Connect with us

POLITICA

Tras los elogios de Milei, Ritondo descartó su salto al oficialismo y volvió a pedir un acuerdo de partidos en la provincia de Buenos Aires

Published

on


El diputado nacional Cristian Ritondo descartó este martes que haya “pases” de dirigentes del PRO a La Libertad Avanza, y abogó por un acuerdo de partidos para conformar un frente en la provincia de Buenos Aires que compita contra el peronismo. En la misma línea se expresó el diputado radical Rodrigo De Loredo, que pidió una alianza a nivel nacional con el espacio libertario a pesar de las diferencias que mantiene en temas institucionales y culturales.

Ante la pregunta del periodista Ignacio Girón en el marco del AmCham Summit, Ritondo aseguró: “Yo soy presidente del PRO en la provincia de Buenos Aires, soy presidente del bloque de diputados del PRO y trabajo para que en la provincia de Buenos Aires haya un frente común con La Libertad Avanza para desterrar al populismo”.

Advertisement

Ritondo dijo que no habrá pases de dirigentes del PRO al liberalismo e insistió en la idea de que ambos partidos vayan juntos a la elección. “No tiene que haber paso de dirigentes. Yo creo que un frente, una alianza, ir juntos a una elección aquellos que pensamos en el cambio profundo y que debe llegar a la provincia de Buenos Aires, entendiendo que no pasó hace mucho tiempo lo de las inundaciones. Ahí vimos lo que es un Gobierno que durante años la prioridad estuvo en otro lado. No está en la educación, no está en la seguridad, no está en la salud. La prioridad está en sostener un poder por tiempo indeterminado en la PBA, y de ahí aguantar hasta que puedan ser Gobierno”, sostuvo.

Al finalizar la charla, Ritondo dialogó con algunos periodistas que cubren el AmCham Summit y reforzó su postura. “Yo soy presidente del partido y tengo la responsabilidad de representar a los intendentes, a los concejales, a los afiliados del PRO que nos dicen en la calle que vayamos juntos… Vamos a ir juntos, vamos a trabajar para ir juntos, entendiendo que es lo mejor para terminar con el populismo”, señaló.

En ese sentido, el jefe del bloque del partido amarillo en la Cámara Baja precisó que el expresidente Mauricio Macri le pidió expresamente que trabaje en un acuerdo con el espacio libertario en el territorio bonaerense. “Tenemos que aprender, en la Ciudad de Buenos Aires hubiéramos sacado el 50% si hubiéramos ido juntos. La fortaleza que tenemos es que compartimos la visión de país”, dijo en relación con el segundo puesto que consiguió Leandro Santoro, dejando al PRO en una pálida tercera ubicación.

Advertisement

En el mismo sentido, el radical De Loredo descartó la posibilidad de pasar a ser libertario con un categórico “no”, y cuestionó la necesidad del presidente Milei de “seducir” a dirigentes de otras fuerzas políticas para integrar su partido. “No entiendo bien el planteo, porque si al final ese es el planteo que divide a la política argentina, parece que es un planteo de formas. Me había quedado con la idea de que no eran tan importantes las formas, sino el contenido”, indicó.

Durante su respuesta, De Loredo destacó que el radicalismo apoyó las medidas económicas impulsadas por el Gobierno, pero remarcó que mantiene diferencias a nivel institucional y cultural, materias en las que, según el diputado nacional por la provincia de Córdoba, “paradójicamente ellos -LLA- son más conservadores y nosotros más liberales”.

Advertisement

Voy a seguir anhelando que este Gobierno interprete que este frente, que se traduzca en resistencias electorales para cambios estructurales que necesite el país, se pueda llevar adelante. Si la cuestión es qué color usás, no entiendo. ¿Era una cuestión de formas o era una cuestión de fondo?“, concluyó.

Las declaraciones de Ritondo y De Loredo toman relevancia luego del resultado electoral del domingo en la Ciudad de Buenos Aires y los elogios del presidente Javier Milei al propio Santoro y a Diego Santilli, a quienes espera seducir para que se “pinten” de violeta y compitan dentro de las listas de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre y los comicios nacionales de octubre.

El presidente Milei planea prescindir del presidente del partido liderado por Mauricio Macri, una idea que por ahora pareciera no avalar Ritondo, según sus declaraciones de esta mañana.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Cómo hará LA NACION la sumatoria nacional de los votos en las elecciones legislativas

Published

on



Una inusual polémica acompañó el tramo final de la campaña electoral vinculada a la forma en que se deberían contar los votos a nivel nacional y determinar, así, cuál fue la fuerza con más apoyo en el país. El foco de la discusión se centró especialmente en cómo se establecerá el número global de Fuerza Patria, la marca principal del peronismo de orientación kirchnerista, que no en todas las provincias se inscribe con ese nombre.

El gobierno de Javier Milei se propuso difundir de manera oficial una sumatoria nacional en el escrutinio provisional. Pretendía atribuirle a Fuerza Patria únicamente los votos de las 13 provincias en las que se inscribió exactamente con esa denominación. La Cámara Nacional Electoral intervino para ordenar que los datos del recuento oficial se informen de manera distrital, sin incluir sumatoria alguna. Argumentó que, al ser elecciones legislativas, hay 24 contiendas separadas y el acumulado global no tiene impacto en el reparto de cargos.

Advertisement

Como es tradición en todas las elecciones legislativas de medio término, ofrecerá a medida que se conozcan los resultados los datos acumulados nacionales, además del detalle por provincia y la distribución de bancas. Para eso, estableció una serie de criterios que no tienen que ver únicamente con el nombre de la lista sino con su orientación política, entendiendo que puede haber criterios alternativos.

Aplicará la misma lógica que se usó en las tres últimas elecciones intermedias, 2013, 2017 y 2021, en las que los principales partidos nacionales también inscribieron listas distritales con nombres de fantasía no siempre coincidentes.

Los criterios para agrupar los resultados son los siguientes:

Advertisement

A partir de esa lógica, estas son las listas que componen la sumatoria que presentará en sus infografías, siempre a título orientativo y a sabiendas que habrá cálculos diferentes.

El presidente Javier Milei cierra su campaña electoral en Rosario, junto a su hermana KarinaMarcelo Manera –

El oficialismo nacional tiene una lista claramente identificada en cada provincia y esas serán las que incluya en el cálculo. Hay una ligera variación en el nombre: en 14 provincias se presenta como Alianza La Libertad Avanza y en 10 (Corrientes, Chaco, Chubut, La Rioja, Neuquén, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Santiago del Estero) solo como La Libertad Avanza. No se cuentan otras listas de libertarios no reconocidos por el Gobierno, como el Partido Libertario, de Córdoba.

Kicillof, en el cierre de campaña junto a Jorge Taiana, Jimena López y Mariano Cascallares

Se incluirá en la sumatoria nacional de la marca principal del peronismo a las siguientes listas, a razón de una por provincia:

Advertisement

-Las 13 que llevan exactamente el nombre de Fuerza Patria: Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Misiones, Río Negro, Neuquén, Salta, Santa Fe, Tierra del Fuego.

-Las 5 listas que llevan el logo de Fuerza Patria y son indudablemente afines a las otras, pero eligieron otra denominación para inscribirse. Se trata de Fuerza Entre Ríos (Entre Ríos), Unidos Podemos (Chubut), Fuerza San Juan (San Juan), Fuerza Santacruceña (Santa Cruz) y Fuerza Pueblo (San Luis). En este último caso, no se tiene en cuenta para la suma la lista Frente Justicialista, apadrinada por Alberto Rodríguez Saá, enfrentado con la conducción nacional del PJ.

-Las listas de tres de los gobernadores más férreamente opositores a Milei y que van con una oferta peronista unificada: Frente de la Victoria Formoseña (de Gildo Insfrán), Defendemos La Pampa (de Sergio Ziliotto) y Federales Defendamos La Rioja (de Ricardo Quintela).

Advertisement

-En Santiago del Estero se toma en consideración, en función de los criterios explicados más arriba, la lista Frente Fuerza Patria Peronista y no la del Frente Cívico y Social, que encabeza el gobernador Gerardo Zamora, de largo historial kirchnerista pero que se presenta por fuera del PJ.

-En Mendoza y Tucumán se incluyen los votos de Frente Justicialista Mendoza y Frente Tucumán Primero, respectivamente. En ambos casos todas las facciones peronistas locales están integradas, a pesar de que al frente de la boleta hay dirigentes que han mantenido distancia con la conducción kirchnerista.

-Al igual que el caso de Zamora no se tienen en cuenta a otras listas de identificación kirchnerista, como la de Ahora 503 (Entre Ríos) o el Frente Grande (Tierra del Fuego).

Advertisement
Los gobernadores de Provincias Unidas, en el estadio de Obras SanitariasSoledad Aznarez –

En el caso de la alianza de centro liderada por seis gobernadores se sumarán los votos de las listas de las 14 provincias en las que tienen representación oficializada.

Bajo la denominación Provincias Unidas compite en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Rioja, Tierra del Fuego y San Luis. Los demás casos contemplados son: Ciudadanos Unidos (CABA); Vamos Chaco (Chaco); Despierta Chubut (Chubut); Vamos Corrientes (Corrientes); Defendamos Mendoza – Provincias Unidas (Mendoza); Frente Jujuy Crece (Jujuy); Por Santa Cruz (Santa Cruz); y Hacemos – Provincias Unidas (San Juan).

Diputado Cristian Castillo, Miriam Bregman y Nicolás del Caño. candidatos del Frente de IzquierdaSoledad Aznarez

presentará unificada la sumatoria del Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad (FIT-U), que tiene presencia con esa marca en 20 provincias. Se le añadirán también los votos del Partido Obrero (uno de los partidos integrantes de la alianza) en Formosa, Chaco y Misiones. No presentan candidatura en Corrientes.

Advertisement

votos a nivel nacional,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,Veda electoral. Qué se puede hacer y qué no y hasta cuándo rige,,Arrancó la veda. Elecciones Argentina 2025: encuestas, dónde voto y las últimas noticias este viernes 24 de octubre,,Paso a paso. Cómo consultar el padrón electoral por WhatsApp

Continue Reading

POLITICA

Quiénes son las figuras emblemáticas que se despedirán del Congreso luego de las elecciones del domingo

Published

on



Las elecciones del próximo domingo no solo cambiarán la conformación de las cámaras en el Congreso de la Nación sino que también significarán la salida de diputados y senadores que fueron actores principales del devenir de los últimos años en la política parlamentaria argentina.

Muchas de las leyes que se aprobaron, y que no, y muchos de los debates que se sucedieron en los últimos años tienen la impronta de estos legisladores que el próximo 9 de diciembre se retirarán del Palacio Legislativo.

Advertisement

El cierre de listas dejó afuera a figuras de peso en todos los bloques que, luego de las elecciones, comenzarán a transitar los últimos meses como legisladores nacionales. En el caso de Unión por la Patria (UP), expondrá 46 de sus 98 bancas en Diputados y 15 de sus 34 senadores. Por el lado del PRO del bloque de 35 diputados, deberá renovar 21 bancas, y en la Cámara alta, dos de sus siete senadores. En el caso del radicalismo enfrenta una renovación amplia. El bloque que conduce Rodrigo de Loredo pondrá en juego 11 de sus 14 diputados, mientras que el espacio Democracia para Siempre, liderado por Pablo Juliano, se jugará 9 de sus 12. Los radicales con peluca que se llaman Liga del Interior, arriesga 3 de sus 6. En el Senado, el radicalismo renueva 4 de sus 13 escaños. De los 37 libertarios actuales, apenas 8 terminan su mandato en Diputados.

En el caso de Unión por la Patria, entre los que no jurarán por un nuevo mandato sobresale Leopoldo Moreau, que se retira luego de casi 30 años de experiencia legislativa. Su primera incursión fue en 1983 por el alfonsinismo, cargo que ocupó —reelecto en diferentes elecciones— hasta 1995. Entre el 95 y el 2001 fue senador nacional para volver a la Cámara Baja. Luego del 2005 tuvo un tiempo fuera del Palacio Legislativo y volvió de la mano de la transversalidad kirchnerista. Hoy, con 78 años, el legislador se retirará de la Cámara.

En esa línea también está Carlos Heller, el hombre que representa al cooperativismo ingresó por primera vez a la Cámara de Diputados en 2009 y luego de 16 años de presencia ininterrumpida se retirará de la política pública.

Advertisement

“El cierre de listas dejó afuera a figuras de peso en todos los bloques que, luego de las elecciones, comenzarán a transitar los últimos meses como legisladores nacionales.”

También quedarán afuera los exministros Daniel Arroyo y Daniel Gollán entre los hombres importantes del bloque que se despiden, además de Leandro Santoro que pega el salto a la Legislatura porteña.

Por este mismo bloque, pero en el Senado, se retirará una de las voces más representativas del kirchnerismo en el Congreso. Oscar Parrilli, hombre muy cercano a Cristina Fernández de Kirchner, no competirá en esta elección.

Advertisement

Por el lado del macrismo también habrá bajas importantes en lo que fueron los últimos años parlamentarios del PRO. Una de las más importantes es Silvia Lospenatto, que se va a la legislatura porteña. También abandona la Cámara la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, el santafesino Luciano Laspina y el bullrichista Gerardo Milman.

En el Senado los amarillos también perderán representación de peso en lo que fueron los debates de los últimos años como Guadalupe Tagliaferri. También a quien es hoy el presidente del bloque y lo que fue la esperanza de un sector del campo en el Congreso: Alfredo de Angeli.

Los radicales también tendrán bajas de trayectoria empezando por el cordobés presidente del bloque en diputados, Rodrigo De Loredo, el economista Martín Tetaz, el exvicepresidente de la Nación, Julio Cobos y el neuroespecialista Facundo Manes. Del Senado de la Nación se retira el presidente de la UCR Martín Lousteau, que el domingo competirá por una banca en Diputados.

Advertisement

El bloque de La Libertad Avanza casi no pone bancas en juego. Solo 8 de las que tiene en Diputados son las que pone a discutir en las urnas, de las que dos corresponden a Javier Milei y Victoria Villarruel y el resto de legisladores que ingresaron por otras fuerzas como puede ser el caso de Carolina Píparo y el diputado investido por su relación con Fred Machado, José Luis Espert.

“En el caso de Unión por la Patria, entre los que no jurarán por un nuevo mandato sobresale Leopoldo Moreau, que se retira luego de casi 30 años de experiencia legislativa.”

Hay algunos legisladores, como el caso de Florencio Randazzo y Emilio Monzó de Encuentro Federal que terminan su mandato pero que van a las urnas en busca de su continuidad.

Advertisement

Por último, se retira un histórico de la Cámara de Senadores. El tres veces gobernador de Salta Juan Carlos Romero, que fue gobernador de Salta, ha sido Senador Nacional en cuatro períodos (1987-1995, 2007-2013, 2013-2019 y 2019-2025). En esta elección no buscará un lugar en el Congreso de la Nación.

Continue Reading

POLITICA

¿Vuelve el “Zar del Juego”? Cristóbal López quiere recuperar sus acciones en Casino Club e Inverclub

Published

on



Nueve años después de anunciar su salida del negocio de las apuestas, Cristóbal López quiere volver a ser el “zar del juego”. Así se lo comunicó a quien fuera su socio histórico en las firmas Casino Club e Inverclub, Ricardo Benedicto. Quiere recuperar su participación accionaria, aunque eso dependerá de la resolución de todos sus problemas judiciales, confirmaron a tres fuentes al tanto de las tratativas.

“López quiere volver y así se lo dijo a Benedicto, pero por ahora no es posible por todos los frentes abiertos que tiene”, detalló una de las fuentes. “Y hay otro obstáculo: Benedicto quiere continuar con el plan de pagos y honrar lo que acordaron en su momento para quedarse con la parte que era de Cristóbal, incluso a pesar del achicamiento del negocio, en particular tras la pandemia, por el aumento de los impuestos y la competencia del juego online”.

Advertisement

Consultado por , López respondió a través de un vocero. “Él lo niega. No vuelve al negocio del juego”, fue la respuesta oficial, en tanto que otros miembros de su círculo niegan que el traspaso de las acciones que tenía en Casino Club en 2016 haya sido una venta simulada para evitar embargos ante el avance de la Justicia.

Esos mismos integrantes de su círculo íntimo indican, no obstante, que López se ilusiona con recuperar su participación accionaria no más allá de 2027. Confía que para entonces habrá dejado atrás el “caso Oil”. Es decir, la investigación penal que afronta junto a su ahora exsocio en el Grupo Indalo, Fabián de Sousa, por la presunta apropiación indebida de $8000 millones del fisco (unos 552 millones de dólares al tipo de cambio oficial entonces vigente).

Absueltos en 2021 por un fallo dividido del tribunal oral que los juzgó, López y De Sousa continúan bajo la lupa porque la Corte Suprema de Justicia revocó ese fallo en mayo de 2024. Ordenó dictar una nueva sentencia con parámetros que podrían complicarlos y dejó firme la condena a 4 años y 8 meses de prisión del entonces titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray.

Advertisement
Cristóbal López, el día que recuperó su libertadFabián Marelli –

López y De Sousa confían, sin embargo, en obtener un fallo favorable, gracias a sus abogados y lobistas. Entre ellos, Marcelo D’Alessandro, quien se desempeñó como ministro de Seguridad porteño durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta y pasó a tomar las riendas de las “relaciones institucionales” del Grupo Indalo.

“Más que para entablar relaciones con el Gobierno [de Javier Milei], D’Alessandro vino para [tratar con] la Justicia”, indicó uno de los lugartenientes de López a . “Viene a suplantar a [Julián] Leunda, abogar por López entre jueces y fiscales, y fortalecer los contactos con gobernadores e intendentes”, detalló.

El ingreso de D’Alessandro al Grupo Indalo consolidó la reconfiguración del holding tras la escisión entre López y De Sousa, lejos de los tiempos en que C5N dedicó una extensa cobertura a la participación del exministro del Pro en, por ejemplo, un viaje a Lago Escondido junto a jueces, fiscales y ejecutivos del Grupo Clarín.

Advertisement

Con ese mismo objetivo de cerrar frentes judiciales, López y De Sousa también decidieron sumarse al pelotón de acusados en la causa Cuadernos que ofrecieron pagar –bajo la forma de una “reparación integral del daño”- a cambio de obtener sus sobreseimientos. ¿Su propuesta? Desembolsar poco más de 680.000 dólares al tipo de cambio vigente. ¿Resultado? El tribunal oral rechazó la propuesta y afrontarán un juicio oral.

“López y Benedicto no están en conflicto, ni mucho menos, y tuvieron una reunión a la que sumaron a los hijos de ambos”, afirmó otra fuente al tanto de las tratativas. “Les explicaron cómo es la situación y les comunicaron qué condiciones deberían darse para concretar un eventual traspaso [de las acciones]”.

¿Cuáles serían esas condiciones? “En principio, dos”, replicó uno de los informantes. “La primera, que Cristóbal resuelva todos sus quilombos judiciales. La segunda, que Benedicto incumpla con el plan de pagos anuales que acordaron y refinanciaron hasta 2030 o 2031, y eso habilite a Cristóbal a ejecutar la cláusula”.

Advertisement

Considerado uno de los 50 hombres más ricos de la Argentina, con un patrimonio que en 2020 rondaba los US$330 millones, según cálculos de la revista Forbes, Benedicto cultiva el bajo perfil. Pero en 2016 concentró los titulares de los diarios cuando le compró el 30% de las acciones en Casino Club e Inverclub, que eran de López, por las que acordó pagar US$61 millones y US$ 39 millones, respectivamente.

Hasta aquel momento, López controlaba el 30% de las acciones de Casino Club, al igual que Benedicto y un tercer socio, Juan Castellano, mientras que el 10% restante estaba en manos de Héctor Cruz. Pero López vendió su participación en ese emporio y en Inverclub, con la que participaba en el barco Casino de Buenos Aires, el City Center de Rosario, el casino de Neuquén, tres bingos en la provincia de Buenos Aires y un casino en Miami.

Así, en los papeles Benedicto controla hoy el 60% de Inverclub, con salas de juego en Mendoza, Neuquén, Santa Fe y en Estados Unidos. También es socio del grupo español Cirsa en los barcos de Puerto Madero y las salas de bingo del Hipódromo de Palermo. Y por medio de Casino Club, controla más de 20 salas en Misiones, La Pampa, Santa Cruz y Chubut.

Advertisement
Marcelo D’AlessandroRicardo Pristupluk –

El vínculo entre Cristóbal y Ricardo no se cortó jamás. De hecho, en la oficina de Benedicto hay una foto que se sacaron ellos dos juntos a sus hijos durante esa reunión que tuvieron a fin de año y en la que explicaron la situación a sus hijos”, precisó la tercera fuente. “La premisa fue que los chicos supieran a qué atenerse si uno de los dos llegaba a morir de improviso”.

Junto al empresario patagónico, esa premisa no tiene matices. “Él siempre quiso dar vuelta la operación. Pero hoy no puede ejecutar la cláusula de revocación y queda mucho por resolver”, completó otra fuente. “Pero si cierra el ‘caso Oil’, se verá qué pasa. En su fuero íntimo, lo que él [por López] quiere es redimirse”.


Cristóbal López,Hugo Alconada Mon,Cristóbal López,Conforme a,Cristóbal López,,Del gabinete de Larreta al kirchnerismo. El exministro Marcelo D’Alessandro ahora trabaja para Cristóbal López,,Más subsidios al rey del juego,,La provincia responsabilizó a Milei. Libertarios denuncian que Río Negro le otorgó subsidios millonarios a Cristóbal López

Advertisement
Continue Reading

Tendencias