ECONOMIA
El Congreso reabre el debate sobre aumentos para jubilados, moratoria y una reforma previsional del Gobierno que divide al PRO

El debate sobre los haberes de los jubilados vuelve al recinto de la Cámara de Diputados este miércoles con un paquete de proyectos que van desde el aumento para todas las jubilaciones y el bono -que se mantiene congelado en $70.000- hasta la creación de una comisión especial que trabaje en una reforma del sistema previsional, plan que impulsa el Gobierno con el apoyo de un sector del PRO en plena interna de ese espacio.
La sesión fue pedida por la oposición y convocada para este miércoles a las 12:00 por el presidente de la Cámara, Martín Menem. La lista de propuestas en materia previsional incluye la restitución por dos años de la moratoria para aquellas personas que lleguen a la edad jubilatoria sin los 30 años de aportes requeridos, impulsada por Unión por la Patria. Sin embargo, el paquete de proyectos es tan amplio (se firmaron 14 dictámenes) que por ahora ninguno tiene un consenso nítido que asegure su aprobación.
No obstante, entre Unión por la Patria y los bloques Encuentro Federal, UCR, Democracia para Siempre hay conversaciones para alcanzar un acuerdo en torno a alguno de los proyecto en danza. En caso de de lograrlo, superarían a la bancada oficialista de La Libertad Avanza (LLA), que nuevamente estará obligada a jugar con las ausencias y las alianzas circunstanciales.
Dentro del paquete de proyectos el que más le interesa al gobierno de Javier Milei es el que apunta a trabajar durante el resto del año en una reforma integral del sistema. La iniciativa fue presentada por la diputada del PRO Silvana Giudici y el sector del bloque más afín a los libertarios, que consultaron previamente al Poder Ejecutivo según revelaron fuentes de ese espacio a iProfesional.
Jubilados: ¿cómo es la reforma que quiere el Gobierno junto a un sector del PRO?
Esta iniciativa tuvo el acompañamiento de diputados de LLA como José Luis Esprt y Bertie Benegas Lynch, de indudable cercanía a Milei. Lo que propone es crear la Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma Integral del Sistema Previsional Argentino con el fin de «estudiar, analizar, y proponer al Congreso un proyecto de ley que comprenda la reforma estructural del régimen de jubilaciones y pensiones».
El tema es central para Milei porque uno de los compromisos asumidos ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue precisamente tener lista para 2026 una propuesta de reforma del sistema. La comisión que propone el proyecto de LLA y parte del PRO estaría conformada por los referentes en materia previsional de Diputados y el Senado, un funcionario del Ministerio de Economía, uno de la Secretaría de Trabajo y otro de ANSES.
Si bien la idea es que allí se elabore un proyecto de reforma previsional, del proyeccto se desprende que los objetivos serán simplificar el sistema vigente asegurando «la sostenibilidad financiera de largo plazo» y que los beneficios sean compatibles «con los ingresos efectivos del sistema».
También se plantan como lineamientos para la reforma la eliminación de la mayoría de los llamados «regímenes de privilegio» y promover la transferencia de las cajas previsionales que aún se encuentren en la órbita de las provincias -un tema de discusión recurrente entre los gobernadores y la Casa Rosada- para ir a un sistema nacional único.
¿Por qué el debate sobre jubilaciones tensiona al PRO en su peor momento?
Este proyecto compartido entre el Gobierno y los filo libertarios del PRO dejó expuesta la división que sufre el partido amarillo y que se agravó tras la derrota en las elecciones legislativas de CABA frente a La Libertad Avanza. Por eso la crisis interna del PRO podría incidir en el debate de este miércoles sobre las distintas iniciativas en materia previsional.
Ocurre que el sector del PRO más independiente del Gobierno presentó un proyecto diferente al de sus colegas, que propone eliminar el requisito de los 30 años y que las jubilaciones pasen a ser como la PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor) y se les sume una prestación proporcional a los años de aportes realizados.
Actualmente la PUAM equivale al 80% de la jubilación mínima y está destinada a las personas en edad jubilatoria que no cuenten con los 30 años correspondientes. Según el proyecto motorizado por la diputada del PRO Daiana Fernández Molero y acompañado por un sector del bloque, esto cambiaría.
Con la excepción del kirchnerismo, entre los otros bloques de la oposición moderada no termina de convencer la idea de reemplazar las jubilaciones actuales por un equema como el de la PUAM, pero sí asoma un principio de consenso en torno a la eliminación del requisitivo de los 30 años de aportes y la adopción de una prestación proporcional.
Aumentos, moratoria y una reforma distinta: las propuestas de la oposición en Diputados y el rol del PRO
Unión por la Patria y el Frente de Izquierda impulsan el proyecto para restablecer por dos años la moratoria previsional que se venció a principios de 2025 y el Gobierno decidió no renovar. Se trata del dictamen con la mayor cantidad de firmas por lo que sería el primer tema en ponerse a votación en el recinto si no hubiera antes otro tipo de acuerdo en la oposición.
Pero parte del bloque Encuentro Federal, con el diputado Nicolás Massot a la cabeza, propuso que, si no se apruebe el regreso de la moratoria, se avance con otro proyecto que plantea eliminar los 30 años de aportes y adoptar una jubilación proporcional. La idea es crear el «Programa de Prestación Proporcional a la Vejez, que busca reconocer los años que sí hayan aportado», según explicó el diputado.
Se trata de una idea similar a la del sector moderado del PRO y, según deslizaron fuentes parlamentarias a iProfesional, por estas horas es la que tiene más chances de reunir un consenso suficiente en el arco opositor como para aprobarse. De hecho, la UCR que encabeza Rodrigo de Loredo presentó otro dictamen propio que va en el mismo sentido.
En efecto, sería una reforma importante frente al sistema vigente hoy, pero no exactamente la que quiere el Gobierno, que igualmente enfrenta otro desafío: en el paquete de proyectos hay uno que propone un «incremento excepcional y de emergencia equivalente al 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones abonadas por ANSES.
A esto se le suman las propuestas que están sobre la mesa de discusión para aumentar el bono que perciben hoy los jubilados y que está congelado en $70.000. La idea de los diputados de la oposición es llevarlo a $100.000 con actualización mensual.
No obstante, el jefe del bloque PRO, Cristian Ritondo, adelantó durante su paso por el evento de AmCham que su bancada no apoyará ningún tipo de aumento, en línea con el Gobierno. «Atenta contra el plan económico», disparó el diputado. Sin dar detalles sobre la división que el tema previsional generó en el espacio, aseguró que el PRO espera «que no haya quorum» en la sesión.
Javier Milei y un desafío repetido: ¿habrá nuevo veto presidencial?
El aumento podría encontrar consenso en la oposición según adelantaron las fuentes consultadas por iProfesional. La mayoría de los bloques intenta hace tiempo imponer una recomposición para los haberes previsionales. Por estas horas, buscan ponerse de acuerdo en un número que acerque posiciones. La postura del PRO, con Ritondo en un doble rol de contener a los propios y a su vez no chocar con Milei, podría ser determinante.
El tema es incómodo para el Gobierno no solo porque su idea es abrir un debate para una reforma previsional integral sino porque Milei rechaza de plano que el Congreso le fije un aumento sobre las jubilaciones que no esté contemplado en su plan de déficit cero. Ya el año pasado vetó una ley en ese sentido. Ahora la pelea se reabre.
El desafío para la oposición es evitar un nuevo veto presidencial, para lo cual necesitarían que el proyecto que se apruebe alcance una mayoría blindada de dos tercios, que es la que se neccesita para que una Cámara del Congreso ratifique una ley vetada por el Poder Ejecutivo.
Durante la discusión que se dio el año pasado la oposición no lo logró. Javier Milei consiguió que los diputados del Gobierno unieran fuerzas con un grupo de legisladores del PRO y la UCR -los «87 héroes», según los definió- para reunir el tercio y dejar así firme su veto. Ahora, el debate por los haberes de los jubilados vuelve a la Cámara de Diputados y todo indica que aquella pelea se reeditará, pero esta vez en pleno año electoral.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilados,gobierno,javier milei,pro
ECONOMIA
El mercado palpita una baja de retenciones al agro y anticipa el impacto en el precio del dólar

El mercado espera más noticias que alivien las presiones cambiarias. Una de ellas podría darla mañana el presidente Javier Milei, donde anunciaría beneficios para el campo. Los trascendidos apuntan a bajas en las retenciones, aunque sin especificar a qué sectores, lo que sería positivo para impulsar las exportaciones y, por consecuencia, el ingreso de dólares al mercado de cambios.
Si bien se especula con que la baja de retenciones aplicaría solo para el sector de carne bovina, no se descarta que el beneficio abarque también para el complejo de cereales y oleaginosas, los cuales tienen un peso mucho más significativo para la economía del país y lo relacionado con las exportaciones y el ingreso de divisas a la plaza cambiaria.
La medida implicaría un incentivo para que los sectores beneficiados produzcan y exporten más, lo que impactaría positivamente en mayor oferta de dólares en el mercado. El impacto dependerá del eventual alcance de los anuncios, por lo que los operadores se mantienen atentos al acto de Milei. Sobre todo, en momentos como el actual, de frágil calma cambiaria.
Cabe recordar que la rebaja en los derechos de exportación que se aplicó de enero a junio al sector del agro aceleró las ventas externas y las liquidaciones de divisas. Especialmente, en los días previos al cierre del beneficio, lo que en las últimas generó un fuerte repunte en la oferta de dólares en el mercado de cambios y ayudó a atenuar la tensión que se generó por el repunte de la demanda.
¿Más oferta de dólares en el mercado de cambios?
«Por ahora, estimar cuántos dólares podrían ingresar al mercado es difícil. Habrá que ver los detalles de la medida. Pero las empresas del sector agro con las que hablamos mostraron entusiasmo y dicen que si las medidas son favorables hay una disposición muy grande a aumentar la inversión y la producción«, afirma ante iProfesional Adrián Yarde Buller, jefe de research de Facimex Valores.
Yarde Buller sostiene que puede ser una medida muy importante para aumentar las exportaciones agropecuarias y, por consecuencia, el ingreso dólares comerciales al país. Incluso, en mercados a los que hoy se les presta muy poca atención pero tienen un enorme potencial, como el de la carne bovina.
«Sin embargo, es importante recordar que una mayor oferta de dólares de los exportadores en el mercado oficial de cambios puede tener como contrapartida instantánea más demanda de dólares financieros, ya que no rige la restricción cruzada. Para que la medida genere un aumento en la oferta neta de divisas, sería importante que al aumento de exportaciones se sumen incentivos a la demanda de instrumentos en pesos», resalta.
De acuerdo con los operadores del mercado, los exportadores, cuando quieren quedarse en dólares o los necesitan para cuestiones propias del negocio, después de liquidar las ventas en el mercado oficial de cambios «se dan vuelta» y demandan dólares en la Bolsa, lo que agrega presiones alcistas sobre la cotización de la divisa en ese segmento.
A la espera de anuncios para calcular el ingreso de dólares
Fuentes de Ciara-CEC, entidades que nuclean a las empresas agroexportadoras, comentaron a iProfesional que esperarán los anuncios, pero por ahora no se muestran muy optimistas porque el Ministerio de Economía dice que la baja de derechos de exportación no abarcará a cereales y oleaginosas, por lo que se especula con que el beneficiado podría ser únicamente para el sector de la carne bovina.
De todas maneras, de acuerdo con Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, la exportación de carne aporta buenos montos en el mercado cambiario (aunque muy inferiores al del segmento de granos y derivados). Por lo tanto, un incremento de la oferta de divisas del sector debería sentirse en el mercado.
«Veremos en qué condiciones saldrá la medida. Claramente, sería beneficioso y estimularía la producción y la exportación de los productos a los que aplicaría, con mayor flujo de ingresos de divisas al mercado y eso puede acotar la fluctuación del dólar debido al incremento de la oferta», sostiene Quintana en diálogo con este medio.
Yarde Buller advierte que «no es un sector que puede reaccionar inmediatamente a los incentivos porque le lleva tiempo recomponer el stock de capital, ya que este sector tiene la particularidad de que el bien final es al mismo tiempo el bien de capital». Esto implica que si mejoran drásticamente los incentivos, afirma, sería razonable que al principio se retraiga la oferta de vientres, con el objetivo de aumentar fuertemente la oferta futura.
Un incremento de la oferta de divisas en el mercado de cambios sería de gran ayuda para aliviar las tensiones cambiarias. Sobre todo, en períodos como el que se aproxima, con menor oferta estacional del agro y mayor demanda de dólares por cobertura debido a la cercanía de las elecciones legislativas, primero bonaerenses y luego nacionales.
En ese sentido, Facimex resalta que en lo que va de julio las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) se desplomaron hasta ubicarse en los niveles más bajos desde 2011 para esta época del año. La magnitud de la caída se da tras el «colapso» que se registró a finales de junio, cuando los agroexportadores aprovecharon para anticiparse a la finalización del beneficio de una menor alícuota para la mayoría de los productos del sector.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,retenciones
ECONOMIA
El descontrol de tasas pega en la economía y ya encarece los créditos para consumo y los hipotecarios

La suba explosiva de las tasas de interés de las últimas semanas, que recién ahora empezó a aflojar para las de cortísimo plazo, tuvo un rápido impacto en el segmento de los créditos al consumo y en las líneas hipotecarias.
El incremento se da, además, en un momento donde crece la morosidad en el pago de las cuotas. Una variable muy sensible para el costo que cobran los bancos: a mayor irregularidad, las tasas de interés cobradas también suben dado el mayor riesgo crediticio.
Con tasas más altas, se encarecen los créditos
Así, los costos de las líneas para el consumo aceleraron la suba y en bancos privados ya se paga un costo financiero total (CFT) de hasta 285% anual, como es el caso del Galicia. En el Banco Macro, el CFT trepa al 219% anual. Mientras que en el Santander asciende al 199% anual.
«La disparidad entre entidades financieras tiene que ver con la volatilidad de las tasas de interés en las últimas semanas», explicó el director de un banco privado a iProfesional.
En los bancos públicos, los costos son inferiores aunque, de todas formas, muy onerosos en relación con la evolución de los ingresos de los ciudadanos y la inflación proyectada para los próximos meses.
El Banco Provincia tiene un CFT en sus líneas para el consumo del 147% anual. Mientras, en el Banco Nación, ese costo trepa al 142% anual.
La suba de los costos también incluye a otras líneas de corto plazo, como el descubierto de la cuenta corriente y los adelantos de sueldo.
Será más caro pedir un crédito hipotecario o para consumo en bancos
Lo dicho: las subas en las tasas ya llegaron a las líneas de corto alcance.
En el descubierto de cuenta corriente, el costo financiero total (CFT) asciende al 273% anual en bancos privados. Una tasa nominal anual del 155% anual. Aun cuando se trate de descubiertos con acuerdos previos.
Para los descubiertos sin acuerdo, ese CFT vuela por encima del 300% anual.
En tanto, los adelantos de sueldos tienen, en bancos privados, una tasa nominal anual del 73%, con un costo financiero total del 134% anual.
Para tener una idea, por cada $100.000 que un banco le adelante al cliente en su cuenta, se cobrará $8.850 por mes.
Después del traspié monetario del Gobierno, en medio de la eliminación de las LEFIs, y el salto de los costos, los banqueros quedaron atentos a si el nuevo escalón de las tasas de interés llegó para quedarse. O si el Gobierno intentará una rebaja de estos costos a medida que se regenere la confianza en el mercado y un reposicionamiento de las tasas no redunde en una mayor presión sobre el dólar.
En el caso de los hipotecarios, las cuotas también se encarecieron. Para los préstamos UVA, la tasa promedio ascendió a 8,5%, prácticamente el doble de lo que se pagaba cuando estas líneas fueron relanzadas hace más de un año.
La volatilidad de las tasas impacta en las deudas con tarjetas de crédito
En medio del apretón monetario impulsado por el Gobierno, los bancos están ajustando las tasas de interés. Ya habían subido los costos de los créditos para las familias y, en menor medida, los destinados para las empresas.
Y ahora fue el turno de las tasas que se abonan con las tarjetas de crédito. El costo financiero total (CFT) del financiamiento con los plásticos trepó hasta el 150,7% anual al 184,3% anual en promedio, en los últimos días.
A comienzos de año, ese CFT rozaba el 114% anual.
Un informe de la consultora financiera First Capital Group indicó, con base en datos oficiales, que la utilización de las tarjetas de crédito cayó 0,9% en junio, en términos reales, respecto del mes anterior.
Crece la morosidad
La suba de las tasas no puede disociarse de una realidad más compleja: una situación de estrés financiero, que llega en un momento donde el nivel de morosidad en el sistema financiero va en aumento.
Así lo confirmó el propio Banco Central, a través del informe sobre Bancos.
«En el mes de mayo, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6%, 0,4 p.p. más que en abril. En mayo, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5%, en tanto que el indicador para el financiamiento a las empresas se ubicó en 1%», sintetizó el reporte del BCRA.
Esta perfomance, que preocupa en el sistema financiero por la dinámica que viene mostrando desde comienzos de año, se da en un contexto donde el nivel crediticio continúa en aumento, aunque ese crecimiento se da a un ritmo más bajo.
«El crédito al sector privado en pesos aumentó 3,5% real entre puntas del mes de mayo, acumulando una expansión interanual de 88,3% real», informó el informe del BCRA.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bancos,credito,tasas
ECONOMIA
Sueldo vendedores, cajeros y demás empleados de comercio en julio 2025

El acuerdo, que aguarda con ser homologado. contempla el pago de sumas fijas no remunerativas mensuales hasta fin de año. Qué tener en cuenta
24/07/2025 – 07:45hs
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresariales CAC, CAME y UDECA firmaron un nuevo acuerdo salarial para trabajadores comprendidos en el Convenio Colectivo 130/75, que establece un aumento del 6% en concepto de asignación remunerativa y no acumulativa, a aplicarse sobre las escalas básicas de junio de 2025.
Este aumento, tanto para cajeros, vendedores, administrativos y el resto de las categorías será escalonado en cuotas del 1% mensual desde julio hasta diciembre. Además, el acuerdo contempla el pago de sumas fijas no remunerativas de $40.000 mensuales durante ese mismo período. La suma correspondiente a diciembre se incorporará a los sueldos básicos a partir de enero de 2026.
El nuevo esquema aplica de manera proporcional para trabajadores con jornada reducida. Las sumas no remunerativas sí serán consideradas para el cálculo del aguinaldo, vacaciones, horas extras e indemnizaciones.
Además, las partes acordaron una nueva revisión en noviembre de 2025, con el fin de analizar si las escalas, montos y porcentajes acordados requieren ajustes en función de la situación económica.
Antecedentes: qué se acordó en abril
El entendimiento de julio se suma al acuerdo alcanzado en abril de 2025, que incluía un incremento no remunerativo del 5,4%, escalonado entre abril y junio. También se pactaron sumas fijas:
- $35.000 en abril
- $40.000 en mayo
- $40.000 en junio
Estos aumentos ya fueron incorporados en los básicos de junio 2025, base sobre la cual se calculará el 6% acordado en esta nueva instancia.
Empleados de comercio: escalas salariales de julio 2025 (no oficiales)
El nuevo pacto, conocido informalmente como el «acuerdo de junio 2025», ya que se firmó a fines de ese mes, no fue publicado oficialmente ni homologado por el Ministerio de Capital Humano. A pesar de que fue difundido en redes sociales institucionales (como el Instagram de FAECYS y sindicatos de Comercio), las partes aclararon que no lo harán oficial hasta contar con su homologación formal.
A continuación, los valores estimados para julio 2025 en base al acuerdo difundido, que aún no tiene validez oficial. Incluyen: básico de junio, asignación remunerativa del 1% de julio y suma fija no remunerativa:
Maestranza
-
Maestranza A
-
Maestranza B
-
Maestranza C
Administrativo
-
Administrativo A
-
Administrativo B
-
Administrativo C
-
Administrativo D
-
Administrativo E
-
Administrativo F
Cajeros
-
Cajero A
-
Cajero B
-
Cajero C
Personal Auxiliar
-
Auxiliar A
-
Auxiliar B
-
Auxiliar C
Auxiliares Especializados
-
Especializado A
-
Especializado B
Vendedores
-
Vendedor A
-
Vendedor B
-
Vendedor C
-
Vendedor D
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,empleado de comercio
- ECONOMIA3 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- CHIMENTOS3 días ago
El desgarrador testimonio del hermano de Locomotora Oliveras: “El daño es irreversible, solo puede vivir con respirador”