Connect with us

ECONOMIA

Cuánto se paga por hora de limpieza en mayo 2025: este es el sueldo actual de una empleada doméstica

Published

on



El 20 de febrero de 2025 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1/2025 de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, que estableció una actualización en las escalas salariales mínimas del personal auxiliar de casas particulares. La normativa fijó un incremento de 1,3% en las remuneraciones mínimas a partir de diciembre de 2024 y de 1,2% adicional desde enero de 2025.

 Esta disposición impacta directamente sobre los valores que rigen en mayo de 2025 para las trabajadoras de limpieza encuadradas en la quinta categoría del convenio colectivo del sector.

Advertisement

La quinta categoría incluye a las personas que desempeñan tareas de limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas, así como cualquier otra actividad habitual dentro de un hogar. La resolución contempla tanto modalidades con retiro como sin retiro, diferenciando los montos salariales en función del tipo de prestación.

Empleadas domésticas: valores vigentes en mayo de 2025

Según la escala salarial publicada por la Obra Social del Personal Auxiliar de Casas Particulares (OSPACP), en mayo de 2025 la hora de trabajo de las empleadas de limpieza se paga de la siguiente manera:

En cuanto a la modalidad mensual, los valores establecidos son los siguientes:

Advertisement

Estos valores son de carácter mínimo, por lo que pueden existir acuerdos privados por montos superiores entre empleadores y trabajadoras, siempre que se respete el piso legal establecido por la resolución vigente.

Zona desfavorable: incremento adicional del 30%

El convenio colectivo que rige para este sector contempla un adicional por «zona desfavorable», aplicable al personal que desempeña tareas en determinadas jurisdicciones del país. En este caso, el incremento equivale al 30% sobre los salarios mínimos vigentes para cada categoría. Este adicional se aplica en las siguientes regiones:

  • Provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego

  • Advertisement
  • Antártida e Islas del Atlántico Sur

  • Partido de Patagones, en la Provincia de Buenos Aires

Para ejemplificar cómo impacta este adicional, en la provincia de Neuquén el salario por hora en mayo de 2025 queda determinado de la siguiente forma:

Este adicional también se aplica de manera proporcional para quienes cobren en la modalidad mensual.

Advertisement

Empleadas domésticas: escalas según tareas múltiples y años de servicio

El convenio colectivo también contempla casos en los que una misma trabajadora realiza tareas correspondientes a más de una categoría. En estos casos, se establece que la persona debe percibir la remuneración correspondiente a la categoría mejor remunerada, independientemente de la proporción del tiempo que destine a cada tarea.

Por otra parte, desde el 1 de septiembre de 2021 rige un adicional por antigüedad. Este suplemento es del 1% del salario mensual por cada año de antigüedad en el empleo, y debe ser abonado todos los meses. Se calcula sobre la remuneración mensual y no afecta la liquidación de la modalidad por hora.

Advertisement

Modalidades de liquidación: por hora o mensual

La forma de pago también está regulada por la cantidad de horas trabajadas semanalmente. Las empleadas que cumplan 24 horas o más semanales para un mismo empleador deben ser liquidadas bajo la modalidad mensual, en forma proporcional a la cantidad de horas efectivamente trabajadas.

En cambio, si la persona trabaja menos de 24 horas semanales para un mismo empleador, se liquida bajo la modalidad por hora, utilizando los valores establecidos para esa modalidad en la categoría correspondiente.

Las escalas salariales del sector pueden ser consultadas en el sitio web oficial de la Obra Social del Personal Auxiliar de Casas Particulares (OSPACP), donde también se publican resoluciones, beneficios, y normativa vigente. La información se actualiza en función de lo que resuelva la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, el organismo encargado de fijar las condiciones laborales mínimas para este colectivo.

Advertisement

La Resolución 1/2025 fue la última emitida hasta el momento con impacto directo en las remuneraciones del sector. No se registran nuevos aumentos posteriores a la fecha de entrada en vigencia de esta normativa.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo

Advertisement

ECONOMIA

Según la UCA, el 45% de los hogares en la Argentina no llega a cubrir sus gastos del mes

Published

on


El reciente informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), asegura que el 45% de los hogares en la Argentina no tiene ingresos suficientes para cubrir sus necesidades mensuales, situación que la entidad describe en un indicador conocido como «estrés económico». 

El informe «Estrés Económico: Cambios y Continuidades en la Evolución Histórica (2010-2024) y Período Reciente (2022-2024)», a diferencia de la medición directa de la pobreza que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), basado en canastas de bienes totales y básica determinadas por núcleo familiar, depende de la situación económica autoreportada por los jefes y jefas de familia encuestados por la UCA, según explicó el investigador del ODSA, Juan Ignacio Bonfiglio, quien junto con Julieta Vera firman el mencionado reporte. 

Advertisement

En resumen, alrededor del 37% de los hogares entre 2010-2016 y el 45% entre 2017- 2024, declaran percibir estrés económico; es decir, manifiestan que los ingresos que percibe su hogar no les alcanza para cubrir las necesidades básicas. «El aumento de la insuficiencia autopercibida (de ingresos) entre hogares con 1 o más carencias esespecialmente agudo a partir de 2015, reflejando vulnerabilidad estructural frente ashocks recientes», indicó el reporte del ODSA.

Este porcentaje asciende a alrededor del 71%-76% entre los hogares pobres hasta 2016, y a alrededor del 86% o 90% entre aquellos en situación de indigencia. Es decir, hay un mayor estrés económico a medida que aumenta la privación monetaria.

Si bien reconoció que es un indicador subjetivo que mide percepción de ingresos, Vera destacó durante la presentación del estudio en el programa de streaming de la UCA que en todo el período 2010-2024, «vemos que los niveles de estrés económico son siempre superiores a las tasas de pobreza por ingresos. Es una constante, y también vemos como tendencia un crecimiento de ambos indicadores

Advertisement

El reporte ofrece una perspectiva profunda y complementaria al analizar la autopercepción de insuficiencia de ingresos, o «estrés económico», y revela hallazgos clave sobre la vulnerabilidad económica y sus matices en la Argentina urbana durante casi una década y media.

¿Qué es el estrés económico según la UCA?

El informe define el estrés económico como la autopercepción de los hogares respecto a la insuficiencia de sus ingresos para sostener los consumos básicos habituales, mantener los patrones de vida y, además, la imposibilidad de ahorrar. Este concepto va más allá de la medición tradicional de pobreza por ingresos, ya que incorpora dimensiones subjetivas y perceptuales, como las expectativas, trayectorias previas y contextos comparativos de los propios actores sociales.

Advertisement

Estrés Económico 2025 (ODSA-UCA)

El estrés económico se mide a través de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA), preguntando a los hogares si el dinero que ingresan mensualmente les alcanza y si pueden ahorrar, si solo les alcanza sin posibilidad de ahorro, o si directamente no les alcanza para llegar a fin de mes.

En ese contexto, el informe de la UCA revela una evolución histórica (2010-2024) de empobrecimiento generalizado y deterioro de los estratos medios bajos. Es resultado de una crisis económica prolongada, caracterizada por alta inflación, precariedad laboral y vulnerabilidad macroeconómica, ha impactado de manera persistente en las condiciones de reproducción de los hogares.

Advertisement

Durante el período analizado, el porcentaje de hogares que perciben insuficiencia de ingresos ha mostrado una tendencia creciente, especialmente en los últimos años. El estrés económico no solo afecta a los sectores tradicionalmente considerados pobres según los umbrales monetarios, sino que se ha extendido a segmentos de clase media que, aunque superan la línea de pobreza, experimentan dificultades para sostener su nivel de vida y ven restringida su capacidad de ahorro.

Factores asociados al estrés económico

El estudio identifica varios factores que incrementan la probabilidad de que un hogar experimente estrés económico:

  • Condiciones laborales precarias: La inseguridad laboral y la informalidad aumentan la percepción de insuficiencia de ingresos, incluso en hogares que no son considerados pobres según los criterios tradicionales.
  • Endeudamiento y fragilidad financiera: El acceso limitado al crédito formal y el uso de mecanismos informales de endeudamiento agravan la sensación de inestabilidad económica.
  • Dificultades de acceso a servicios básicos: Problemas para acceder a servicios de salud, educación y vivienda adecuada contribuyen a la percepción de privación económica.
  • Características demográficas: Hogares con mayor cantidad de miembros, presencia de niños o adultos mayores, y jefatura femenina presentan mayor exposición al estrés económico.

En ese marco, se mide este índice de estrés económico que va más allá de la medición objetiva de pobreza, porque permite captar situaciones de vulnerabilidad como el deterioro de los estratos medios bajos y la imposibilidad de sostener patrones de consumo previos, aún estando por encima de la línea de pobreza.

Estrés Económico 2025 (ODSA-UCA)

Estrés Económico 2025 (ODSA-UCA)

Advertisement

Para los últimos tres años en particular, la UCA encontró que: 

  • En los estratos de nivel socio económico más bajos, en comparación al resto de los estratos, predomina la trayectoria estable con estrés económico: casi el 40% de ellos manifiestan sentir estrés económico durante los tres años.
  • En los estratos medios bajos, se destaca un crecimiento de los hogares entrantes (que en 2022 no percibían estrés económico, pero sí en 2023-2024 o que no lo percibían en 2022 ni en 2023, pero si en 2024), reflejando un deterioro coyuntural de los sectores medios bajos.
  • Los estratos medio alto y medio bajo son aquellos que evidencian mayor proporción de hogares estables sin estrés económico. Sin embargo, tal como se mencionó anteriormente, resulta considerable el porcentaje de hogares de estratos medio bajos que empiezan a manifestar una percepción negativa en sus niveles de ingresos durante la coyuntura reciente 2022-2024.

Otro dato clave del reporte es que los hogares con presencia de niños/as evidencian una mayor proporción de estrés económico crónico, mientras que la situación inversa de estabilidad positiva (sin estrés) es más habitual entre las unidades domésticas sin niños/as en el hogar. Ahora bien, los hogares con y sin presencia de niños/as no evidencian situaciones disímiles en lo que respecta al tipo de movimientos (de mejora, empeoramiento, etc.).

Movilidad y persistencia en el estrés económico

El análisis de panel realizado por la UCA permite observar la dinámica de cambios y permanencias en la condición de estrés económico en el corto plazo (2022-2024):

  • Alta persistencia: Una proporción significativa de hogares permanece en situación de estrés económico a lo largo del tiempo, lo que indica una cronificación de la vulnerabilidad.
  • Movilidad limitada: Aunque existen casos de mejora, la movilidad social ascendente es limitada y suele estar asociada a mejoras puntuales en el empleo o el ingreso, que no siempre se sostienen en el tiempo.
  • Factores de cambio: Los principales factores que explican la salida del estrés económico son la mejora en la situación laboral, el acceso a mayores ingresos y la reducción de carencias en salud y alimentación. Por el contrario, la pérdida del empleo, el aumento de los gastos básicos y el deterioro de la salud incrementan la probabilidad de ingresar o permanecer en situación de estrés económico.

El informe subraya la necesidad de repensar las políticas sociales y económicas, incorporando la dimensión subjetiva de la privación y el malestar económico. Las estrategias de protección social deben considerar no solo la transferencia de ingresos, sino también la mejora en el acceso a servicios básicos, la promoción del empleo formal y la reducción de la inseguridad financiera.

Así, el reporte de la UCA sobre estrés económico en la Argentina revela un panorama preocupante de empobrecimiento generalizado, deterioro de los estratos medios bajos y persistencia de la vulnerabilidad en amplios sectores de la sociedad. El estrés económico, entendido como la percepción de insuficiencia de ingresos para sostener los gastos básicos y ahorrar, se ha convertido en una experiencia extendida, que trasciende la línea de pobreza tradicional y afecta a una proporción creciente de la población urbana.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pobreza,ingreso,uca,estrés

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cristina Kirchner vinculó su prisión con el fracaso del modelo económico

Published

on



Desde su prisión domiciliaria, la expresidenta Cristina Kirchner participó de forma remota en el 52° Congreso Nacional de La Bancaria, donde se dirigió a más de mil delegados y 140 congresales de las 53 seccionales presentes.

En su intervención, agradeció la movilización en Plaza de Mayo del pasado 18 de junio y el acompañamiento recibido en su domicilio. «Sepan, sepan que tienen un lugar definitivo en mi corazón», expresó. También reiteró sus críticas al rumbo económico del país y sostuvo: «El modelo económico actual en Argentina es insostenible y se encuentra al borde del colapso».

Advertisement

Señales de una crisis estructural

Cristina Kirchner retomó los conceptos que ya había expresado en sus recientes intervenciones públicas y afirmó: «Este modelo económico se cae». En su diagnóstico, las señales de la crisis «son más que contundentes» y su inviabilidad no responde a cuestiones ideológicas, sino a un «simple y absoluto pragmatismo sobre las cosas que están sucediendo».

Sin nombrarlo directamente, apuntó contra el ministro de Economía, Luis Caputo, por sus intentos de financiamiento externo. «Bienvenido el hecho de que no puedan seguir agravando la situación de endeudamiento estructural en la que nos han metido primero Macri y ahora Milei. Y las dos veces, por supuesto, el inefable Toto Caputo«, afirmó.

También advirtió sobre la imposibilidad de renovar la totalidad de la deuda en pesos, lo que, según ella, profundiza la falta de divisas. «No pudo renovar la totalidad de la deuda en pesos, tal como lo venía haciendo. Y no solo eso, sino que por el 58% que pudo rollovear, tuvo que pagar tasa positiva, o sea, tasa por arriba de la inflación«, explicó.

Advertisement

Fuga de divisas y desigualdad social

Cristina Kirchner alertó sobre la salida de divisas tras el levantamiento parcial del cepo cambiario. «En abril se llevaron la bonita suma de casi 2.200 millones de dólares, formando en su gran mayoría activos en el exterior. Y ahora en mayo nos dicen que están en los 1.700 millones más o menos de dólares», indicó. Y agregó: «En 45 días se llevaron un tercio del segundo préstamo del Fondo Monetario, el de Milei. O sea, en 45 días se esfumaron 4.000 millones de dólares».

En otro plano, describió un contexto de «tragedia social«, donde «más del 50% de las familias argentinas no llega a fin de mes» y deben endeudarse para cubrir gastos básicos. «Se están endeudando cada vez más, pero no para viajar, o sea, no se endeudan para viajar o para comprarse una casita o comprarse un autito, sino para comer», remarcó.

«La gente hoy compra lo que puede y no lo que quiere», ejemplificó. «Esta es la verdadera grieta. Pensar que nos acusaban a nosotros, los K, de la grieta. Esta es la grieta, es la verdadera grieta que el poder económico está generando en la Argentina a través del gobierno de Milei».

Advertisement

El rol del poder económico y el recuerdo de gobiernos anteriores

La expresidenta hizo una fuerte crítica al sector económico concentrado, al que calificó como «depredador«, «antinacional» y «fugador de dólares«. En su opinión, ese poder económico «sustrae la actividad económica estructural que alguna vez deberá ser abordado si es que queremos realmente volver a ser un país en serio».

Evocó además la llegada de Néstor Kirchner al poder en 2003 y su gestión frente a una alta desocupación. «El pobre hombre había llegado con más desocupados que votos en la Argentina, dos dígitos con un 2 adelante teníamos de desocupación y Néstor recuperó el trabajo«, señaló.

«Si él recuperó el trabajo, nosotros después a ese trabajo le hicimos dar y recuperar el poder adquisitivo», destacó, y subrayó: «2015 la más alta participación en el PBI de la historia argentina de los trabajadores».

Advertisement

Kirchner también propuso que la discusión sobre la distribución sectorial de la riqueza se dé por etapas, recuperando «peldaños en la escalera» del desarrollo: «Siempre en la escalera es posible seguir subiendo y es bueno además seguir siempre subiendo un peldaño más».

Persecución política y advertencia sobre el sistema financiero

Cristina Kirchner vinculó su situación judicial con la crisis actual: «Porque el modelo se les cae a pedazos y ellos lo saben, es que decidieron meterme presa y sacarme de la cancha», afirmó. Según su visión, la persecución respondió a la necesidad de garantizar que «tanta inversión en persecución para que alguien como Milei llegue a ser presidente arrasando derechos y soberanía política y económica de la Argentina haya resultado en vano».

Dirigiéndose especialmente a los trabajadores bancarios, los describió como «una de las piezas fundamentales del rompecabezas que hay que volver a armar en la Argentina», y alertó sobre el impacto de un sistema financiero desregulado: «Cuando el sector financiero sólo sirve para la especulación y la fuga, termina mal la historia«.

Advertisement

En ese sentido, recordó la reforma financiera de la dictadura de 1976 y la crisis del 2001, como antecedentes de desconfianza generalizada en el sistema bancario. «Hay gente que todavía sigue teniendo sus dólares o sus pesos en la casa porque desde que se le quedaron con los recursos… nunca más volvió a confiar en un banco«, aseguró.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cristina kirchner,la bancaria,economía,javier milei,luis caputo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Por la falta de acuerdo salarial, el SUTNA vuelve a paralizar por cuatro días la industria del neumático

Published

on


Las protestas del SUTNA comenzaron el jueves y terminarán el martes. El miércoles hay una nueva audiencia para buscar una solución al conflicto.

27/06/2025 – 11:10hs

Advertisement

Las negociaciones salariales en la industria del neumático vuelven a entrar en un punto de tensión. Ante los sucesivos fracasos, la conducción del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA) dispuso la profundización de un plan de lucha con paros escalonados en las plantas de Fate, Bridgestone y Pirelli.

En el último encuentro entre la dirigencia gremial y los representantes de las compañías, bajo el arbitraje de la Secretaría de Trabajo, las partes expusieron sus posiciones y convocaron a una nueva reunión para el 2 de julio. No obstante, el SUTNA resolvió la aplicación de cese de actividades que comenzaron el jueves y finalizarán el martes.

La posición de las empresas: caída de la demanda y pérdida de exportaciones

Los directivos de Fate, Bridgestone y Pirelli justificaron el rechazo a otorgar el incremento salarial que exige el sindicato dada la «compleja situación» que atraviesa la actividad debido a la caída de la demanda, la pérdida de mercados de exportación y un aumento sostenido de los inventarios. 

Advertisement

En el acta firmada entre las partes, las empresas dejaron constancia de que el volumen productivo disminuyó un 40 por ciento en comparación con años anteriores, lo que, sumado «a la suba exponencial de importaciones», pone en riesgo la sostenibilidad del negocio y los puestos de trabajo.

Asimismo, señalaron que «tal escenario se ha profundizado en los últimos meses, alcanzando un nivel de criticidad mayor, con aumento exponencial de importaciones de neumáticos fabricados bajo circunstancias productivas no comparables, produciendo una afectación directa sobre los niveles de empleabilidad de las plantas (los cuáles han disminuido drásticamente en los últimos años)».

Agregaron que «por ello, pese a todas las acciones llevadas a cabo en cada empresa, todavía persiste una necesidad urgente de adaptarse a las condiciones actuales de mercado. Ponemos de manifiesto que, si la caída del volumen se profundiza, se pone en riesgo la sustentabilidad misma de la actividad y por ende la preservación de las fuentes de trabajo».

Advertisement

Para el gremio, es un intento de rebaja salarial

El SUTNA que lidera Alejandro Crespo rechazó de plano los argumentos empresariales y los clasificó como un intento de «rebaja salarial» y una «estrategia dilatoria». Subrayó que el salario tiene un «carácter alimentario» y que su deterioro no está ligado a la productividad, sino a factores externos que no son responsabilidad de los trabajadores. 

En ese marco, insistió en la necesidad de que los sueldos se ajusten para compensar la inflación, como se ha hecho en el pasado, y advirtió que no permitirán un futuro de «condiciones económicas y laborales inviables, injustas y denigrantes»

Si bien el gremio y las representaciones de las patronales aceptaron pasar a un cuarto intermedio hasta la semana próxima, el SUTNA anunció las protestas que comenzaron el jueves y terminarán el martes, para que el próximo miércoles se vuelvan a reunir y que no haya una escalada del conflicto que perjudique la producción de neumáticos.

Advertisement

Los paros comenzaron el jueves en Fate, con un cese de tareas de 14 a 22 horas y continuarán de la siguiente manera:

FATE:

  • Viernes 27, de 6 a 14 hs.
  • Martes 1 de julio, de 6 a 14 hs.

Bridgestone:

  • Viernes 17, de 6 a 14 hs; 22 hasta las 6 hs del sábado.
  • Lunes 30, de 14 a 22 hs.

En Pirelli también paralizaron las actividades el jueves de 14 a 22:00 y continuarán:

  • Viernes 27, de 22 hasta las 6 hs del sábado.
  • Lunes 30, de 14 a 22 h

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,neumatico,sueldo

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad