INTERNACIONAL
La apasionante y atroz historia de una madre de cinco hijos desaparecida en 2019

En mayo de 2019, Jennifer Dulos, madre de cinco hijos, desapareció de su hogar en New Canaan, Connecticut, en algún momento después de dejar a sus hijos en la escuela. En ese momento, estaba en medio de un amargo proceso de divorcio y una disputa por la custodia con su esposo, Fotis Dulos, un desarrollador inmobiliario. Aunque su cuerpo nunca fue encontrado, Fotis y su novia, Michelle Troconis, fueron acusados de su asesinato, en un caso que generó titulares a nivel nacional.
En el nuevo libro Murder in the Dollhouse (Asesinato en la casa de muñecas), Rich Cohen, quien cubrió la historia para la revista Air Mail, profundiza en el caso, construyendo un relato de crimen real que es a la vez impactante, triste e indignante.
Cohen, autor de más de una docena de libros, incluidos Tough Jews: Fathers, Sons, and Gangster Dreams (Judíos duros: padres, hijos y sueños de gánsteres), se conectó profundamente con su tema. “Cuanto más aprendía, más sentía que conocía a Jennifer, como si su mundo y el mío fueran contiguos”, escribe en las páginas iniciales. “Nos movíamos en los mismos círculos, ambos éramos escritores y ambos habíamos hecho el desconcertante viaje de la ciudad a los suburbios… Al leer sobre ella, al visitar los lugares donde estuvo y hablar con las personas que la conocieron, sentí como si estuviera viendo la historia de mi propia generación en un espejo convexo: distorsionada pero reconocible.”

Cohen desarrolla su retrato de Jennifer Dulos con cuidado, comenzando por su infancia, su educación y sus primeros pasos como dramaturga y escritora. Era hija de Hilliard y Gloria Farber, una niña consentida criada en el lujo de Brooklyn Heights. A partir de detalles incluidos en un ensayo personal que publicó en una antología de 1998 titulada Personals: Dreams and Nightmares from the Lives of Twenty Young Writers (Personales: Sueños y pesadillas de las vidas de veinte jóvenes escritores), Cohen nos ofrece un vistazo a la vida interior de Jennifer: escribió extensamente sobre su pasión infantil por las casas de muñecas y sus fantasías elaboradas sobre su futuro como esposa y madre, casada con un hombre que merecería la designación de su padre, “Banco” (alguien que poseía dinero de familia, y mucho).
Durante sus años de posgrado en la Universidad de Nueva York (NYU), donde estudiaba dramaturgia, era conocida por el auto negro que la transportaba por la ciudad, siempre esperando en la acera donde estuviera, cortesía de su padre. También gracias a su padre tenía un apartamento en el prestigioso edificio One Fifth Avenue, donde sus muebles eran escasos e incluían una máquina StairMaster y una cuna de bebé, esta última un símbolo aspiracional. La protección y el cuidado de Hilliard hacia su hija eran tan completos que muchas personas cercanas a la situación creen que, de no haber muerto en 2017, Jennifer estaría viva hoy.
Fotis Dulos apareció por primera vez en la vida de Jennifer cuando ambos eran estudiantes de pregrado en la Universidad Brown, aunque en ese momento no eran cercanos. Se reencontraron en el aeropuerto de Aspen en diciembre de 2003, justo cuando el primer matrimonio de Dulos estaba terminando y poco después de que Jennifer había perdido a su amada perra, Sophie. Las cosas avanzaron rápidamente. Se casaron en agosto de 2004.

Con su sueño de una “casa de muñecas” aparentemente al alcance, Jennifer cambió su vida de la noche a la mañana: dejó la ciudad, a sus amigos y su carrera como dramaturga, se mudó a la casa en Connecticut que Dulos había compartido con su primera esposa y asumió un papel en la empresa de desarrollo inmobiliario de él, que estaba financiada con millones de dólares provenientes de su padre. (Dulos, de ninguna manera, era el “Banco” del que Jennifer soñaba). Para el primer aniversario de bodas estaba embarazada de gemelos, y en octubre de 2008 eran una familia de siete.
La principal actividad de Fotis como padre era obligar a los niños a convertirse en esquiadores acuáticos competitivos (como él lo había sido en su juventud), con un régimen de práctica implacable y una prohibición de participar en otros deportes. El esquí acuático se convirtió en el pretexto para frecuentes viajes a Florida, donde comenzó su relación con Troconis.
Jennifer presentó la solicitud de divorcio en junio de 2017, iniciando un proceso tan amargo y prolongado que varias de las fuentes de Cohen consideran que el tribunal jugó un papel en la tragedia al exacerbar los desacuerdos y tensiones entre la pareja. Al parecer, esto es algo habitual en esa jurisdicción: “Así como Las Vegas es la capital del juego, y Nueva York es la capital de la banca, y Los Ángeles es la capital del entretenimiento, Stamford, Connecticut, es la capital de los divorcios conflictivos.” El juicio de divorcio de los Dulos se prolongó durante 23 meses con más de 400 presentaciones judiciales y estaba aún en fase de descubrimiento preliminar cuando Jennifer desapareció.

Los detalles del engaño, la planificación premeditada, la violencia de Fotis son impactantes, y el hecho de que haya evitado rendir cuentas (se suicidó para evitar ir a prisión cuando se le revocó la fianza) es un giro brutal. Lo más horrible es que Jennifer lo veía venir. “Sé que presentar la solicitud de divorcio y esta moción lo enfurecerá”, escribió en una solicitud de custodia legal de los niños. “Sé que se vengará tratando de lastimarme de alguna manera.”
Así, a pesar de las órdenes de protección, los guardaespaldas y los pedidos explícitos de ayuda, los fiscales sostienen que Jennifer Dulos probablemente fue asesinada en su propia casa. Y el único tipo de justicia que alguna vez se logrará es la que logró Cohen, quien ensambló todas las piezas para contar su historia.
Fuente: The Washington Post
INTERNACIONAL
El nuevo presidente de Bolivia heredará un país en recesión, alta inflación y escasez de dólares y combustible

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, heredará un país en recesión, con una elevada inflación, falta de liquidez y una grave escasez de combustibles que virtualmente paralizó el transporte y la economía del país.
El fin de 20 años de gobiernos del Movimiento Al Socialismo (MAS) llega en medio de una grave crisis económica que condicionará la gestión del nuevo mandatario.
Leé también: Uruguay se sumó al reducido grupo de países que legalizaron la eutanasia: cuál es la situación en la Argentina
“El nuevo gobierno, apenas asuma, necesitará dólares para responder a las importaciones más urgentes”, resumió a TN el economista boliviano Alberto Bonadona.
Además, la tensión social, sumada a la crisis que podría desatar una eventual detención del histórico exmandatario Evo Morales, bajo acusación de trata y una orden policial de arresto incumplida, amenaza con desencadenar una fuerte presión política en el corto plazo.
Paz Pereira ganó el histórico balojate del domingo con más de 54% de los votos sobre el candidato derechista Jorge Tuto Quiroga, de alianza Libre, que obtuvo el 45%.
Los números de la economía boliviana
Las cifras negativas de la economía boliviana son contundentes.
La producción se contrajo 2,4% en el primer semestre del año, según datos oficiales. Además, el Banco Mundial proyecta que la actual recesión se extenderá al menos hasta 2027 con una contracción real del PBI.
El centrista Rodrigo Paz (Foto: REUTERS/Sara Aliaga)
Con una caída pronunciada en sus ingresos por exportaciones de gas y otros recursos naturales, el país presenta un fuerte déficit fiscal.
La inflación tampoco ayuda y golpea en especial a los más desfavorecidos. El índice interanual llegó al 23% en septiembre. Se trata de la mayor incidencia en los últimos 40 años.
La falta de dólares es otro grave inconveniente que heredará el nuevo gobierno. Según advierten analistas, el saliente presidente Luis Arce dejará el poder el 8 de noviembre con las arcas del Tesoro virtualmente vacías.
¿La causa? Sus detractores alertan que Arce agotó las escasas reservas para sostener una política de importación de combustibles que se venden subsidiados y a pérdida en el mercado interno.
Leé también: La Generación Z abandona su refugio digital y sale a las calles: cómo es el nuevo fenómeno de protesta global
“En las arcas públicas hay poco más de 100 millones de dólares. Nada. Después habrá unos 3500 millones en oro”, dijo Bonadona.
Ese es el problema más urgente. “El gas se está acabando y no hay otros productos para exportar para reemplazarlo. El gobierno va a tener que importar gasolina, medicamentos y alimentos y no hay plata. La única alternativa es solicitar un crédito internacional”, afirmó el economista.
Bolivia se convirtió en un importador neto de combustible. La escenografía que domina hoy el país está entrelazada por interminables filas de camiones y vehículos que esperan horas para abastecerse de nafta y hasta días para aprovisionarse de gasoil.
En las redes se viralizaron imágenes de decenas de camiones varados en rutas de todo el país. La consecuencia directa es la falta de todo tipo de productos de primera necesidad. Fotografía de camiones haciendo fila en una estación de servicio en El Alto (Foto: EFE/ Luis Gandarillas)
El nuevo presidente anunció en campaña que impulsará recortes al gasto público y en especial a la subvención de carburantes. Pero analistas estiman que esta medida profundizará la crisis porque provocará un encarecimiento generalizado de productos antes de dar algún tipo de resultado.
“Si se levantan las subvenciones, eso disparará una serie de problemas en los precios. Hay que tener primero un colchón de dólares para dar apoyo financiero a los más vulnerables”, afirmó Bonadona.
Leé también: El recuerdo de los 33 mineros atrapados en Chile a 15 años del rescate: “En esta fecha quedamos más sensibles”
El panorama es difícil. “La gente se ha ido ajustando. Compra menos que antes. La pobreza, que había bajado mucho en los últimos 20 años con el surgimiento de una nueva clase media, volvió a aumentar. Rondará hoy el 45%, estimó el economista.
Si el nuevo gobierno de Paz Pereira no logra acuerdos de gobernabilidad en el Congreso que dé vía libre a reformas, el país podría sufrir una devaluación, una crisis de deuda y un estancamiento económico prolongado. Ese sería el caldo de cultivo ideal para protestas sociales masivas impulsadas por Evo Morales, agazapado en su bastión del Chapare.
El analista político boliviano Erick Fajardo dijo a TN que descree que el nuevo gobierno sea de ruptura total tras 20 años de gobiernos del MAS, más allá del discurso de cambio durante la campaña.
Para el politólogo, “lo único que no está en discusión es la permanencia de las visiones progresistas en el poder. Eso no basta para alterar la situación económica crítica de una Bolivia que batalla con el mismo dilema energético de Ecuador (la insostenible subvención de los combustibles) y el mismo entierro de debilidad institucional de la política que Perú”.
En ese escenario, Fajardo dijo que “Evo Morales aún decidirá más desde las calles que el próximo presidente boliviano”.
“En suma, se abre no un gobierno de cinco años garantizados sino una nueva transición, similar a la conducida por la malhadada y depuesta Jeanine Añez (2019/20) que armonizada a las retóricas de desestabilización en Colombia, Perú y Ecuador, podrían devolver a la escena a un Evo Morales en esteroides”, concluyó.
Bolivia, Jorge Tuto Quiroga, Rodrigo Paz
INTERNACIONAL
Amanita muscaria: así es el hongo real que inspiró uno de los símbolos más famosos de los videojuegos

El popular videojuego Super Mario Bros. debutó en Estados Unidos en 1985. En sus primeros años de existencia logró algo insólito: más niños reconocían a Mario que a Mickey Mouse. El juego introdujo elementos únicos y uno de ellos se convirtió en símbolo universal de la saga: el super hongo que transforma al protagonista en una versión más grande y resistente. ¿El detalle inesperado? Ese hongo existe en la naturaleza y se llama Amanita muscaria.
Las setas dentro del universo Mario mantienen una presencia constante y rara vez faltan en alguna entrega de la franquicia. De acuerdo con Javier Tabima Restrepo, especialista en evolución de hongos de la Universidad Clark, los hongos representan elementos claves dentro del universo Mario, donde casi ningún otro objeto mantuvo esa continuidad. Por ello, el hongo con sombrero rojo y manchas blancas se consolidó como referente en la cultura del videojuego.
El origen de los hongos como símbolos en Mario proviene de la fascinación de Shigeru Miyamoto, creador y director del juego, por el vínculo que la cultura popular estableció históricamente entre hongos y escenarios mágicos.

Así lo explicó él mismo en una entrevista con The New Yorker. El mito del hongo que otorga poderes se popularizó gracias a historias como Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll y la película Fantasía de Disney.
En el videojuego, el primer encuentro con el super hongo no resulta casual. Según Jim Norman, redactor en el sitio especializado Nintendo Life, su presencia temprana actúa como pista para que los jugadores experimenten con los bloques que encontrarán en su viaje. El diseño busca enseñar, de forma intuitiva, que interactuar con el entorno puede generar ventajas imprevistas.
La apariencia actual del hongo en el juego, con su característico sombrero rojo y manchas blancas, no siempre formó parte de la saga. El primer diseño mostraba un fondo naranja con manchas rojas y base blanca. Cat Adams, micóloga del Laboratorio Nacional Berkeley, indicó que la referencia visual se inspira en Amanita muscaria, una especie que aparece tanto en la naturaleza como en el universo digital.

El hongo se destaca por su aspecto llamativo, que también lo convirtió en el modelo del primer emoji de hongo, lanzado en 2015, y en la referencia visual para objetos del videojuego Minecraft en 2009. Adams subrayó que, a diferencia del Mario digital, este hongo se asocia menos con fontaneros y más con las raíces de los árboles, ya que forma alianzas beneficiosas con numerosas especies vegetales.
Adams advierte que interactuar con un ejemplar real de Amanita muscaria no agranda a las personas, aunque sí puede alterar la percepción del entorno. Esta familia de hongos agrupa especies tanto comestibles como venenosas, y las formas tóxicas representan más del 90% de las muertes por consumo de setas, como lo demuestra el caso judicial por homicidio con hongos ocurrido en Australia en 2024.
Los nombres populares de estas variantes, como “hongo de la muerte” o “ángel destructor”, refuerzan su reputación peligrosa. Las diferencias morfológicas abarcan una gama de colores en el sombrero, aunque la combinación de amarillo con manchas verdes, característica de los hongos 1-Up en el juego, no se encuentra en ninguno de los tipos conocidos, según Adams.

A pesar de ello, la ciencia aún desconoce la mayoría de las especies fúngicas del planeta, lo que da cierta esperanza, en tono humorístico, a los admiradores de Luigi de que podrían existir hongos invisibles para la ciencia. Sin embargo, Adams niega la existencia de una Amanita verde con puntos amarillos en la naturaleza actual.
El estado de inocuidad de Amanita muscaria resulta ambiguo. Aunque rara vez provoca la muerte, contiene iboténico ácido y muscimol, sustancias psicoactivas que pueden causar delirios, alucinaciones o malestar gastrointestinal si se consumen sin preparación previa. Los compuestos dañinos son solubles en agua, y pueden eliminarse parcialmente con técnicas como la ebullición.

En 2024, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) emitió una advertencia sobre productos alimentarios que contienen sustancias extraídas de estos ejemplares, debido a su vinculación con varios casos de intoxicación y muertes sospechosas.
Super Mario Bros. introdujo varios tipos de hongos además del clásico. Según Popular Science, los llamados 1-Up, que otorgan vidas extra y tienen sombrero amarillo con manchas verdes, aparecen con poca frecuencia en el juego original, pero su originalidad los convirtió en piezas codiciadas por los jugadores.
En entregas posteriores, los desarrolladores agregaron variantes como el mega hongo, el hongo dorado y el hongo abeja, cada uno con efectos únicos.

El hongo dorado, célebre en la serie Mario Kart, otorga velocidad ilimitada durante un corto periodo, mientras el hongo abeja permite a Mario volar y adherirse a superficies cubiertas de miel. Norman recuerda el asombro que experimentó la primera vez que controló a Mario abeja en la consola Wii.
El éxito y la popularidad de los hongos en Mario, concluye Popular Science, reside en su capacidad para dialogar entre la fantasía digital y la realidad natural. Amanita muscaria, lejos de ser un simple adorno, cumple una función crucial en su ecosistema: ayuda a los árboles a sobrevivir en condiciones poco amigables para otras especies.
La inspiración que llevó a Miyamoto a crear uno de los objetos más recordados de la cultura lúdica moderna se encuentra en los bosques y praderas de la vida real, donde un hongo rojo de manchas blancas mantiene viva la magia, tanto en la pantalla como en la naturaleza.
Super Mario Bros. y el super hongo demuestran que la frontera entre el juego y el descubrimiento científico puede ser tan fina como el margen entre la realidad y la fantasía. Este vínculo inspira la curiosidad de millones y recuerda el impacto cultural que una seta puede alcanzar en la imaginación colectiva.
super mario bros
INTERNACIONAL
Balotaje en Bolivia: el ajuste que se viene, el principal desafío para el nuevo gobierno

Bolivia eligió un cambio radical después de 20 años de gestión del Movimiento Al Socialismo (MAS), con Evo Morales como líder y Luis Arce como el presidente en el último lustro. Pero el nuevo gobierno tendrá que pagar las cuentas de una política económica errática, que se consumió sus propios logros llevando al Altiplano a un ajuste que será inevitable.
El desafío de la nueva administración surgida en los comicios de la víspera será reordenar una economía que no tiene ni siquiera los dólares suficientes para importar combustible, la demanda más urgente de la población.
Todo el paquete de ajuste que el nuevo Presidente tomará desde el 8 de noviembre, cuando asuma en el Palacio Quemado, implicará un nuevo sacrificio de los bolivianos porque la solución que propone ejecutar el gobierno entrante implicará aumentos de precios.
El período de gracia y la tolerancia a las medidas serán el límite. El interrogante pasa ahora por saber cuánto durará la paciencia de los bolivianos que vienen de varios años de penurias y que después de votar sucesivamente a la izquierda del MAS, con más del 50% de los votos, ahora le dio la espalda.
Evo Morales ganó por primera vez en 2005, en un país sumido en una pobreza que alcanzaba entonces al 60% de la población. La última medición es de 2023 y marcó una caída al 37%. Muchos sectores, básicamente el mayoritario indígena, integraban los grupos más humildes de la población y ahora, con la política económica de los primeros años de bonanza con el MAS, saltaron a la clase media.
Sin embargo, el cuadro comenzó a empeorar al agotarse las reservas de gas -por falta de nuevas exploraciones y denuncias de corrupción. El Estado socialista del MAS creció en demasía y se quedó sin recursos para repartir. En los últimos dos años, la economía cayó en un pozo, la pobreza creció, empezaron las restricciones a la compra de dólares, la escasez de divisas y desde hace meses los bolivianos padecen largas colas para cargar combustible.
A ese cóctel, la administración de Luis Arce, que reemplazó los mandatos de Evo Morales, le agregó la inflación, que no era un factor temido por la sociedad. Del 3% anual, este año cerrará con más del 25%.
Mientras se producía la debacle económica, Evo Morales y Luis Arce se trenzaron en una pelea descarnada por el poder, mientras desatendían el mal humor social que crecía entre los bolivianos que habían prosperado personalmente y sostenido las gestiones del MAS.
La izquierda oficialista así en una deriva populista que desatendió las demandas de la nueva burguesía indígena y eso quedó reflejado en las urnas. El deterioro económico explica, en parte, el giro político que decidió el país.
En la primera vuelta la derecha y el centroderecha sumaron entre tres candidatos el 78% de los votos y el control de la Asamblea Legislativa. El MAS, bajo la paraguas de Arce, obtuvo poco más del 3% y se quedó sin representación en el Congreso. Evo Morales, imposibilitado de competir, optó por pedir el voto nulo que llegó al 19%.
La crisis económica y las peleas entre los líderes del MAS volcaron a la mayoría de los bolivianos por un cambio que tendrá ajuste. En la calle parece que no habrá un gran período de gracia. “Ya el lunes la gente va a empezar a presionar. El pueblo boliviano es bien impaciente, puede pasar cualquier cosa. Tiene que salir rápido de este problema económico”, comentó a Clarín Miguel, un jubilado al salir de la votación.
La factura de la catástrofe económica que deja el MAS la pagará la nueva administración. Sabe que recibirá pasivos que no están declarados como deuda externa, cuentas por pagar de la petrolera estatal con empresas del exterior, operaciones del Banco Central con el oro que no aparecen en la contabilidad. A este combo se suman estadísticas oficiales que indican que Bolivia entró en recesión por primera vez en 39 años.
Pero las medidas de estabilización también podrían encontrar otro límite además de la tolerancia social: Morales y sus seguidores. Aunque está algo debilitado, dos días después de la primera vuelta, en un reportaje con Clarín, Evo anticipó que será un férreo opositor.
“Vamos a hacer un plan de resistencia a la implementación de cualquier modelo neoliberal para defender todas las conquistas: los bonos, rentas, que no se privatice la salud, ni la educación”. Se espera que el sector que responde a Morales intente oponerse a cualquier tipo de reforma, como ya lo hizo con el saliente presidente Arce, quien era su antiguo socio.
- CHIMENTOS1 día ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
Denunciaron a dos periodistas por “inducir al engaño” a los votantes de La Libertad Avanza
- POLITICA3 días ago
Karen Reichardt insistió en sus dichos hacia los votantes kirchneristas en PBA: “Si no tenés cloacas, ¿vas a seguir votando lo mismo?”