria, especialmente en Normandía y en la Costa Atlántica.

Advertisement

Cuatro pescadores fueron rescatados de su barco a lo largo de las playas de Oustreham en Normandia anoche. Se rompió el motor y quedaron a la deriva. Fueron tomados a cargo por los bomberos. El barco fue rescatado también.

El alcalde de Lacanau, Laurent Peyrondet, anunció que «los vientos están disminuyendo» y que no se reportaron daños importantes.»Hubo ráfagas de viento de unos 130 km/h en el paseo marítimo», declaró. El acceso a la playa estaba bloqueado.

Un puerto cerrado en Le Havre, Francia, por la feroz tormenta Benjamin, este jueves. Foto: AFP  Un puerto cerrado en Le Havre, Francia, por la feroz tormenta Benjamin, este jueves. Foto: AFP

«La preocupación era el bosque. Tenemos suerte porque estamos saliendo de una sequía y el suelo no está empapado, por lo que los pinos no se derrumban con los fuertes vientos», añadió el alcalde.

La SNCF informó a la 1 de la tarde que «una treintena de árboles han caído, de los cuales unos diez ya han sido retirados por los empleados de la red ferroviaria».

Advertisement

SNCF Réseau declaró que «el reconocimiento de las líneas con tráfico interrumpido comenzará en la región de los Países del Loire, tras la tormenta. Seguirán más».

Cientos de empleados de SNCF Réseau están movilizados.

«¿Bomba meteorológica?»

Advertisement

La depresión se profundizó muy rápidamente, dando lugar a vientos violentos que superaron los 160 km/h en ráfagas locales. Pero ¿se trata de un caso de «ciclogénesis explosiva»?

La expresión está causando sensación en los medios. Para hablar de una bomba meteorológica o de ciclogénesis explosiva en sentido estricto, debe registrarse una caída de presión en el centro de la tormenta que supere los 24 hPa en un período de 24 horas.

¿Por qué es tan importante este parámetro? De hecho, caracteriza la velocidad con la que la tormenta se «profundiza». Cuanto más rápido es el fenómeno, mayores son los diferenciales de presión. Esto se refleja en los mapas meteorológicos mediante líneas isobaras muy estrechas. Y donde hay diferencia de presión, hay viento. Cuanto mayores son, más violentos son los vientos.

Advertisement

Si bien algunos pronósticos, como los de Météo Suisse, predijeron que se superaría este umbral, la mayoría de los expertos se inclinaban por el escenario opuesto. «Finalmente, estamos entre 20 y 22 hPa», explicó Florent Schindler, director de noticias de La Chaîne Météo*. «No es una bomba meteorológica en sentido estricto, pero no llegamos muy lejos. Es una ‘pequeña bomba’, por así decirlo».

Estudios recientes «muestran que estas tormentas, las llamadas bombas meteorológicas, se intensificarán debido al cambio climático, y ya lo estamos observando», explicó Davide Faranda, climatólogo del CNRS y coautor del séptimo informe del IPCC.

«En comparación con el número total de tormentas, las tormentas explosivas (o bombas meteorológicas) aumentarán en número y serán más intensas», añadió.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Fox News Politics Newsletter: Adams to back Cuomo in NYC mayoral race

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Welcome to the Fox News Politics newsletter, with the latest updates on the Trump administration, Capitol Hill and more Fox News politics content. Here’s what’s happening…

Advertisement

Red state university student caught on video threatening lives of Charlie Kirk supporters: ‘Watch your neck’

-Curtis Sliwa vows to be Zohran Mamdani’s ‘worst nightmare’ if the Democratic socialist wins NYC mayoral race

-Undercover video exposes what Spanberger’s campaign organizer really thinks of her: ‘What the f—‘

Advertisement

NYC Mayor Adams to endorse Cuomo in race against Mamdani

New York City Mayor Eric Adams will endorse former New York Gov. Andrew Cuomo in the city’s mayoral race as he faces off against Democratic nominee Zohran Mamdani.

«As spokesman for Mayor Eric Adams, I can confirm that the Mayor will endorse former Governor Andrew M. Cuomo for mayor and intends to campaign alongside him,» Adams’ spokesman, Todd Shapiro, said in a statement to Fox News. «The time and locations for their joint appearances are currently being finalized.»

Adams declined to answer questions about Cuomo at an unrelated press conference Thursday morning…READ MORE.
 

Advertisement

New York Mayor Eric Adams poses with Independent candidate former New York Gov. Andrew Cuomo after Cuomo participated in the second debate for the upcoming mayoral election on Wednesday evening.  (Al Bello/Getty Images)

White House

HOMEGROWN POWER: Apple building American-made AI servers ahead of schedule in new Houston facility, answering Trump call

NEW DETAILS: SCOOP: Trump’s Memphis crime crackdown locates dozens of missing kids, removes 109 gangbangers from streets

Advertisement
National Guard members near Memphis Bass Pro Shop

National Guard members began patrolling Memphis, Tennessee, in October as part of a federal task force established by President Donald Trump to combat what the administration says is violent crime in the city.  (Brett Carlsen/Getty Images)

NO PEACE TALKS: Trump ‘not interested’ in de-escalation with ‘unhinged’ leader of Colombia, White House says

ON PAUSE: Trump freezes out Putin for lack of ‘enough action’ toward peace — future talks uncertain

BLUNT DIPLOMACY: Inside Trump’s ultimatum that forced Netanyahu to the table: ‘You can’t fight the world’

Advertisement
Trump and Netanyahu meeting

Israeli Prime Minister Benjamin, left, talks to President Donald Trump during a meeting in the Oval Office of the White House April 7, 2025, in Washington.  (Kevin Dietsch/Getty Images)

World Stage

SKY VIOLATIONS: Russia violates NATO airspace in Lithuania amid Putin warning on long-range missiles

‘AMAZING BLESSING’: Vance visits church where Christians believe Jesus was crucified, resurrected amid Israel-Hamas ceasefire

Vice President JD Vance places his hand on object as he tours The Church of the Holy Sepulchre

Vice President JD Vance tours The Church of the Holy Sepulchre in the Old City of Jerusalem Oct. 23, 2025. (Nathan Howard/Pool/AFP via Getty Images)

NO MORE GAMES: After waffling between Russia and Ukraine, Trump slaps Kremlin with oil sanctions

Advertisement

Capitol Hill

SNAP OUT OF IT: Democrats under fire as food stamp funds run dry: 42 million Americans caught in shutdown fight

NO PAY FOR YOU: Essential workers left unpaid after Senate Democrats kill pay bill

A split image of August Pfluger and Katherine Clark

Republican Study Committee Chairman August Pfluger is criticizing House Minority Whip Katherine Clark’s comments in a recent interview on the government shutdown. (Tom Williams/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images; Eric Lee/Bloomberg via Getty Images)

HOSTAGE POLITICS: Top Republican slams Katherine Clark for admitting suffering families are «leverage» in shutdown battle

Advertisement

SOCIAL-IST STANDING: Bernie Sanders defends Maine Senate candidate under fire for wild Reddit comments

Sen. Bernie Sanders

Senator Bernie Sanders, an Independent from Vermont and ranking member of the Senate Health, Education, Labor, and Pensions Committee, arrives for a confirmation hearing in Washington, July 16, 2025.  (Valerie Plesch/Bloomberg via Getty Images)

Across America 

HALF IN, HALF OUT: Trump yet to endorse in VA governor’s race — but also kept Youngkin at arm’s length

Winsome sears is seen with Donald Trump in a split image

Virginia Lt. Gov. Winsome Sears, left; President Trump, right. (Al Drago/Getty Images; Anna Moneymaker/Getty Images)

MIXED BAG: New poll in key showdown for Virginia governor indicates single-digit race

Advertisement

FOOD FIGHT: Youngkin declares state of emergency over «Democrat Shutdown» depleting food stamp benefits for nearly 1M Virginians

AI ATTACK: Andrew Cuomo campaign walks back controversial attack ad targeting Mamdani voters

Second NYC mayoral debate

Democratic candidate Zohran Mamdani, right, Republican candidate Curtis Sliwa, left, and Independent candidate and former New York Governor Andrew Cuomo.  (Hiroko Masiuke/POOL/AFP via Getty Images)

CAMPAIGN CLASH: Social media erupts after Cuomo, Mamdani rip each other during final debate: ‘Unmasked’

Advertisement

‘CALL TO ACTION’: NYC rabbis sound off on «unprecedented risk» Mamdani poses as hundreds of leaders sign «call to action»

Rabbi Ammiel Hirsch

Rabbi Ammiel Hirsch accused New York City mayoral candidate Zohran Mamdani of «fanning the flames of intolerance» with two weeks until Election Day.  (Shahar Azran)

SECOND GUESSING: NYC socialist mayoral candidate Mamdani’s 911 plan called «worst idea» by former NYPD sergeant

Get the latest updates on the Trump administration and Congress, exclusive interviews and more on FoxNews.com.

Advertisement

elections newsletter

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Lecturas para el fin de semana: cómo radicalizar el dolor

Published

on


“Dolor inconsolable” (1884) de Iván Kramskói

Habitar el dolor ajeno. ¿Es posible? Tomarlo con las manos, acobijarlo en el pecho, compungirse hasta el llanto, concentrarse en su textura, no dejarlo ir. La empatía trafica esa idea, pero, como escribió Alexandra Kohan, “no podemos entrar los dos en los zapatos de uno”. El otro es el otro y, en tanto otredad, es inquietante, imposible. En ese sentido, la literatura abre una posibilidad en el espacio, la de sumergirse en una narración ficcional que, al ser un artificio, radicaliza al extremo la emoción.

En algún punto, la lectura es un vacío. Un lugar sin notificaciones ni publicidad ni imágenes identificables. Esa zona donde el lenguaje imagina la pureza. Y si entendemos que la ficción no es un sinónimo de la mentira, sino una forma de contar la verdad, el lector se permite algo imposible: habitar el dolor ajeno. Porque el dolor está en el pecho de los personajes, en la atmósfera de las escenas, en la prosa, en la trama, pero no en él, que está del otro lado, ¿a salvo? Quizás ocurra exactamente lo contrario.

Advertisement

Fijate, ¿lo llegás a ver? Casi no se ve, pero ¿no te parece asombroso ese alerce solo ahí, altísimo, resaltado en la llanura? Hasta tiene el tupé de competirle el protagonismo al horizonte». Un padre con una enfermedad avanzada y su hija viajan en auto hasta Buenos Aires: se tiene que hacer un estudio. Pero se detienen en un pueblo, en una casa, alguien familiar. Él fuma, ella lo reta. “¿Cómo no fotografiarlo?“, dice mirando el árbol, él que es fotógrafo. “¿Sin luz?”, pregunta ella. “Mañana, si se despeja (…) Es la última”.

“La luz queda”, de Alejandro
“La luz queda”, de Alejandro Pereyra

La luz queda se llama la novela que acaba de publicar Diotima. Su autor es Alejandro Pereyra, escritor, guionista, director de cine. Es brevísima y la narración se agolpa en las páginas, no con apuro, sino con intensidad. “Voy a dejar la fotografía, Romina, antes de que ella me deje a mí“. Cuando ella le pide ”no te pongas trágico», que “va a salir todo bien”, él le dice: “No entendés, Romina. No es por mi cuerpo, por esa mierda que tengo. Solo que esta foto es el punto final perfecto. La vengo pensando hace tiempo”.

Después la literatura hace su trabajo: aparecen otras voces, el paisaje se vuelve una inundación, los pensamientos flotan y las intenciones vuelan. De pronto, “todo es de verdad, hasta la dulzura de mierda”. Y Arturo, el padre, el fotógrafo, sueña con otra foto, pero no es tan fácil. “Los días son todos diferentes” pero “la noche es siempre la misma”. Y la historia va cerrándose, la enfermedad no cesa, y “ya casi no se aguanta el dolor. Pero estate tranquilo, que siempre se trató de amor. Aunque no lo entiendan”.

Cuando Marie-Pier Lafontaine entendió que solo había dos opciones, escribir o prender fuego la casa familiar, escupió Perra. Son ochenta y pico de páginas intensas que narran una dura historia de abuso. Cuando estuvo fuera de esa cárcel de anhelos reventados, el testimonio se hizo literatura. Pero lo novedoso de este libro de 2020 y traducido el año pasado por Agustina Blanco para Ediciones Godot no es este acontecimiento —¿cuántos víctimas han podido narrar sus tragedias en libros?—, sino la mirada.

Advertisement
book img

“Entre todas las leyes del padre, había una de índole fundamental: no contar”, comienza Perra. “De niña, disimulaba mis deseos en textos de ficción. Dos hermanas en fuga. Perseguidas por un monstruo de dos cabezas. Huían por sombríos bosques. Se armaban con ramas, palos. Hoy ya no escondo mis deseos. Quisiera que este texto diezmara a mi familia toda”, escribe esta canadiense nacida en 1988 en Montreal, dentro de “la parte francesa”, autora también de Armas para la rabia.

“Perra”, de Marie-Pier Lafontaine
“Perra”, de Marie-Pier Lafontaine

Por momentos, la hoja se pone de un negro completo con frases así: “Al padre le encanta hacernos saber que piensa en nosotras cuando eyacula. Se las arregla siempre para que lo oigamos”. O también: “Los alaridos se detienen. El padre sale del cuarto de mi hermana. Carraspea. Sus pasos resuenan hasta la otra punta del pasillo. Va al encuentro de la madre”. O: “Mi hermana y yo solo con tomarnos de la mano sabemos con certeza que sobreviviremos al padre”. O: “¿Nuestros vecinos nunca oyeron nada?”

Los recuerdos no se eligen, aparecen como un relámpago en la noche, pero elegimos qué contar. Desde las primeras páginas de Corazón de león de Monika Helfer, que acaba de ser traducido por Gabriela Adamo para Edhasa, sabemos que el hermano de la narradora está muerto. Lo que sigue es una novela en retrospectiva: un personaje que ya no existe, pero que aparece, intrépido y subversivo, en las escenas ahora narradas. Las historias son delirantes y divertidas, pero tienen la inocultable pátina de la tristeza.

Entre esos recuerdos aparece el día en que su hermano conoció a su actual marido, entonces su amante. Su marido estaba de viaje, sus hijos con los abuelos; la casa y el fin de semana para el romance. Y su hermano, tocó el timbre. “Los presenté, conversamos y tomamos vino y fumamos un poco de la hierba que él cultivaba; cuando se despidió, le dijo que le caía bien y que el hecho de que tuviera una relación conmigo, su hermana, solo podía entusiasmarlo, porque todo lo que me hiciera bien lo entusiasmaba”.

Advertisement
“Corazón de león”, de Monika
“Corazón de león”, de Monika Helfer

¡Johnny, acabo de romper bolsa!“ En un pueblo del interior profundo de los Estados Unidos, año 1970 y pico, una mujer está a punto de dar a luz. Vive en el campo, en una cabaña junto a su esposo entre el frío y la soledad. Tienen treinta años y han esperado con mucha ansiedad este momento. Suben a la camioneta en las primeras horas de la mañana y conducen unos cuantos kilómetros hasta el hospital con la esperanza de conocer a su hijo, el primogénito. Sin embargo el bebé nace muerto.

A grandes rasgos, esa es la historia narrada en El nadador en el mar secreto, novela breve, profunda, sensible, que publicó William Kotzwinkle en 1975. Es autobiográfica, porque eso le ocurrió: perdió a su primer hijo ni bien salió de la panza de su esposa. Mientras el dolor se agitaba con violencia dentro de su pecho, se encerró en su estudio y se puso a escribir “con las lágrimas en los ojos desde la primera a la última página”. Una revista norteamericana la publicó en el viejo formato de novela por entregas.

"El nadador en el mar
«El nadador en el mar secreto» (China Editora, 2019) de William Kotzwinkle

La novela ganó varios premios; luego, el olvido. En 2019 la reeditó el sello argentino China Editora. El nadador en el mar secreto no ahonda en sentimientos, ni siquiera se demora en describirlos. La pareja protagonista atraviesa dos momentos de extremos: el parto y la muerte. En su brevedad, la narración adquiere potencia y genera efectos. ¿Qué efectos? Diría que esta novela convierte al lector, incluso al más insensible, en una criatura más vulnerable. Podría decirse que lo devuelve a la realidad.

En nombre de ser comprensivos, no dejamos de arrasar con el otro poniéndole nuestras suposiciones, nuestras atribuciones, nuestras fantasías. Creemos que el otro necesita lo que nosotros creemos que necesita, lo que nosotros necesitaríamos en su lugar. Y, muchas veces, sin ni siquiera haber escuchado del otro ningún pedido. No es poco frecuente que se diga “te entiendo, a mí me pasa lo mismo” y que se corra entonces la conversación hacia lo que me pasa entonces a mí. ¿Por qué hay que pasar por uno para entender al otro? Porque eso es justamente la comprensión. El asunto es, si resulta soportable acompañar a otro resistiéndose a entenderlo, aún en su incomprensibilidad, aún en su ilegibilidad.

“La empatía supone que entre el yo y el otro no hay nada: no hay fantasías, suposiciones, fantasmas, lenguaje: nada, nada de nada”, escribió Alexandra Kohan. “El otro nos es transparente y absolutamente escrutable del mismo modo en que el sí mismo se advierte transparente y escrutable”.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias