POLITICA
Elecciones CABA 2025: qué pasa si no fui a votar

Este domingo, los ciudadanos de CABA reconfiguraron el recinto de la Legislatura de la Ciudad con su voto, ya que se celebrarán las elecciones legislativas. En este sentido, los sectores que ponen más bancas en juego son el PRO (15), la alianza Es ahora Buenos Aires (8) y La Libertad Avanza (6).
Las listas que se presentaron fueron 17 en total, entre las cuales destacan las candidaturas de Silvia Lospennato, Leandro Santoro, Manuel Adorni, Horacio Rodríguez Larreta y Ramiro Marra.
Además, para la emisión del sufragio, se utilizó el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE), vigente para cargos locales. Y que combina el formato tradicional de voto con herramientas tecnológicas. Sin embargo, quienes no se hayan presentado a los comicios podrían enfrentar desde multas económicas hasta sanciones.
Cómo justificar la no emisión del voto
La no emisión del voto se puede justificar si se cuenta con las constancias y los certificados correspondientes en caso de:
- Haber estado a más de 500 kilómetros: en este caso había que pedir una constancia en una dependencia oficial, como una comisaría.
- No haber ido por enfermedad o fuerza mayor: para eso, hay que pedir un certificado médico.
- Haber trabajado en un servicio público y realizado tareas durante los comicios. En este caso, tu empleador le tiene que haber avisado al Tribunal Electoral al menos 72 horas antes de la votación.
- Haber trabajado en la organización de la elección o haber sido fiscal en una mesa distinta a la que debías votar.
Para evitar una multa, cargá tu constancia o certificado hasta el día de la elección acá: http://infractores.padron.gov.ar
Multas y sanciones para quienes no fueron a votar
En su Artículo 259, el Código Electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires determinó que aquel elector o electora que no justifique debidamente su ausencia en el proceso electoral, y por consiguiente, no haya votado, “será sancionado/a con multa de cien (100) a trescientas (300) Unidades Fijas o uno (1) a tres (3) días de trabajo de utilidad pública”. Hasta el momento, la multa será de 500 pesos.
En qué casos no hay que justificar la no emisión del voto
No se impondrá sanción por dejar de emitir su voto a los siguientes electores:
- Los electores mayores de setenta (70) años.
- Los electores menores de dieciocho (18) años.
- Los electores extranjeros.
- Los electores miembros, funcionarios y agentes del Tribunal Superior de Justicia, del Tribunal Electoral y del Instituto de Gestión Electoral, los/as Jueces, los Delegados Judiciales y los Coordinadores Técnicos que por imperio de Ley se encuentren afectados al servicio mientras duren los comicios.
- Los Fiscales partidarios que desempeñen su tarea en una mesa electoral distinta de aquella en la que debieran emitir su voto. El Presidente de Mesa les expedirá la constancia respectiva que acredite tal circunstancia.
- Los electores que el día de la elección se encuentren a más de quinientos (500) kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tales ciudadanos/as deben presentarse el día de la elección ante la autoridad policial o consular más próxima, la que extenderá certificación escrita que acredite la comparecencia.
- Los electores imposibilitados de asistir al acto electoral por razón de fuerza mayor debidamente acreditada o enfermedad certificada por médicos/as del sistema de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o, en ausencia de estos, por médicos/as particulares. En caso de hallarse fuera del ámbito de la Ciudad, el elector deberá acreditar la imposibilidad sanitaria mediante constancia del sistema de salud de la localidad en donde se encontrase.
- El personal de seguridad y organismos o empresas de servicios públicos que deban realizar tareas durante el desarrollo del acto comicial. En ese caso, el empleador/a o su representante legal deberá comunicar al Tribunal Electoral la nómina de personal respectiva dentro de las setenta y dos (72) horas
¿Puedo votar el 26 de octubre en las elecciones nacionales si no voté el 18 de mayo en CABA?
Sí, el elector podrá participar de la contienda nacional de octubre. Sin embargo, si no justifica su inasistencia ante la Justicia Electoral en el plazo de los 60 días posteriores, el votante podría figurar en el Registro de Infractores, que se configura 30 días después de cada elección.
Para ser eliminado de dicha lista, el infractor deberá presentar la constancia de emisión de voto expedida en la mesa de votación, la certificación que acredite el causal de eximición de la responsabilidad del voto o abonar la multa establecida. Mientras no se regularice la situación, los infractores no podrán realizar gestiones o trámites ante los organismos públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ni acceder a cargos públicos durante 3 años contados a partir de la fecha de la elección.
POLITICA
Por pedido de Karina Milei, Santiago Caputo se suma a la estrategia proselitista en la provincia y asoman desafíos para LLA

Pese a que el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires agudizó la crisis interna en la cúpula libertaria, Santiago Caputo finalmente se involucrará en la estrategia de la campaña bonaerense de La Libertad Avanza (LLA). Karina Milei pidió que el asesor -en su rol original de gurú- se integre a la mesa de decisiones y trabaje en el diseño proselitista.
El estratega de Javier Milei no tiene más opción que aceptar. Pese a que fue evidente su desacuerdo con las definiciones que tomaron los “karinistas”, sobre todo a la hora de elegir los perfiles de los candidatos, el asesor presidencial debe cumplir con el mandato de los hermanos presidenciales si quiere seguir formando parte del Gobierno.
El pedido de la hermana del Presidente para que Caputo se sume a la mesa de campaña obligará al asesor a volver a tratar con Eduardo “Lule” Menem y con Sebastián Pareja, armadores en la provincia con los que cortó diálogo semanas atrás.
Los Milei -tanto Karina como Javier- definieron separar el armado (la definición de candidatos) de la estrategia proselitista. Esa división de tareas original, sumada a la diferencia de criterios entre ambos bandos (y una notable antipatía personal), prevé una “mesa de campaña” tensa, con poco sentimiento de equipo, donde todos no tendrán más opción que trabajar juntos para cumplir con el deber encomendado.
“Hay decisiones que se tomaron durante el armado que inciden plenamente en la campaña. Pero se hará magia”, dijo un colaborador que se referencia en el equipo de Caputo.
En Pro coinciden con el desafío que plantea la elección del 9 de septiembre en el bastión del peronismo. Un referente amarillo analizó: “Ojalá Santiago se meta, lo necesitamos. Ahora hay que profundizar los ejes de campaña y trabajar bien, sino los intendentes y el aparato peronista pueden sacar a bailar a nuestros candidatos”.
El rol de jefe de campaña todavía no fue asignado. Por ahora, la integración entre los armadores karinistas y el sector de Caputo se viene dando de forma paulatina. Tal como publicó , la semana pasada hubo una primera reunión técnica en Casa Rosada con “Lule” Menem como anfitrión. Del cónclave participó Tomás Vidal, exsocio de Caputo en Move Group, que trabaja como asesor externo y proveedor de servicios de consultoría de los libertarios. No se descarta que el propio Caputo comience a coordinar acciones con Menem. “Si se tienen que sentar juntos lo van a hacer”, comentaron.
Ejes de campaña
Distintos referentes bonaerenses reconocieron, en tanto, que el plan proselitista todavía está inmaduro, aunque ya hay coincidencias sobre algunos ejes. En principio, todos hablan de polarizar con Fuerza Patria y con Axel Kicillof. Se llevará al otro lado de la General Paz el eslógan “kirchnerismo o libertad” que fue el que utilizó LLA en la Ciudad, incluso cuando en la oferta electoral tenía otra distribución, por el peso de Pro, que ahora es un aliado de los libertarios.
Además, se buscará nuevamente “nacionalizar la elección” para capitalizar el apoyo a Milei en la elección provincial. A los libertarios les preocupa el nivel de participación: si el electorado silvestre no se moviliza a las urnas, tendrá mucho más peso el aparato del peronismo en su terreno natural.
No se descarta que al territorio bajen figuras nacionales. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ya se zambulló en la campaña y abrazó al candidato de LLA en la tercera sección electoral, el excomisario de la policía bonaerense Maximiliano Bondarenko, que quedó involucrado en un presunta conspiración, denunciada por Kicillof, por la que fueron desplazados 24 oficiales acusados de militar en favor del candidato de Milei.
También comenzó a involucrarse en la campaña bonaerense el vocero presidencial Manuel Adorni, exitoso candidato libertario en territorio porteño, que desde su micrófono viene lanzando dardos filosos contra Kicillof. La semana que viene se espera el inicio de un raid mediático del hermano del portavoz, Francisco Adorni, primer candidato de LLA en la octava sección electoral.
“La estrategia la estamos laburando todavía. Hay un eje claro que es la antinomia kirchnerismo o libertad. Y vamos a buscar nacionalizar la campaña. Después, vamos a trabajar con matices locales. En la tercera, por ejemplo, Bondarenko trabajará el tema de la seguridad. Y en la primera sección hablará (Diego) Valenzuela de gestión y economía”, dijo a uno de los colaboradores del equipo bonaerense de LLA.
La duda que sobrevuela es si el propio Milei bajará al conurbano. “Con él lo que importa es la elección de octubre. Javier va a hacer campaña con (José Luis) Espert”, dijo un funcionario de la Casa Rosada en alusión al ya confirmado primer candidato a diputado nacional de LLA. Otros colaboradores, no obstante, no descartan que el Presidente le ponga el cuerpo a la campaña bonaerense como primer mojón hacia octubre. Podría, por ejemplo, protagonizar un acto en la primera sección electoral, donde los libertarios se sienten con más chances que en la tercera, cuna y fortaleza del peronismo.
Hay quienes creen, al interior de LLA, que la oferta electoral bonaerense entraña serios riesgos para los violetas. Una encuesta de CB Consultora indica que el PJ le puede sacar casi 20 puntos a los libertarios en la tercera sección. Y todavía es una incógnita el impacto que tendrá la tercera vía (las alianzas de Hechos y Somos) en la segunda y la cuarta secciones, donde pesan las estructuras históricas del radicalismo y el peronismo.
Un referente de Pro reivindicó la alianza con los violetas sellada en la provincia y se confió: “Vamos a nacionalizar la elección. Y vamos a mostrar que la tercera vía no existe”. Para las elecciones bonaerenses faltan seis semanas, pero en 18 días se conocerán los candidatos al Congreso y se iniciará, en simultáneo, la carrera nacional. El Gobierno quiere “empujar la ola” para octubre, pero la escala intermedia en la provincia entraña un serio desafío para Milei.
Tal como publicó LA NACION,,Maia Jastreblansky,Conforme a
POLITICA
Sin resolver la interna de Kicillof con Máximo Kirchner, recrudece en el PJ la pelea entre Massa y Grabois

El peronismo logró sellar la unidad en la provincia de Buenos Aires, pero la debilidad del acuerdo lo tiene constantemente al filo de la ruptura. A la interna entre Axel Kicillof y Máximo Kirchner, se sumó esta semana una nueva pelea entre Sergio Massa y Juan Grabois.
Massa y Grabois ya se habían enfrentado en 2023, cuando el líder de Patria Grande decidió presentar su precandidatura a presidente dentro de Unión por la Patria, lo que obligó al peronismo a ir a una interna en las PASO.
Leé también: El gobierno bonaerense negó tensiones con La Cámpora por las candidaturas testimoniales: “Las acordamos y fueron una condición para la unidad”
El tigrense ganó sin dificultades, pero en el PJ acusaron al referente social de haber favorecido el triunfo de Javier Milei, una derrota inicial que fue imposible remontar en primera y en segunda vuelta.
Ahora, aunque el Frente Grande forma parte de Fuerza Patria -la alianza peronista sellada a la fuerza-, Grabois evalúa ir por afuera. Ofelia Fernández, una de las principales referentes de esa fuerza política, ya lo planteó y avisó que no militará la lista de unidad.
“Como votante, capaz que me fumo que sea esto lo que se arma, voy y lo voto. Como militante, no voy a militar para esto -dijo Fernández en Gelatina-. Si va a ser más o menos así la cosa en Fuerza Patria, como siempre, con la misma pavada. Te voto, no tengo ningún problema. No voy a militar para esto. No elegí la militancia política para esto. No les voy a militar a uno solo de sus candidatos”.
Grabois, a un paso de romper la unidad
Si bien el planteo lo hizo público Fernández, la idea de ir con una boleta por fuera de Fuerza Patria está sobre la mesa de debate de Patria Grande.
Grabois cree que cuantas más alternativas se presenten, más bancas conseguirán los opositores a Milei, el objetivo final al que todos aspiran. Cristina Kirchner, que suele mediar en estos temas, lo deja hacer.
Desde el massismo apuntan que la unidad es la única opción para ganar la provincia de Buenos Aires en septiembre, pero fundamentalmente las elecciones de octubre en todo el país, cuando se defina una nueva correlación de fuerzas en el Congreso nacional.
Esa nueva pelea, una especie de reedición de la de 2023, es la que sumó en las últimas horas una alianza electoral endeble, que no logra encontrar el camino hacia una estrategia conjunta.
El massismo salió al cruce de Grabois
En el Frente Renovador no le perdonan a Grabois haber plantado una interna en 2023 y ahora no le dejaron pasar la amenaza de ruptura. “Sos mentiroso, delirante e inútil, Juan Grabois”, empezó el posteo Sebastián Galmarini, la mano derecha de Massa en el FR y negociador designado para la definición de las listas de Fuerza Patria.
Galmarini afirmó que para Massa fue “bastante fácil” ganarle a Grabois en las PASO y le recordó que sus apoderados “estuvieron presentes” en el acuerdo de unidad. Menciona a Federico Fagioli e Itaí Hagman.
De hecho, en algunas secciones hay candidatos del Frente Grande y, según pudo saber TN, la idea era discutir ahora qué espacios tendrán para octubre. El problema es cómo distribuir la cantidad de bancas que el PJ podría asegurarse, con el planteo de distintos escenarios posibles.
“Todos acordamos ir juntos en septiembre y en octubre. Quizás no te contaron. La única diferencia es el sistema electoral. En PBA no metes un concejal solo…“, escribió Galmarini en su cuenta de X.
Leé también: Tras las internas, Karina Milei y Santiago Caputo acercan posiciones para delinear la estrategia de la campaña en PBA
El cruce tomó volumen cuando lo acusó de romper el acuerdo para beneficiar a La Libertad Avanza. “Podrías explicar cómo hacés oposición tan dura que no cortas una vereda desde el Gobierno anterior. Y que pensás ir por afuera para dividir el voto y que gane Milei. O quizás ese sea tu objetivo”, acusó.
Y agregó: “Y te recuerdo que la gran mayoría de tus pocos votos en 2023, votaron a Milei en la primera y segunda vuelta. Quizás sea tu principal acuerdo…“.
fuerza patria, PJ, Peronismo, Elecciones 2025
POLITICA
La Cámara Nacional Electoral decidirá sobre la inclusión de Cristina Kirchner en el padrón

La Cámara Nacional Electoral, máximo tribunal para zanjar debates electorales por debajo de la Corte Suprema, decidirá sobre la inclusión de Cristina Kirchner en el padrón de Santa Cruz para los comicios de octubre. Según los antecedentes de la propia Cámara, la excluirá.
El debate se generó porque la justicia federal de Santa Cruz declaró inconstitucional un artículo del Código Penal que impide votar a los presos condenados, como Cristina Kirchner, que cumple su pena a 6 años de cárcel detenida en su departamento porteño.
La inclusión de la expresidenta en el padrón para las elecciones legislativas del 26 de octubre, dispuesta por la jueza subrogante Mariel Borruto, fue apelada por el fiscal federal Julio Zárate.
Tras el recurso del fiscal, el caso deberá ser resuelto por la Cámara Nacional Electoral, que si bien entendió que es inconstitucional aplicar de manera automática la regla de que los condenados no pueden votar, dijo que es razonable que no lo hagan en el caso de condenados por corrupción y fraude contra el Estado. Esta es la situación de Cristina Kirchner.
El fiscal Zárate entendió que la inhabilitación de Cristina Kirchner incluye tanto su prohibición de ser candidata, como el impedimento para votar.
Al apelar la decisión de la jueza Borruto, el fiscal entendió que mas allá de que se dispuso la inconstitucionalidad de la prohibición de votar de los condenados, nunca se avaló que se incluyeran en el padrón electoral.
El fiscal Zárate señaló que nadie comparte esta postura, ni quiera el procurador general Eduardo Casal cuando le tocó dictaminar en asuntos similares.
Por eso es que entendió que debe ser la Cámara Nacional Electoral la que corrija esta situación y revoque la sentencia de la jueza Borruto.
De este modo se mantendría el criterio que se viene exponiendo acerca de excluir del padrón a los condenados. Al menos hasta que haya una ley del Congreso que cambie esta situación, como dijeron los jueces de la Cámara Nacional Electoral o que sea finalmente rechazada o aprobada su inconstitucionalidad por la Corte Suprema de Justicia.
Ahora serán los camaristas nacionales electorales Alberto Dalla Vía, Santiago Corcuera y Daniel Bejas los que tendrán que tomar la decisión.
El fallo de la jueza Borruto implicaba de todos modos una decisión simbólica y una reivindicación política porque Cristina Kirchner está presa; por ende, aunque quisiera, no podría trasladarse a Santa Cruz para votar.
La decisión de mantener a Cristina Kirchner en el padrón electoral fue firmada el 18 de julio pasado, último día antes de la feria judicial.
La jueza Borruto dispuso que se mantuviera “la situación registral de la ciudadana Fernández Cristina Elisabet M.I. Nº 10.433.615, clase 1953, como electora activa en este distrito al solo efecto de ejercer su sufragio”.
La Cámara Nacional Electoral, en un fallo que firmaron los jueces Alberto Dalla Vía y Santiago Corcuera, dijeron, no obstante, que “resulta factible que en ciertos casos el legislador pueda considerar justificada la aplicación de la pena accesoria de inhabilitación (v. gr. en delitos de corrupción, crimen organizado, lavado de activos, malversación de fondos públicos, defraudación contra la administración pública, entre otros)”.
Y justamente este es el caso de Cristina Kirchner. Una norma de la Cámara Nacional Electoral hace obligatorio a los jueces de primera instancia la aplicación de sus criterios y para los camaristas, la aplicación de sus precedentes, por lo que es seguro que Cristina Kirchner será excluida del padrón.
Esto es así porque en este caso particular justamente el delito por el que Cristina Kirchner fue condenada es uno de los que enumera la Cámara como justificativo de la aplicación de la pena accesoria de inhabilitación.
Hernán Cappiello,Cristina Kirchner,Justicia Federal,Conforme a,Cristina Kirchner,,Aplausos en Palermo,,»No entiende nada». Guillermo Francos salió al cruce de Cristina Kirchner por su crítica a la baja de retenciones,,En el Senado. El kirchnerismo perderá bancas, pero mantendrá su poder de veto para la Corte Suprema