POLITICA
Según medio de África, Javier Milei respaldó al polémico dictador de Guinea Ecuatorial
Un medio vinculado directamente al régimen de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, el autócrata que gobierna Guinea Ecuatorial desde 1979, dio a conocer que el gobierno argentino encabezado por Javier Milei habría expresado oficialmente su respaldo a ese país africano, rechazando el reclamo de los habitantes de Annobón, una isla que vive bajo una opresión sistemática desde hace más de cinco siglos y supo depender políticamente de Buenos Aires en épocas del Virreinato del Río de la Plata.
El pronunciamiento habría llegado en forma de «nota verbal» por parte del embajador argentino en Etiopía, Juan Ignacio Roccatagliata, al representante permanente del régimen ecuatoguineano en ese país, Miguel Ntutumu Evuna Andeme. El mensaje fue claro: en la disputa territorial que mantiene Guinea Ecuatorial, Argentina se pondrá del lado de los victimarios. En otras palabras, Milei se alineó públicamente con una de las dictaduras más atroces del mundo, a contramano de su propio discurso libertario y antiestatista.
El emisario argentino, Juan Ignacio Roccatagliata, junto al representante guineoecuatoriano, Miguel Ntutumu Evuna Andeme.
Un ataque directo a un exiliado víctima de tortura
La polémica nota africana, que fue publicada solo en el medio InfoAnnobon, no se queda ahí. En su afán por desacreditar a la Causa Annobón, el artículo arremete contra Orlando Cartagena Lagar, un ciudadano annobonés que se exilió en España tras ser perseguido por el régimen de Obiang y recientemente visitó la Argentina, donde mantuvo numerosas reuniones con políticos, académicos y referentes sociales con el objetivo de dar a conocer la realidad que se vive en su país.
Lo que el régimen y sus medios omiten deliberadamente es que Cartagena fue salvajemente torturado en Guinea Ecuatorial y logró escapar gracias al apoyo de organizaciones vinculadas a los derechos humanos, como Amnistía Internacional. Desde entonces, ha trabajado incansablemente por denunciar ante la Organización de las Naciones Unidas los crímenes del régimen de Obiang, en particular en la isla de Annobón, una región que sufre condiciones de aislamiento total, militarización, hambruna estructural y aberrantes violaciones de derechos humanos, incluyendo abusos sexuales a menores de edad, reclamando la posibilidad de que el pueblo pueda ser gobernado por representantes de su propia etnia, denominada Ambô.
Annobón y la historia que une a Argentina con África
El episodio adquiere una dimensión aún más paradójica cuando se recuerda el vínculo histórico entre Argentina y Annobón. Durante el Virreinato del Río de la Plata, la isla fue parte del sistema de comercio esclavista que conectaba África con Sudamérica, dependiendo directamente del poder porteño y formando parte integral de su territorio. Hay quienes la definen como «las Malvinas que Argentina nunca reclamó». El tráfico de esclavos desde Annobón a Buenos Aires y otras ciudades virreinales, como Montevideo, dejó una marca indeleble en ambas orillas del Atlántico.
Hoy, ese pasado reaparece en forma de compromiso moral. Diversos legisladores, académicos, referentes sociales y organizaciones no gubernamentales en Argentina han expresado en los últimos meses su apoyo a la Causa Annobón, impulsados por una mezcla de responsabilidad histórica y sensibilidad humanitaria frente a un pueblo que vive desde hace más de cinco siglos siendo transferido de potencia en potencia, sin haber tenido jamás autodeterminación ni soberanía.
El respaldo a una dictadura en nombre de las Malvinas
Según se desprende del artículo oficialista, el supuesto respaldo argentino al régimen de Obiang sería fruto de una extorsión: el miedo a que Guinea Ecuatorial retire su apoyo al reclamo argentino sobre las Islas Malvinas. Sin dudas, un paralelismo burdo e inaceptable. Mientras que la población implantada de las Malvinas se autogobierna bajo un sistema democrático (aunque dependan del Reino Unido), el pueblo annobonés, con su idioma, su cultura y su particular historia colonial, lleva medio siglo secuestrado por un estado policial, sin libertad de expresión, ni elecciones libres, ni acceso a internet, ni a servicios básicos y mucho menos a comida.
Annobón fue incluida al territorio de Guinea Ecuatorial por decisión del dictador español, Francisco Franco en 1968. Por otra parte, la legitimidad democrática de su régimen es nula, ya que ha recibido innumerables condenas judiciales y denuncias de organismos como Human Rights Watch, Amnistía Internacional, Reporteros Sin Fronteras, Naciones Unidas y Human Rights Foundation, entre muchas otras. La isla de Annobón ha sido descrita como una prisión geográfica, una especie de laboratorio de terror estatal en miniatura, controlada con puño de hierro y sometida a un constante apagón informativo y represivo.
¿Libertad para unos pocos?
El presunto alineamiento del gobierno de Milei con un régimen que representa exactamente todo lo que dice combatir -estatismo absoluto, represión militar, censura, privilegios dinásticos, corrupción estructural- no puede interpretarse más que como una hipocresía política de proporciones internacionales. No sólo porque contradice los principios libertarios que dice profesar, sino porque constituye un aval tácito a un sistema que somete a un pueblo entero a la miseria y al silencio.
La comunidad internacional debe preguntarse: ¿Cómo puede un gobierno que se proclama adalid de la libertad rechazar a quienes luchan por ella? ¿Qué mensaje envía Argentina al mundo cuando condena a un activista torturado mientras estrecha la mano de su torturador?
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Argentina, Santiago Sautel, Gerardo Werthein, Montevideo, Annobón, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, Guinea Ecuatorial, Orlando Cartagena Lagar, República de Annobón, Javier Milei, Etiopía, Juan Ignacio Roccatagliata, Miguel Ntutumu Evuna Andeme
Según, medio, de, África,, Javier, Milei, respaldó, al, polémico, dictador, de, Guinea, Ecuatorial
POLITICA
Intercargo despidió a dos maleteros por dañar equipaje en Aeroparque: fueron grabados mientras revoleaban valijas
La Secretaria de Transporte confirmó este martes la desvinculación de dos maleteros de Intercargo que se hicieron virales en las últimas horas por imágenes en las que maltratan el equipaje de pasajeros en el Aeropuerto Internacional Jorge Newbery. A través de un comunicado, la cartera que lidera Luis Perrini calificó el hecho como una “falta grave” y advirtió: “No se tolerará ningún tipo de conducta que comprometa la calidad”.
“Intercargo desvinculó de manera inmediata a dos empleados que fueron grabados manipulando el equipaje de manera deliberadamente negligente en el Aeroparque Internacional Jorge Newbery. Esta conducta generó posibles daños en las pertenencias de los pasajeros y atentó contra los estándares de calidad del servicio”, reza el escrito.
“El comportamiento observado constituye una falta grave, incompatible con los valores y el nivel de excelencia que Intercargo exige a todo su personal. Este accionar no solo compromete la integridad de los bienes de los pasajeros, sino que también afecta seriamente la imagen y el prestigio institucional de la empresa, configurando una injuria laboral que imposibilita la continuidad del vínculo”, resalta en uno de sus párrafos.
Se notifica además que Intercargo solicitó a la empresa GPS —proveedora del servicio de vigilancia— el retiro inmediato de dos agentes de seguridad que “al no actuar sus deberes omitieron su responsabilidad de garantizar un servicio adecuado y seguro”. Y concluye: “Intercargo es la empresa argentina de asistencia en tierra que presta servicios a las principales aerolíneas del mundo en vuelos de cabotaje e internacionales. No se tolerará ninguna conducta que comprometa la calidad, seguridad y profesionalismo que distinguen su labor”.
Noticia en desarrollo.
POLITICA
El PRO y LLA pulen el acuerdo para enfrentar al peronismo unido: qué diferencias faltan resolver
Aunque aún restan resolver varios puntos importantes, el PRO y La Libertad Avanza están cada día más cerca de cerrar un acuerdo electoral en la provincia de Buenos Aires. En sintonía con la reconstrucción del peronismo que busca la unidad tras la tregua entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner, referentes de ambos partidos intensificarán esta semana las reuniones para definir las listas en distritos clave.
Ayer hubo un encuentro de equipos técnicos. Por el PRO estuvieron los legisladores Matías Ranzini, Agustín Forchieri y Alejandro Rabinovich. Por La Libertad Avanza, participaron Juanes Osaba, Luciano Olivera y Gonzalo Cabezas. Mañana, miércoles, volverán a reunirse. También lo harán Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro con el libertario Sebastián Pareja: se prevé que en este intercambio ya se defina el formato de la alianza (nombre y color) y varios de los nombres para encabezar las listas en los principales distritos.
“Lo de ayer fue muy bueno, hicimos un barrido en la mayoría de los distritos, pudimos detectar dónde tenemos buena convivencia y dónde tenemos que apuntalar. Avanzamos con ese mapeo interactivo”, graficó a Infobae uno de los dirigentes del PRO al tanto de las conversaciones entre los equipos técnicos de ambos espacios.
Lo que aún resta resolver es el reclamo de los intendentes del PRO (que gobiernan 13 municipios) de mantener la lapicera para el armado de las listas y que LLA no sea oposición en los consejos deliberantes. Uno de los jefes comunales que espera una propuesta que atienda este pedido es Soledad Martínez (Vicente López), que además es la vicepresidenta del partido a nivel provincial. Otro es Pablo Petrecca (Junín). De todas formas, en las filas del macrismo hay optimismo: “Se avanza bien; va a haber acuerdo”.
Otra diferencia que surgió en los últimos días tiene que ver con las propuestas en los municipios más pequeños: “Los pueblos más conflictivos generalmente son los más chicos. Porque a veces la vida de pueblo entrecruza un montón de situaciones personales y políticas. Además, son los lugares que tienen menor cantidad de bancas en el Concejo Deliberante a repartir. Todo eso hace que se complejice un poco más”.
Más allá del esquema que tendrá la alianza y de los nombres propios que integrarán las boletas, hay otros aspectos que también se analizarán en las próximas reuniones: cuál será la estrategia de la campaña y cómo se integraran las fuerzas en la legislatura bonaerense.
“Ya se viene trabajando bastante bien de forma conjunta. Si bien no existe la figura de interbloque, se está trabajando de forma coordinada. Por ejemplo, para evitar que salga el aumento de impuestos que planteaba el gobernador (Axel Kicillof) y también con el tema de la eliminación de las PASO. Creo que el 95% de las votaciones coincidimos en todo. En el futuro, se puede plantear un esquema de trabajo un poco más integrado”, sostuvo un legislador del PRO ante la consulta de Infobae.
El caso YPF y el rol de la Fundación Pensar
El juicio en Estados Unidos por la expropiación de YPF, que ayer sumó un nuevo capítulo con la orden de la jueza Loretta Preska de obligar a la Argentina a transferir el 51% de las acciones de la petrolera a los demandantes, es uno de los temas que unificó las críticas de los libertarios y el PRO hacia Kicillof, más allá de las conversaciones para un acuerdo provincial. Pero en otros temas, el macrismo hizo públicas algunas diferencias con el gobierno nacional.
Sobre YPF, el partido amarillo recordó en sus redes sociales un discurso de Mauricio Macri cuando todavía era jefe de Gobierno porteño, donde le ordenaba a los diputados y senadores de su partido votar en contra de la estatización de YPF porque iba “en contra de los intereses de los argentinos”.
Este caso se transformó en uno de los juicios más costosos para el Estado nacional, con reclamos que superan los USD 17.000 millones sumando intereses y costos legales. La decisión no solo marca un nuevo revés en la larga pelea judicial por la expropiación dispuesta en 2012, sino que abre interrogantes sobre la forma de cumplimiento, los plazos y las consecuencias políticas y económicas.
En cuanto a los cuestionamientos del PRO a las políticas el gobierno nacional, el último informe de la Fundación Pensar fue gráfico y planteó observaciones sobre las políticas económicas, la falta de consensos políticos, el uso de decretos y el rumbo de la política internacional. Los próximos pasos de la usina de ideas que preside la diputada nacional María Eugenia Vidal reforzarán esta línea.
“Los informes siguen los vaivenes de nuestro vínculo con LLA. Si vos agarrás el primero, era mucho más equilibrado. Ahora, cuando se empieza a romper la relación de Macri con Milei esos informes son cada vez más críticos”, graficó a este medio un importante dirigente del PRO.
Para la segunda mitad del año, se prevé que Pensar lleve estos cuestionamientos al interior del país con encuentros que reúnan a los principales dirigentes, independientemente de los acuerdos electorales que se vayan estableciendo con LLA, como en la provincia de Buenos Aires. Son caminos y realidades paralelas.
POLITICA
Qué hizo Axel Kicillof con YPF
La reciente sentencia judicial en el juicio por la expropiación de YPF reavivó viejas tensiones políticas y económicas en Argentina. La decisión de la jueza Loretta Preska, que obliga al país a entregar el 51% de las acciones de la petrolera a los fondos Burford y Eton Capital, generó un cruce de acusaciones entre el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el presidente Javier Milei. La disputa se centra en la responsabilidad por el fallo adverso y las consecuencias para el futuro de la empresa estatal.
Axel Kicillof tuvo un rol central en la expropiación del 51% de las acciones de YPF a Repsol en 2012. En ese entonces, era viceministro de Economía y lideró la estrategia técnica y política detrás de la medida; relegó así al ministro formal, Hernán Lorenzino.
Kicillof impulsó el proyecto de ley que declaró de utilidad pública las acciones y defendió la expropiación en el Congreso. Argumentó que Repsol desinvirtió en la producción y vació la empresa, para justificar la necesidad de recuperar el control de los recursos energéticos para el Estado.
Ya como ministro de Economía, en 2014, encabezó las negociaciones que culminaron en un acuerdo de compensación. Argentina se comprometió a pagarle a la petrolera española US$5000 millones en bonos. El Congreso aprobó el acuerdo, que Kicillof defendió como una solución para evitar litigios prolongados.
Kicillof calificó el fallo de la jueza Preska como un “disparate jurídico” y una “intolerable intromisión” sobre la soberanía argentina. A través de la red social X, acusó a Javier Milei de “ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales”.
El gobernador bonaerense insinuó un vínculo entre la “pasión norteamericana” de Milei y el fallo judicial, para aludir a los viajes del Presidente a Estados Unidos. También criticó a Milei por “pavear disfrazado con un mameluco de la empresa que quiere entregar”, en referencia a una entrevista en la que el mandatario apareció con indumentaria de la empresa del sector energético.
Kicillof defendió la expropiación de YPF como “una de las decisiones más importantes de nuestra historia reciente”, tomada por el gobierno de Cristina Kirchner y respaldada por casi todas las fuerzas políticas en el Congreso. Afirmó que, desde su recuperación, la empresa volvió a producir, invertir, crecer y generar empleo, para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta.
En este contexto, el gobernador bonaerense anunció una conferencia de prensa para abordar la situación y defender el rol de YPF como un factor crucial para el futuro de Argentina. “Frente a esta nueva agresión de los buitres, que cuenta ahora con la complicidad del topo en la Casa Rosada, desde la Provincia de Buenos Aires respondemos: YPF no se vende”, sentenció el gobernador.
Javier Milei responsabilizó directamente a Axel Kicillof por la situación actual derivada del fallo judicial. En un posteo de X, calificó a Kicillof de “inútil soviético” y lo acusó de haber arruinado la economía argentina durante la segunda presidencia de Cristina Kirchner.
Milei adelantó que el gobierno apelará el fallo en todas las instancias. Afirmó que los argentinos sufren las consecuencias del “peor gobierno de la historia argentina” y remató su mensaje con una descalificación personal hacia Kicillof.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
díptico,javier milei,axel kicillof,opinión
-
POLITICA2 días ago
Milei se acerca a Macron: la Argentina firmó un memorándum por minerales críticos y avanza la cooperación militar con Francia
-
ECONOMIA2 días ago
Ahora el gobierno festeja que los bancos no renuevan deuda: ¿sobran o faltan pesos en la economía?
-
POLITICA22 horas ago
Javier Milei anunció que apelará el fallo contra YPF y apuntó contra Kicillof: “Yo avisé que es un pelotudo”