Connect with us

POLITICA

Paisaje después de la batalla

Published

on


La Libertad Avanza (LLA) ha logrado apropiarse del voto de centroderecha, un 30 por ciento, que otrora fuese terreno del macrismo. Por otro lado el Pro, el claro perdedor de esta contienda, se ha quedado con la representación de un voto que en el pasado era tendiente a una centroderecha atenuada, republicana, que miraba a Elisa Carrió como su representante, y ni siquiera sumado ese 15 por ciento de Silvia Lospennato, con el 8 por ciento de Horacio Rodríguez Larreta del “olor a pis”,   el  magno Pro llegaría a competir con el peronismo maquillado de Leandro Santoro que logro el 27 por ciento.

Más allá de esta victoria de LLA, en un distrito que por su conformación socioeconómica poco tiene que ver con el resto del país, y habiendo nacionalizado la elección con la figura principal como eje de la campaña del presidente, Javier Milei, se llegó claramente al porcentaje que caracteriza a LLA: el 30 por ciento, el mismo guarismo con el que se plantó en la elección nacional del 2023, antes del balotaje.

Advertisement

Por otra parte, queda demostrado históricamente que la ciudadanía porteña no guarda demasiado apego al voto peronista, que sumando las otras vertientes no llega al 30 por ciento, más allá de la buena elección de Santoro, que escondiendo al peronismo logró salir bien parado. Lo paradójico del caso fue que el mal asesoramiento de Jorge Macri, a quien se le aconsejó alentar otras facciones peronistas, lo llevó a perjudicar a un Santoro que hubiese empardado con Manuel Adorni, el enemigo íntimo del Pro. En tanto, el voto antiperonista supera el 70 por ciento, lo que deja claramente expresado que en un futuro balotaje porteño quien supere la cifra del 30 por ciento podria quedarse con el gobierno de la ciudad.

¿Qué mensaje nos deja esta elección de CABA  para las elecciones nacionales próximas y en particular para la elección en el territorio de la provincia de Buenos Aires?

Hasta el momento, por más que se quiera demostrar otra cosa, LLA  solo ha ganado en CABA, algo que si bien es importante no es determinante, ya que en las demás provincia los resultados obtenidos por esta fuerza han sido magros, solo consiguiendo rasguñar un triunfo en la ciudad de Salta. Lo que queda en evidencia es que en esta elección intermedia la ciudadanía ha optado por reafirmar los oficialismos locales, cosa que entendió bien la estrategia electoral libertaria al lograr nacionalizar la elección de CABA, llevando a la arena electoral al propio presidente que, con el lema “Adorni es Milei”, le garantizó un triunfo.

Advertisement

De esta manera, LLA termina demostrando que el oficialismo nacional podía superar al oficialismo local comandado por el Pro, que constituye hoy en día una fuerza en retirada, dubitativa, sin definición alguna y que hace dudar el apoyo de gran parte de su antiguo electorado.

En la provincia de Buenos Aires las cosas pueden ser muy diferentes, teniendo en cuenta una sociedad con matices distintos a la capitalina. El plan económico de estabilización, a diferencias de CABA, ha golpeado duro en amplios sectores de la población, lo cual, sin embargo, no garantiza un rechazo masivo a las políticas libertarias, sobre todo si se tiene en cuenta el desastroso gobierno de Alberto Fernandez, que a su vez refleja hoy en la provincia Axel Kicillof.

No obstante ello, en territorio bonaerense la batalla entre el peronismo, mayoritariamente kirhnerista, y las fuerzas libertarias no parece dejar un resultado nítido, ya que entre ambas fuerzas reina una profunda división. En el campo peronista, una triple partición aparece en un horizonte, donde por un lado el kicillofismo pretende quedarse con el manejo del peronismo provincial ante el embate de Cristina Fernández de Kirchner, quien en esta oportunidad aparece aliada al ignifugo Sergio Massa, manejando ambos gran parte de las cámaras legislativas en la provincia. Por otro lado, se nota un progresivo desgranamiento del peronismo, donde cada día son más los intendentes bonaerenses que no se ven representados en la antinomia Axel – Cristina, y que ven esto como una mala señal para sus electorados locales. 

Advertisement

Por el lado del sector no-peronista, el panorama también se ve enrarecido, ya que la principal figura que proponen los libertarios, José Luis Espert, no sobrepasa hoy el 11 por ciento de aceptación ante los bonaerenses, sumándose a ello una turbulenta interna, no solo dentro de LLA, sino en la relación con sus posibles socios provenientes del Pro, el mismo Pro y los radicales con y sin peluca.

Todo indica que en territorio bonaerense cada día se abre más la posibilidad para una tercera fuerza, que pueda navegar dentro de un universo de un 40 por ciento que no estaría atraído por los polos libertario – peronista, sino que se encuentra disgregado ante la expectativa de una fuerza que los contenga.  

El aprovechamiento de un espacio tercerista depende no solo de la elección de un candidato potable sino también de la rapidez de acción que se le imprima a dicha alternativa en los días venideros. Más allá de esto, también habrá que esperar que en la definición del cronograma electoral se termine de confirmar si la provincia va a plantear un panorama serio con vistas a octubre, o si se va a seguir con la fantasía del desdoblamiento electoral que atenta a ser un factor negativo a la participación ciudadana. Esto último se vió en todas las elecciones anteriores, donde se fua a votar con desdoblamiento y la participación apenas superó el 50 por ciento en algún caso. Por otra parte, la baja participación atentaría claramente con el criterio histórico de peronismo, que siempre se favoreció en los momentos de amplia concurrencia.

Advertisement

Una elección desdoblada, como pretenden actualmente los seguidores del gobernador, generaría, sin duda, una profunda polarización de las elecciones nacionales de octubre, ya que con dicho sistema se perjudicaría directamente a las fuerzas intermedias. Y si, además, consideramos la fuerte tendencia al antiperonismo de todo electorado nacional, de seguir con el desdoblamiento, se estaría favoreciendo en la provincia de Buenos Aires a LLA, ya que es indudable que el peronismo representado por Cristina Kirchner como candidata a diputada nacional sería contrarrestada por un candidato cualquiera   pero respaldado por el oficialismo nacional. En un plano de polarización, Milei le ganaría de modo categórico.

Si el massicristinismo no opera en las cámaras para reafirmar que las elecciones sean de una sola modalidad, yendo a octubre directamente, sus propias posibilidades podrían verse seriamente amenazadas, ya qua ante la ausencia de fuerzas de tercer orden, la balanza de la antinomia les sería fuertemente desfavorable.

Te invitamos a colaborar con realpolitik
-->



Paisaje, después, de, la, batalla

Advertisement

POLITICA

Los dos sectores sindicales en pugna buscan a Hugo Moyano para sumarlo como aliado y ganar la pelea por la nueva CGT

Published

on



Hugo Moyano se convirtió en una suerte de árbitro de la pelea que se desató para conformar la nueva CGT. Esta semana, dirigentes de los dos sectores en que los quedó dividido el gremialismo se reunirán con el líder del Sindicato de Camioneros para buscar su apoyo y así sumar un aliado de peso que defina la dura interna.

Por un lado, la flamante corriente que promueve la llegada al triunvirato cegetista de Cristian Jerónimo (empleados del vidrio), liderada por Gerardo Martínez (UOCRA) y Andrés Rodríguez (UPCN), quiere convencer a Moyano de respaldarla durante un encuentro que tendría lugar este miércoles. Por otro lado, esta misma semana se produciría el contacto con la alianza de “los Gordos” y el barrionuevismo, que objeta a Jerónimo.

Advertisement

Moyano conduce un gremio de 190 mil afiliados, que aporta un número significativo de delegados al congreso de la CGT y su apoyo a cualquiera de las dos fracciones en pugna podría definir la encerrona en la quedó atrapado el sindicalismo, que corre un riesgo serio de fracturarse.

Cristian Jerónimo, en un encuentro con Juan Pablo Brey, Juan Murúa y Pablo Flores, entre otros

Curiosamente, cada sector interno de la CGT da por seguro que conseguirá el apoyo del líder de Camioneros, que, hasta ahora, sólo impulsa la continuidad de Octavio Argüello, dirigente de confianza de su gremio, en el triunvirato que será elegido en el congreso cegetista del 5 de noviembre, en el estadio de Obras Sanitarias.

La disputa interna alcanzó un punto de tensión inédito y en el centro de la controversia se encuentra Cristian Jerónimo, cuyo posible ingreso al triunvirato cegetista desató enfrentamientos abiertos entre líderes históricos.

Advertisement

El episodio más ilustrativo de esta crisis se produjo durante una reunión celebrada el miércoles pasado en la sede de UPCN, donde 7 referentes de la CGT debatieron acaloradamente el futuro de la central. Allí, Héctor Daer (Sanidad) y Gerardo Martínez (UOCRA), hasta hace poco aliados, protagonizaron una discusión a los gritos que evidenció la ruptura de la alianza mayoritaria que había sostenido la conducción sindical durante décadas.

Armando Cavalieri y Héctor Daer

El detonante fue la campaña impulsada por Martínez y Andrés Rodríguez (UPCN) para posicionar a Jerónimo como representante de la renovación generacional en la cúpula de la CGT. Frente a esta iniciativa, un grupo opositor consolidó su rechazo en una reunión que se hizo al día siguiente en Sanidad. Este bloque, integrado por los denominados “Gordos” —Daer y Armando Cavalieri (Comercio)—, junto a Rodolfo Daer (Alimentación), Luis Barrionuevo (gastronómicos) y Roberto Fernández (UTA), cuestiona la candidatura de Jerónimo por considerar que proviene de un “sindicato chico” con apenas 16.000 afiliados y por su pasado cercano a Pablo Moyano. Además, le hacen acusaciones personales y ajenas al ámbito sindical, aunque sin pruebas concretas.

En el trasfondo de la disputa, los detractores de Jerónimo sospechan que su eventual ascenso respondería a una estrategia de Gerardo Martínez para imprimir un perfil dialoguista a la nueva CGT, alineado con la negociación con el Gobierno y el empresariado. No obstante, el grupo que respalda a Jerónimo incluye también a dirigentes del ala dura como Juan Pablo Brey (aeronavegantes).

Advertisement

La rivalidad entre Daer y Martínez se profundizó en los últimos seis meses, con posturas cada vez más opuestas respecto al gobierno de Javier Milei. Mientras Daer, tras haber integrado el sector más negociador, endureció su posición, Martínez se muestra proclive al diálogo y representa a la CGT en el Consejo de Mayo. Para Daer y sus aliados, el verdadero problema no es Jerónimo en sí, sino la posibilidad de que la CGT quede bajo la influencia de Martínez y, por extensión, del diálogo con el oficialismo, interpretación que los adversarios de Daer rechazan de plano.

Gustavo Vila, Luis Barrionuevo y Daniel Vila, del Sindicato de Carga y Descarga

Desde el sector que impulsa a Jerónimo, sostienen que Daer busca obstaculizar la elección de la nueva central obrera para presentarse como garante de la unidad y continuar como único titular de la CGT, una versión que el entorno del dirigente de Sanidad niega.

Lo cierto es que los líderes con mayor peso en la central no parecen dispuestos a ceder protagonismo en la nueva etapa que se abrirá tras el congreso. Ambos bloques acumulan años de control sobre la política cegetista y buscan asegurar que la estrategia futura de la CGT responda a sus propios objetivos políticos.

Advertisement

En este contexto, Héctor Daer se muestra alineado con el proyecto político de Axel Kicillof y aspira a que la CGT evite acuerdos con la Casa Rosada, en sintonía con el objetivo del peronismo de recuperar el poder en 2027.

La CGT afronta un duro conflicto para definir su nueva conducción

Por su parte, Gerardo Martínez no es el principal promotor del gobernador bonaerense y defiende el diálogo tripartito con el Gobierno y los empresarios como vía para consensuar soluciones, postura que lo llevó a impulsar a Jerónimo junto a Rodríguez y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), referentes del sector independiente.

Mientras tanto, los “Gordos” y el sector barrionuevista proponen a Jorge Sola (Seguros), actual secretario de la CGT, como alternativa para el triunvirato, destacando su reciente protagonismo en el acto del 17 de octubre.

Advertisement

Este grupo también consideró otros nombres, como Maia Volcovinsky (Judiciales) y Gustavo Vila, hijo del titular del Sindicato de Carga y Descarga, para conformar una conducción colegiada sin Jerónimo. Incluso se barajó la candidatura de Héctor Morcillo (Federación de Trabajadores de la Alimentación) para enfrentar al Gobierno con el protagonismo de un sector industrial en crisis, aunque la propuesta no prosperó.

Gerardo Martínez y Cristian Jerónimo, con la directora del FMI, Kristalina Georgieva

El respaldo a Jerónimo se fortaleció con la adhesión de sindicatos medianos y pequeños, y recientemente con el apoyo de José Voytenco (UATRE), líder de una de las organizaciones más numerosas. No obstante, los opositores minimizan la importancia de estos respaldos, argumentando que “algunos de esos gremios no tienen delegados al congreso de la CGT o no podrían participar porque no pagan las cuotas”, y aseguran contar con 800 de los 1.300 congresales, lo que les permitiría imponer sus decisiones. “Somos los accionistas mayoritarios”, se jactó uno de los referentes de este sector. Sus rivales aseguran que no llegan ni a la mitad de esos congresales y que se exponen a una derrota si llega a votarse.

Justamente, la tensión escaló cuando Andrés Rodríguez desafió a Daer a competir en una votación en el congreso: “Bueno, presenten una lista y compitamos para ver quién gana una votación en el congreso”, fue la propuesta lanzada antes del tenso encuentro en UPCN.

Advertisement

A pesar de la gravedad de las disputas y la ruptura de relaciones personales de larga data, la mayoría de los actores descarta una fractura formal. “Hay tiempo para arreglar hasta la mañana del mismo día del congreso de la CGT”, advirtió un dirigente con amplia experiencia en negociaciones internas. Sin embargo, el escenario de división se ha consolidado, con diferencias irreconciliables sobre los nombres que deben liderar la central y la estrategia a seguir frente al Gobierno. Ahora, Moyano se presenta como una llave para llegar a la solución de un conflicto que tiene aires de ruptura.

Continue Reading

POLITICA

Sin Milei, Santilli recorrerá las dos secciones electorales en donde más apuesta a achicar la diferencia con el peronismo

Published

on


En el tramo final de la campaña rumbo a las elecciones legislativas nacionales, La Libertad Avanza confirmó un dato no menor días atrás: el Presidente Javier Milei no será parte de las recorridas en la Provincia de Buenos Aires. Su última participación fue la semana pasada en Tres de Febrero y no volverá a pisar suelo bonaerense, pese a que había trascendido un gran cierre en el conurbano.

“Se decidió que la última movida sea Tres de Febrero. Lo de Ezeiza nunca estuvo confirmado. Era una acción más comunicacional que territorial”, apuntó a TN un dirigente bonaerense muy involucrado en la campaña de La Libertad Avanza. Y agregó: “Estamos muy bien. Creciendo de manera sostenida desde hace 15 dias”.

Advertisement

Leé también: En el Gobierno crece la preocupación por la fiscalización y buscan el refuerzo del PRO en PBA

La máxima en las filas bonaerenses de la alianza La Libertad Avanza -en especial en el PRO- es la de no realizar un cierre clásico. No habrá un acto tradicional, ni en el conurbano ni en el interior bonaerense. Solo el de Rosario.

El Presidente Javier Milei no participará en la última semana de la campaña bonaerense. (Foto: REUTERS/Matias Baglietto)

En este sentido, la última semana de campaña tendrá recorridas varias. El objetivo es reforzar la primera sección y el interior, fundamentalmente en la segunda y la cuarta. Están convencidos de que descontando en la Provincia, se gana la elección a nivel nacional.

Advertisement

Leé también: En el peronismo reconocen que LLA recortó la diferencia en PBA y piden un mensaje de unidad de CFK y Kicillof

Por este motivo, la agenda de Santilli tiene como primera parada Merlo el miércoles. El mismo día, recorrerá San Martín y finalizará en Vicente López. Todos de la primera sección y los dos primeros gobernados por el peronismo. El restante es un bastión del macrismo.

El jueves, en tanto, el primer candidato bonaerense de La Libertad Avanza viajará a la cuarta sección y visitará Junín, para luego volver a la primera y recorrer Zárate y Campana. En todos los casos estará acompañado por el equipo de campaña y referentes del espacio como Cristian Ritondo.

Advertisement

Más tarde, ese mismo día participará junto al Presidente en el cierre nacional en Rosario. Allí convocaron únicamente un representante por distrito, por eso irá solo Santilli y no el resto de la comitiva ni otros referentes bonaerenses.

El candidato a diputado de la Alianza La Libertad Avanza, Diego Santilli, en su primera foto de campaña con el presidente Javier Milei. (Foto: X @LLibertadAvanza)
El candidato a diputado de la Alianza La Libertad Avanza, Diego Santilli, en su primera foto de campaña con el presidente Javier Milei. (Foto: X @LLibertadAvanza)

Entre los cálculos libertarios, se perdieron cerca de 2 millones de votos entre la elección presidencial del 2023 y los comicios legislativos bonaerenses del 7 de septiembre pasado.

“Esos votos están mayoritariamente en la primera y en la tercera sección”, confió a TN un referente bonaerense del PRO, que ahora lidera la campaña de la mano de Diego Santilli, reemplazante en la cabeza de lista en lugar de Espert.

Una agenda blue, sin Milei en la Provincia

Incluso antes de definirse que no habría cierre de campaña bonaerense con Milei esta última semana, ya había una agenda paralela sin la presencia del Presidente. Desde un principio hubo actividades que manejaban desde Casa Rosada y otras que se diseñaban en el territorio, en las filas de Santilli.

Advertisement

El jueves pasado, el equipo bonaerense estuvo en Tigre para un encuentro con empresarios. Fue una actividad de perfil económico, pensada para marcar agenda en el sector privado y mostrar respaldo a la propuesta de reforma laboral e impositiva.

En tanto, el sábado hubo una jornada en Chivilcoy, en el predio de la Sociedad Rural. Fue una actividad mixta: encuentro con vecinos y recorrida por el lugar. Se buscó una foto más de cercanía, con diálogo y territorio “en el corazón productivo de nuestro país que es el campo”.

Diego Santilli y Karen Reichardt en el Movistar Arena, durante la presentación del libro de Javier Milei. (Foto: X / @KarenReichardt1)
Diego Santilli y Karen Reichardt en el Movistar Arena, durante la presentación del libro de Javier Milei. (Foto: X / @KarenReichardt1)

Y este martes, Santilli cubrió otro frente clave: la agenda mediática: Dio notas en medios tradicionales pero también canales de streaming, para llegar a un público más joven, otro de los puntos que buscan reforzar, que fue capital de La Libertad Avanza en 2023.

En paralelo hubo una actividad en Almirante Brown, con un encuentro de juventud con participación de jóvenes militantes y referentes locales. “El objetivo es poner energía en el tramo final de campaña”, señalaron.

Advertisement

La misma receta del peronismo: austeridad y cercanía

El final de la campaña de La Libertad Avanza -incluso a nivel nacional- emula lo que propuso Fuerza Patria, en especial en territorio bonaerense: una campaña de cercanía y territorialidad.

Pero además, con una marca distintiva de otros años: se alejaron de los grandes actos partidarios y se enfocaron en recorridas puerta a puerta o presentaciones en clubes de barrio. Austeridad y cercanía.

Esta fórmula es la que buscan repetir rumbo a las nacionales, en especial en la Provincia, que nuclea al 40% del padrón electoral. Por eso, los principales candidatos se mostraron en los distintos municipios. Y en LLA tomaron nota.

Advertisement

Diego Santilli, La Libertad Avanza, Elecciones

Continue Reading

POLITICA

Javier Milei pidió apoyo a los votantes: “La elección es mucho más importante de lo que creemos”

Published

on


En una entrevista para la Televisión Pública, el presidente Javier Milei, volvió a apuntar contra el kirchnerismo de cara a las elecciones legislativas nacionales del próximo domingo 26 de octubre.

Una de las estrategias del kirchnerismo es subestimar el valor de la elección para que la gente no vaya a votar. La elección es mucho más importante de lo que creemos por el formato de sistema de representación republicano que tenemos”, sostuvo el mandatario.

Advertisement

Revelan que bancos de EE.UU. exigen garantías para un préstamo millonario a Argentina

Asimismo, el líder de La Libertad Avanza (LLA), que se puso al frente la campaña nacional por la falta de conocimiento y los escándalos de sus candidatos, volvió a pedirle a los argentinos que se acerquen a las urnas.

“Este año por ser electoral el Congreso tuvo una actitud muy destituyente, nos torpedeaban todo el tiempo y no paraban de tomar acciones contra el modelo. La composición de las cámaras es muy importante, si uno no cambia esa composición es muy difícil pasar proyectos”, señaló Milei.

El Gobierno promulgó las leyes de financiamiento universitario y pediátrico, pero postergó su aplicación

A lo que sumó: “Hoy la inflación es del 30%, entiendo que es alta pero estamos muchísimo mejor, estamos en el camino correcto, el año que viene va a ser cero, tarda aproximadamente dos años en limpiarse. No digo que somos Suiza, pero estamos a mitad de camino, no podemos tirar todo este esfuerzo a la basura y volver a lo que hacían los K. La tendencia es la correcta”.

Advertisement

Por último, el libertario confirmó que habrá cambios en su gabinete tras las elecciones, “de cara al segundo tramo voy a reacomodar el gabinete para lograr los objetivos de las reformas de segunda generación. El 26 a la noche veré qué tipo de entramado necesito para lograr los objetivos”, concluyó Milei.

 

La entrada Javier Milei pidió apoyo a los votantes: “La elección es mucho más importante de lo que creemos” se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Crisis Política,elecciones 2025,Inflación,Javier Milei,Salvataje financiero

Continue Reading

Tendencias