ECONOMIA
El Gobierno oficializó la reducción de aranceles de importación para celulares y consolas

A través del Boletín Oficial, el Ejecutivo hizo oficial la primera etapa del plan y redujo del 16% al 8%; la eliminación completa será en enero de 2026
20/05/2025 – 08:01hs
El Gobierno nacional dispuso formalmente la reducción progresiva del Derecho de Importación Extrazona (DIE) para teléfonos celulares y modificó el arancel aplicable a videoconsolas y máquinas de videojuegos. La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 333/2025 y contempla dos etapas: una baja inmediata del 16% al 8% en el arancel para celulares, y una eliminación total a partir del 15 de enero de 2026. También se establece un nuevo esquema para las consolas, que pasarán de tributar el 35% a un 20%, en línea con el Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur.
Según lo establece el decreto, se incorpora al Anexo IV del Decreto N.º 557/23 y sus modificatorios las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.) 8517.13.00, correspondiente a «teléfonos inteligentes», y 8517.14.31, correspondiente a «teléfonos celulares portátiles, excepto los que sean por satélite». Para ambas categorías, el DIE se reduce al 8% a partir de la publicación de la norma y se elimina totalmente desde el 15 de enero de 2026. La disposición fue firmada por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo.
En paralelo, el Poder Ejecutivo resolvió eliminar del Anexo V del mismo decreto las mercaderías identificadas bajo la posición arancelaria 9504.50.00, que corresponde a «videoconsolas y máquinas de videojuego excepto las de la subpartida 9504.30″. Estas consolas dejarán de tributar un 35% y pasarán a tributar el arancel previsto por el Mercosur, actualmente del 20%.
El fundamento técnico de la medida, según el texto del decreto, radica en que estas modificaciones «mejorarán las condiciones de oferta de los bienes comprendidos, reducirán los precios de mercado y facilitarán el acceso de los consumidores a dichos productos». En esa línea, el Gobierno estima que la reducción impositiva contribuirá a ampliar la oferta, estimular la competencia y generar condiciones más favorables para el consumo de tecnología.
Con la medida, el Ejecutivo nacional busca modificar la estructura de precios relativa de productos tecnológicos
La decisión se encuadra en las facultades que otorga la Decisión N.º 8/21 del Consejo del Mercado Común del Mercosur, que habilita a los Estados Parte a modificar de forma temporal el nivel de los aranceles para bienes determinados. Con este mecanismo, el Ejecutivo nacional busca modificar la estructura de precios relativa de productos tecnológicos, en particular aquellos que presentan diferencias significativas en comparación con países de la región y otros mercados globales.
Una semana antes de la publicación oficial, el vocero presidencial Manuel Adorni había anticipado públicamente la implementación de esta medida. En conferencia de prensa, Adorni había señalado que los precios de los celulares en Argentina se encuentran por encima del promedio internacional, lo que motivaba prácticas como el traslado a países vecinos o incluso a destinos más lejanos para adquirir estos productos a menor costo.
Durante esa misma intervención, el vocero presentó datos comparativos. Según los cálculos oficiales, un teléfono móvil de alta gama con conectividad 5G puede costar en Argentina unos u$s2566. En contraste, el mismo dispositivo tiene un precio de u$s1290 en Madrid, u$s1147 en Santiago de Chile, u$s1143 en Londres y u$s1011 en Nueva York. En el caso de las notebooks, se indicó que en Argentina cuestan alrededor de u$s1931, mientras que en Chile el valor ronda los u$s900.

Una semana antes Manuel Adorni había anticipado en redes sociales la medida
Los televisores también fueron mencionados en la exposición oficial. De acuerdo con los datos compartidos en la conferencia, un televisor de 43 pulgadas de una marca reconocida puede encontrarse un 40% más barato en Brasil, y hasta un 55% más económico en México o Chile. En el caso de los aires acondicionados con función frío/calor, se informó que los precios en Chile son un 37% más bajos que en Argentina, mientras que en Brasil y México la diferencia puede alcanzar el 55%.
Otro de los anuncios vinculados a la política comercial y logística fue la futura habilitación del servicio de courier entre el área aduanera especial —como el caso de Tierra del Fuego— y el continente. El objetivo de esta medida sería mejorar la distribución, optimizar los tiempos de entrega y abaratar los costos logísticos hacia el consumidor final.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,celulares,impuestos,gobierno
ECONOMIA
Se proyectan menos empleos industriales y horas de trabajo para después de las elecciones

Las empresas industriales argentinas proyectan una leve caída en las horas trabajadas, pero mantienen un alto porcentaje de estabilidad en el número de empleados para el último trimestre de 2025. Aún así, son más las que planean recortes que las que anticipan un crecimiento de su nómina para después de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Suele ocurrir muchas veces que las organizaciones ponen en pausa inversiones o proyectos en años electorales, y por eso después de celebrarse los comicios, estas iniciativas «freezadas» se ponen en marcha y generan una mejora en las condiciones de negocios y en el empleo.
Pero ese panorama no es el que esperan los empresarios de la industria argentina en este caso, según relevó hoy la Encuesta de Tendencia de Negocios de la Industria Manufacturera el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que tiene validez a nivel nacional. Poco más del 14% de las firmas participantes tiene la expectativa de incrementar su producción en el último trimestre, y el 52,8% entienden que la actual cartera de pedidos se encuentra por debajo de lo normal. En ese marco, no tendrán grandes necesidades de que su nómina crezca.
Hasta ahora, son más las noticias sobre cierres de empresas, compañías internacionales que abandonan el país -Carrefour, Nutrien, Ráízen, entre otros casos recientes-, despidos y achiques mediante retiros voluntarios (Renault, Mirgor, Minerva Foods, etc.), que las buenas noticias para este sector.
La baja demanda es la principal preocupación que aqueja el negocio, según declararon los industriales consultados por el INDEC. En ese marco, la confianza empresarial relevada en este informe no deja de caer desde abril último, y se ubicó en -23,2 en septiembre.
Confianza Empresaria Industrial (INDEC, 2025)
Pulso del empleo manufacturero: perspectivas octubre-diciembre 2025
La Encuesta de Tendencia de Negocios (ETN) para la industria manufacturera, centrada en las percepciones de directivos y gerentes, arroja luz sobre las proyecciones en variables clave del mercado laboral: el número de empleados y la cantidad de horas trabajadas. La tendencia general apunta a una estabilidad en la plantilla, pero con una presión a la baja en la actividad laboral medida en horas.
Al consultar sobre los cambios esperados en la cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo para el trimestre octubre-diciembre de 2025, la mayoría de las empresas espera mantenerlas, pero un segmento significativo anticipa una baja:
- 70,5% no variará la cantidad de horas trabajadas
- 7,6% aumentará la cantidad de horas
- 21,9% espera que la cantidad de horas trabajadas disminuya
El balance, que mide la diferencia entre las respuestas positivas (aumentarán) y negativas (disminuirán), se ubicó en $-14,2%. Este dato refleja la preocupación de los directivos del sector por una moderación o contracción en la actividad productiva de cara a fin de año.

Horas trabajadas, proyección octubre-diciembre 2025 (INDEC)
Dotación de personal permanente
En cuanto al número de empleados, la expectativa para el mismo período es de una marcada estabilidad, con una gran mayoría de las firmas (78,3%) sin proyectar cambios en la dotación.
Aún así, el 18% espera que la cantidad de empleados en su empresa disminuya, y solo 3,7% espera un aumento de la nómina. Así, el último trimestre del año aparece como un período difícil para quienes buscan empleo industrial.
Pese a que el balance es negativo, la alta proporción de respuestas de «No variará» (78,3%) sugiere que, a pesar de la cautela económica, la mayoría de las empresas buscan preservar su capital humano.

Número de empleados, proyección octubre-diciembre 2025 (INDEC)
¿Qué factores limitan el crecimiento de la producción?
Para comprender estas proyecciones laborales cautelosas, es crucial analizar qué está limitando la capacidad de las empresas para aumentar la producción en el período actual (septiembre 2025).
La falta de demanda se consolida como el principal freno:
- Demanda interna insuficiente, 49,9%
- Competencia de productos importados 10,1%
- Incertidumbre económica 10,4%
- Escasez de materias primas, insumos o componentes 4%
- Demanda externa insuficiente (Exportaciones) 4,7%
La demanda interna insuficiente y la creciente incertidumbre económica son los principales obstáculos que explican por qué las empresas, aunque mayoritariamente retienen a su personal, reducen las expectativas de horas trabajadas y son cautelosas con las nuevas contrataciones.

Problemas para la industria manufacturera (INDEC, septiembre 2025)
Líderes industriales y oportunidades vigentes
El fenómeno del menor nivel de empleo no es privativo de la industria. El 55% de los ejecutivos de RR.HH. encuestados recientemente por Bumeran despidió o espera tener que despedir en el año electoral. Para 7 de cada 10 de los consultados en ese estudio, el impacto de las elecciones en el mercado laboral viene siendo negativo.
A la vez, es muy notorio el descenso del empleo industrial, y varias fuentes lo confirman. El Informe de Actualidad Industrial de agosto (último dato disponible) del Centro de Estudios de la UIA, encontró que el 24,4% de las empresas consultadas redujo su dotación de personal, alcanzando el nivel más alto de la serie.
Aunque claro que siempre hay oportunidades incluso en contextos pesimistas. Por caso, de acuerdo a una encuesta realizada por la consultora NUMAN, que se especializa en mandos medios y altos para la industria, junto con el Centro de Transformación Digital de la Universidad Austral, encontraron que el 61,5% de los líderes de Recursos Humanos del sector tiene una expectativa moderada para el mercado laboral en lo que queda del año y 2026.
Otro 26,9% mantiene una proyección baja para el movimiento en el mercado laboral industrial, y otro 7% directamente la ve nula. Solo un 8% estima que habrá un crecimiento de este segmento del empleo.
Esa perspectiva moderada se basa en que el segmento de líderes para la industria siempre mantiene búsquedas vigentes, aunque sean escasos los perfiles que combinen las capacidades técnicas y habilidades blandas necesarias para este tipo de posiciones. De acuerdo a NUMAN, los sectores como el de Autopartes, la Energía, la Logística, las industrias química y farmacéutica, son los que tienen mejores perspectivas de seguir generando este tipo de vacantes laborales en el corto plazo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleo,trabajo,despido,industria
ECONOMIA
Cómo trabajan los soldadores turcos que están por terminar el mega oleoducto que dará inicio al salto exportador de Vaca Muerta

Desde Río Negro – “Es mi tercer proyecto de infraestructura de transporte en el país, nos tratan muy bien y sabemos que lo que estamos haciendo es algo muy importante para el futuro”, dijo a Infobae Iskender Ucmaz, supervisor del equipo de 23 soldadores turcos que trabaja junto a otros 100 argentinos en el kilómetro 400 de la traza de 437 kilómetros en la que se construye el oleoducto Vaca Muerta Sur, cerca de Punta Colorada, Río Negro. El caño estaría terminado antes de noviembre o a principios de diciembre a más tardar, señaló Ucmaz, y será clave para la evacuación hacia el Océano Atlántico del futuro salto en la producción petrolera de la cuenca neuquina.
Se trata de la mayor obra de infraestructura de transporte de petróleo de la Argentina y permitirá exportar, desde 2027, más de USD 15.000 millones por año a precios actuales, según estimaciones sectoriales. Este volumen marca un cambio de paradigma para la histórica escasez de reservas en dólares del país y se sumará a los proyectos de exportación de gas natural licuado (GNL), que podrían totalizar ventas externas por más de USD 30.000 millones anuales para 2030. La iniciativa fue impulsada por YPF, junto a Pluspetrol, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Vista, Chevron, Shell y Tecpetrol, empresas que conforman el consorcio Vaca Muerta Oil Sur (VMOS).
La inversión total alcanza USD 2.700 millones entre el ducto y la terminal portuaria de aguas profundas, que permitirá embarcar el crudo en barcos VLCC (Very Large Crude Carrier) de hasta dos millones de barriles. El proyecto accedió a los beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), promovido por el Gobierno de Javier Milei, y obtuvo un préstamo sindicado de bancos internacionales por USD 2.000 millones (Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander) estructurado bajo la modalidad project finance, el mayor en dos décadas.
La Unión Transitoria de Empresas (UTE) Techint-SACDE —de las familias Rocca y Mindlin— lleva adelante la construcción tras adjudicarse la licitación internacional. Ambas firmas también ejecutaron el gasoducto Perito Moreno (antes Néstor Kirchner) y parte de la reversión del gasoducto norte, obras centrales para el abastecimiento y el reciente superávit comercial energético gracias al ahorro en importaciones.
El tendido tiene dos tramos principales: uno de 120 km, entre Allen y Chelforó, y otro de 327 km hasta Punta Colorada, con tubos de 30 pulgadas de diámetro que suman los 437 km totales. La UTE incorporó equipos de soldadura automática de CRC, empresa estadounidense con capitales europeos, para los tubos son fabricados por Tenaris. Los soldadores, de BTC (Turquía), trabajan bajo la dirección de Ucmaz por su especialización en el manejo de esas máquinas. El supervisor ya participó en los equipos del gasoducto Perito Moreno y en la reversión del gasoducto norte.
“La soldadura automática es la gran estrella, pero también es un paso de muchos en una obra así”, remarcó Ricardo Unzner, project manager de Techint-SACDE. La secuencia de montaje y soldadura requiere una planificación precisa. En julio, por ejemplo, las temperaturas fueron inferiores a diez grados bajo cero.
Unzner detalló que el proceso arranca con un grupo de topógrafos que recorre el trazado y marca el recorrido de 437 kilómetros. “Se despeja el terreno y se realiza la apertura de pista”, explicó. Esta etapa incluye limpiar la franja de trabajo y preparar el espacio para el montaje.

A continuación se ejecuta el zanjeo, clave para instalar el ducto a dos metros de profundidad. “El zanjeo se completó y se tapó —sin compactar— para avanzar con las demás tareas”, indicó Unzner. Después comienza el desfile, que consiste en alinear tubos de 24 metros a medida que arriban. “Recibimos tubos de 12 metros y los soldamos en planta hasta 24, para facilitar la logística y ahorrar tiempo”, resaltó el gerente.
Con los tubos alineados, los equipos de soldadores primero realizan una soldadura interna -la primera se realizó en mayo- y luego externa en los tubos. La mayor parte del tendido se monta mediante soldadura automática, que exige precisión y experiencia, bajo la responsabilidad de especialistas turcos y argentinos. “Van uniendo tubos de 24 metros, uno tras otro”, describió Unzner. El ritmo no es continuo, pues deben adaptar el trabajo a obstáculos como cruces de caminos, líneas de alta tensión o puntos hídricos.
Los trabajadores turcos cumplen turnos de seis días de trabajo y uno de descanso, que suelen aprovechar en Las Grutas, alternando entre hotel y campamento. El salario es elevado por la capacitación de los técnicos, pero Ucmaz evitó dar cifras: “En Turquía decimos que las mujeres no hablan de su edad y los hombres no hablamos sobre cuánto ganamos”.
Luego de las soldaduras, se destapa la zanja previamente cubierta, lo que agiliza la bajada de la cañería. Según Unzner, “después de que avanzan los soldadores, otro grupo destapa la zanja para continuar. El objetivo es mantener el ritmo, con tres kilómetros diarios en promedio. Las fases deben avanzar sincronizadas, como en una línea de montaje”. Al bajar la cañería, otros equipos ejecutan las uniones finales, llamadas cierre metálico, conectando tramos de entre 1.000 y 1.500 metros.
La integridad del ducto se valida con pruebas hidráulicas en tramos de 10 a 30 kilómetros. Estas pruebas aseguran que no exista ninguna filtración antes de tapar el caño. “Ya tenemos todo el tramo uno probado y enterrado, solo resta instalar válvulas y detalles finales”, agregó Unzner. El cruce especial sobre el Río Negro implicó fabricar y probar una columna de 700 metros, empleando tecnología similar a las perforaciones petroleras, lo que posibilitó instalar el ducto bajo el lecho a una profundidad de entre 23 y 25 metros.
La logística constituye un factor crítico. Damián Mindlin, presidente y CEO de SACDE, sostuvo: “Los equipos de SACDE y Techint han colaborado en los proyectos de infraestructura más importantes del país. Hemos demostrado capacidad y tecnología para los grandes ductos que la industria demanda y los récords de producción de VMOS prueban la alta coordinación y eficiencia logradas”.
Con más de 1.500 trabajadores —el 60% de origen rionegrino— y más de 200 equipos pesados movilizados, la obra sumó tecnología de clase mundial, como plantas de doble junta y sistemas de soldadura avanzados. Así se logró el récord de 175 soldaduras lineales en un solo día, equivalentes a más de 4 kilómetros de avance diario. El éxito también se sostiene en la contratación y capacitación previa de operadores locales para equipos complejos.

Según Alejo Calcagno, director del Área Sur de Techint Ingeniería y Construcción, la obra moviliza cientos de proveedores regionales e impacta directamente en la economía de las localidades del sur, fortaleciendo la infraestructura energética nacional. “La contratación de proveedores y servicios locales impulsa el desarrollo de las comunidades y la industria energética nacional”, afirmó.
La decisión estratégica de ubicar el puerto exportador en Río Negro responde a la profundidad natural de Punta Colorada, que permite el ingreso de buques VLCC y baja el costo de flete entre uno y tres dólares por barril. Esto representa un ahorro de más de dos millones de dólares por cada barco cargado, amplía el acceso argentino a mercados internacionales y optimiza la exportación de petróleo.
La planificación previó una capacidad inicial de transporte de 180.000 barriles diarios desde el último trimestre de 2026, con posibilidad de llegar a 550.000 barriles diarios en 2027, cuando la infraestructura esté completa. Todo el desarrollo se da en Río Negro y, al monto principal, deben sumarse intereses y gastos de gestión, por lo que la inversión final supera USD 3.000 millones.
La construcción se organiza en cuatro partes: dos tramos de ducto —de 130 y 320 kilómetros— a cargo de la UTE Techint-SACDE; estaciones de bombeo en Allen y Chelforó, bajo responsabilidad de AESA (subsidiaria de YPF) y Oilfield Production Service (OPS), respectivamente; y la terminal de carga con monoboyas y un tanque de almacenamiento del tamaño de un estadio, a cargo de la española Técnicas Reunidas.

La UTE Techint–SACDE implementó tres campamentos operativos a lo largo del trazado, con capacidad para más de 2.100 personas. Además, obradores y bases concentraron talleres, oficinas y operaciones logísticas para asegurar una organización eficiente y mantener el avance.
El proyecto Vaca Muerta Oil Sur obtuvo la aprobación para adherirse al RIGI, con beneficios fiscales y cambiarios para inversiones superiores a 200 millones de dólares. Cada proyecto energético terminado amplía la red nacional y consolida el perfil exportador argentino.
“Este tipo de obras generan un fuerte efecto multiplicador en cada región donde pasa la traza del ducto”, destacó Calcagno. En tanto, Gustavo Gallino, vicepresidente de infraestructura de YPF y presidente del directorio de VMOS, señaló: “La magnitud y complejidad de esta obra reflejan el compromiso de las compañías que integran VMOS y el talento argentino que la hace posible”.
Sin margen para errores logísticos, ni demoras por el clima, el mayor oleoducto del país avanza en sincronía para convertir el sur en un eje central de la exportación de petróleo de la Argentina al mundo. El presidente de YPF, Horacio Marín, suele decir que con las iniciativas de GNL el país podría exportar USD 30.000 millones por año a partir de 2030, un monto similar al que aporta el campo.
ECONOMIA
Depósitos en dólares alcanzan máximo desde 2002 y marcan récord en la previa electoral

En la previa electoral, los depósitos en dólares alcanzaron un máximo histórico desde 2002, reflejando fuerte demanda de moneda extranjera
22/10/2025 – 11:55hs
Ante la incertidumbre financiera y las elecciones, los depósitos privados en dólares superaron los u$s35.000 millones. Hasta el 17 de octubre, la cifra totalizó u$s35.171 millones, equivalente al 35% de todos los depósitos, según datos oficiales del Banco Central (BCRA) analizados por expertos.
La preferencia por el dólar marca récord histórico y los depósitos en pesos bajan
Analistas destacan que este nivel no se observaba desde febrero de 2002. El economista Federico García Martínez señaló a TN que la proporción de depósitos en dólares respecto al total del sistema financiero alcanzó niveles inéditos en los últimos años, reflejando la preferencia por moneda dura ante la volatilidad local.
Con el crecimiento del ahorro en dólares, los depósitos en pesos mostraron una contracción: según Amilcar Collante, pasaron de $100 billones a $92 billones en las últimas semanas. Este movimiento refleja la cautela de los agentes frente a posibles ajustes cambiarios o tensiones macroeconómicas antes de las elecciones.
Demanda creciente desde el levantamiento del cepo
Desde abril, cuando se flexibilizaron las restricciones cambiarias, los argentinos adquirieron u$s12.556 millones en billetes mediante bancos, mientras que vendieron u$s1.744 millones.
En agosto, aproximadamente 1,5 millones de personas compraron u$s2.422 millones, cifra similar a los montos de junio y por debajo de julio. Los datos de septiembre se publicarán a fines de octubre.
Preparándose para la volatilidad electoral
Según publicó en X el economista Jorge Gabriel Barrento, «en la antesala electoral, los agentes económicos tienden a reducir su exposición al peso y a reforzar posiciones en moneda dura, anticipando posibles correcciones del tipo de cambio o mayores tensiones macroeconómicas». Este patrón subraya la preferencia por dólares como refugio frente a la incertidumbre política y financiera.
Caputo ratificó que no habrá cambios en el esquema cambiario tras las elecciones
El ministro de Economía, Luis Caputo, reafirmó este miércoles que el Gobierno no prevé modificaciones en el régimen cambiario vigente después de las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.
«No va a haber ningún cambio al esquema actual», aseguró Caputo en su cuenta de X (ex Twitter), en respuesta a una publicación que sugería una posible alteración del sistema debido a la superación del techo de la banda de flotación del tipo de cambio.
Durante la jornada del martes, el Banco Central se vio obligado a intervenir nuevamente en el mercado, vendiendo USD 45,5 millones cuando la cotización del dólar alcanzó el límite superior de la franja de fluctuación, fijado en $1.491,50.
Según fuentes oficiales, la operación buscó contener la presión sobre la divisa luego de que el Tesoro de Estados Unidos realizara una venta de entre USD 300 y USD 400 millones, a un valor $1 inferior al techo de la banda. Esa maniobra, que pretendía estabilizar momentáneamente el mercado, no logró evitar que el tipo de cambio perforara el límite establecido.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,banco central,depósitos
- CHIMENTOS3 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- CHIMENTOS2 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA2 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”