POLITICA
Por decreto, el Gobierno se corre de la paritaria docente, pero mantiene el poder de vetar los aumentos

Mediante un decreto firmado este miércoles, el Gobierno nacional modificó el artículo 10 de la Ley de Financiamiento Educativo, que es el que rige para la negociación por el salario básico de los docentes de todo el país, y que comúnmente se conoce como “la paritaria nacional docente”.
Hasta este miércoles, ese articulo de la Ley de Financiamiento Educativo establecía que el Ministerio de Educación (ahora Secretaria), junto al Consejo Federal de Educación y los sindicatos docentes con representación nacional, “acordarán un convenio marco que incluirá pautas generales referidas a: a) condiciones laborales, b) calendario educativo, c) salario mínimo docente y d) carrera docente”.
Lo importante acá es el punto c, salario mínimo docente. Lo que hace el Decreto 341/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, es quitar a la Secretaría de Educación de esta negociación. Pero conservará la capacidad de refrendar el acuerdo “únicamente si este es compatible con los recursos previstos en el Programa Nacional de Compensación Salarial Docente. En caso de no serlo, podrá solicitar una nueva propuesta”, difundió el Gobierno en un comunicado.
En concreto, la Secretaría de Educación “podrá refrendar el Convenio, o requerir que se realice una nueva propuesta cuando por razones presupuestarias no fuera posible su implementación en el marco del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente”, dice el nuevo decreto.
La llamada paritaria nacional docente siempre estuvo en disputa entre los gremios docentes y los distintos gobiernos provinciales y nacional. Las provincias, que son las que pagan los salarios docentes de la educación básica, muchas veces se quejaron que allí surgían cifras que después ellos no podían afrontar.
Y para los gobiernos nacionales esta paritaria también era un dolor de cabeza, porque sentían la presión de negociar una cifra de salarios que ellos no pagaban.
Con esta medida, el Gobierno nacional se quita la responsabilidad de negociar esos salarios, pero al mismo tiempo se reserva la potestad de dar de baja un aumento que esté por encima de las pautas establecidas a nivel nacional.
La medida generó fuertes críticas del sector gremial, especialmente de los cinco gremios docentes que tienen representación nacional.
En un comunicado, CTERA -que es uno de estos gremios nacionales- expresó “su más enérgico repudio a la modificación del Artículo 10° de la Ley Nº 26.075 de Financiamiento Educativo, que elimina la participación del Estado nacional, a través de la Secretaría de Educación de la Nación, de la negociación del salario mínimo docente”.
“Esta decisión representa un gravísimo retroceso en materia de derechos laborales, un atentado contra la Paritaria Nacional Docente y una violación del espíritu federal y democrático de nuestro Sistema Educativo. Desde su sanción, el Artículo 10° garantizó la intervención del Estado nacional como garante de un piso salarial común para todxs lxs Docentes del país, en una mesa de negociación tripartita junto a las provincias y los Sindicatos nacionales. Eliminar esta instancia es desentenderse del derecho a un salario digno, es fragmentar aún más el sistema educativo y consagrar la desigualdad”, escribieron.
Los otros cuatro gremios docentes nacionales son AMET, CEA, Sadop y UDA. En un comunicado, expresaron que “si algo le faltaba hacer al Gobierno en contra de la educación era firmar un decreto que lo excluye de la paritaria nacional docente y, además, le otorga un poder de veto sobre lo que eventualmente se acuerde. Reconoce que deben pagar, pero se niegan a sentarse a negociar buscando volver abstracta las negociaciones”.
“El Gobierno cae en una abierta contradicción y arbitrariedad con poco ingenio jurídico. La Ley de Financiamiento Educativo establece que el Estado nacional, junto a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, es responsable de la planificación, organización, supervisión y financiación del sistema educativo. La normativa obliga al Gobierno a acordar con los gremios docentes un convenio marco para establecer condiciones laborales, calendario escolar, salario mínimo y carrera docente”, agregaron.
“Ponemos énfasis que este Decreto viene a voltear leyes del Congreso, nacidas con amplio consenso, y pone a los actuales legisladores en una situación de mero espectadores del desguace”, finalizaron.
paritarias,CTERA,Javier Milei
POLITICA
Causa Cuadernos: en el arranque del juicio un financista ratificará que les entregó US$300 mil a los Kirchner

Este jueves comienza el juicio por la causa Cuadernos, donde una de las principales acusadas es Cristina Kirchner, y varios exfuncionarios y empresarios se presentan en calidad de arrepentidos, una herramienta para buscar mejorar su pronóstico legal.
Uno de ellos es Ernesto Clarens, histórico financista de los “K”, que deberá reafirmar sus dichos para sostener su acuerdo con la fiscalía y no incurrir en falso testimonio.
Leé también: Antes de viajar a EE.UU., Javier Milei le tomó juramento a Manuel Adorni como jefe de Gabinete
El histórico financista de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner, de 74 años, convertía los pesos que le daban los empresarios en dólares y hasta euros y luego los preparaba para las entregas, según contó ante la Justicia. TN repasó esa declaración y pudo saber que Clarens se prepara para reafirmar sus dichos.
Causa Cuadernos: en el juicio un financista reafirmará haber hecho entregas de USD300 mil para los Kirchner
“A mediados del año 2005, estando acá, me convoca Carlos Wagner, para entonces Presidente de la Cámara de la Construcción, a una reunión en la Cámara Argentina de Empresas Viales. Me informó que el Gobierno nacional había decidido obtener fondos de la obra pública a través de una operatoria que demandaba mi intervención en la recepción de los mismos de parte de algunas constructoras en concepto de pago de aportes o retorno y que debía ocuparme de que le lleguen al Secretario de Obra Pública, José López, o quien éste me indique”, declaró el empresario.
Clarens especificó que Wagner le aseguró que Daniel Muñoz era la persona que se ocuparía de recibir el dinero.
El empresario aseguró que “las empresas enviaban a alguien a mi oficina, primero en Maipú 311, piso 2 de esta ciudad, -luego nos mudamos a Manuela Saenz 323, piso 7, oficina 703, de esta ciudad- generalmente los propios titulares, o a alguien de confianza, gerentes financieros, contadores, u otros, en algunos casos iba yo a algunas empresas”.
“Las personas de la Cámara Argentina de Empresas Viales me dejaban una suma en pesos con una anotación de qué habían cobrado, monto y concepto. El monto dependía de la recaudación, eran alrededor de 300.000 dólares por cada entrega y con frecuencia semanal”, añadió en su declaración el financista.

En ese sentido, amplió: “coordinaba luego con Daniel Muñoz para entregarle el dinero tanto en el Hotel Panamericano donde aquel tenía una habitación, que no siempre era la misma; o en el domicilio de la calle Juncal y Uruguay, del matrimonio Kirchner, en el caso de que fueran sumas más importantes. En esos casos Muñoz me esperaba en el hall de la planta baja del edificio de Juncal, yo nunca subí al departamento”.
Clarens especificó que “Muñoz siempre me mencionó que todo este efectivo estaba en archivos metálicos que se encontraban dentro de una bóveda en el subsuelo de la casa del matrimonio Kirchner en El Calafate, donde había un olor a tinta muy importante. Muñoz me comentó que el dinero era trasportado los días viernes en aviones oficiales que salían de aeroparque del sector militar y aterrizaban en el aeropuerto de Río Gallegos, o bien en El Calafate».
El juicio de los Cuadernos de las Coimas
Los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli comenzarán a juzgar mañana uno de los hechos de corrupción más grande del país en el que se encuentran involucrados exfuncionarios y empresarios.
La causa tiene 174 procesados, 26 de ellos en calidad de arrepentidos, 26 calificaciones legales distintas según el rol de cada uno y un total de 540 hechos bajo la lupa. La expresidenta Cristina Kirchner encabeza la lista de los involucrados en el expediente que investiga un presunto esquema de coimas.
Leé también: Desde la CGT aseguran que debatirán con el Gobierno la reforma laboral, pero lanzaron fuertes advertencias
La investigación surgió a raíz de las anotaciones que realizaba en un cuaderno Oscar Centeno, chofer de Roberto Baratta, funcionario clave del entonces ministerio de Planificación que comandaba Julio de Vido.
El conductor llevaba registro de los viajes que hacían funcionarios presuntamente para retirar sobornos pagados por empresarios.
Durante la investigación, distintos funcionarios apuntados se ampararon en la figura del “arrepentido” y admitieron los cobros. De la misma manera, los empresarios reconocieron los pagos ante la Justicia. Según se indicó, muchos de esos viajes terminaban en el departamento de Recoleta de Cristina Kirchner.
Cuadernos de la coima, Justicia, clarens
POLITICA
Cuadernos de las coimas: el Gobierno buscará capitalizar que Cristina Kirchner estará otra vez en el banquillo de los acusados

Ante la inminencia del comienzo del juicio oral y público por el caso conocido como cuadernos de las coimas, que arranca este jueves, en el Gobierno consideraron que esperan que la Justicia “avance hasta donde deba avanzar” y que “quienes sean culpables, paguen por lo que hicieron”.
El juicio será el segundo que lleve al banquillo de los acusados a la expresidenta Cristina Kirchner. La exmandataria es la principal acusada como jefa de una asociación ilícita integrada por funcionarios que cobraban retornos de parte de empresarios.
Las declaraciones de fuentes de Casa Rosada fueron ante la consulta en la antesala del comienzo del juicio que llevará, además de a la expresidenta, a otras 86 acusados entre exfuncionarios y empresarios. El debate se transmitirá por Zoom de manera abierta en el inicio y durante un mes se leerá la acusación fiscal.
“El choreo más grande de la historia de la humanidad”, definió Milei el caso.
Semanas atrás, el presidente Javier Milei se refirió a la exmandataria como “la chorra de la tobillera”, en referencia al dispositivo electrónico que Kirchner tiene desde mayo pasado cuando le fue otorgada la prisión domiciliaria en el marco de la causa “vialidad”. Ese caso fue el primero en el que la expresidenta terminó sentada en el banquillo de los acusados primero y condenada después. La ratificación de esa condena a seis años de prisión fue confirmada por la Corte Suprema de Justicia y desde entonces Kirchner cumple arresto domiciliario.
El mandatario mencionó, entre otras causas judiciales de Kirchner no solo a “Vialidad”, sino también a “Memorándum de Entendimiento con Irán” y a Cuadernos. Fue entonces que se refirió a ese expediente como “el choreo más grande de la historia de la humanidad”.
El caso de los cuadernos, en rigor, son seis causas conexas y cada una tiene un auto de elevación a juicio donde se narran los hechos según la óptica del fiscal que investigó el caso, Carlos Stornelli.
Vacantes
El juicio será llevado adelante por jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori, Germán Castelli que expusieron que la causa se podrá seguir por Zoom los días jueves y a partir del 3 de marzo de 2026, también los martes.
La disponibilidad de los jueces está sujeta a vacantes sin cubrir en la justicia es un déficit que lleva años y que se acrecentó en el último año. En ese caso, el juicio por los cuadernos de la corrupción no son la excepción. Si bien el TOF 7 está completo con sus tres jueces, las agendas de estos en otros tribunales que deben subrogar complicó la organización del debate.
En los TOF la mitad de los jueces están vacantes, por lo que los que están deben dividirse entre juicios de sus propios juzgados y otros que subrogan, lo mismo sucede con los jueces que deben quedar como suplentes -“cuarto juez”- que pertenecen siempre a otros tribunales y deben congeniar agendas.
Si bien la situación de las vacantes de jueces es problemática desde hace años, se aceleró en el último tiempo. Fue luego de que las renuncias de jueces federales y nacionales se aceleraron este año. Pasando casi del 33% de vacantes actual al 38% en el primer trimestre de 2026.
La situación genera máxima preocupación en la Corte Suprema de Justicia. Desde el Gobierno comparten la preocupación y prometen que luego de haber pasado las elecciones y ante la inminente nueva composición del Congreso, enviarán al Senado los pliegos de los jueces ya elegidos por el Consejo de la Magistratura.
Las renuncias y jubilaciones de jueces se aceleraron este año porque la mayoría de los magistrados que llegan a la edad de jubilarse, o que les falta poco, prefieren adelantar la decisión por temor a que cambie la ley jubilatoria.
renuncias y jubilaciones de jueces,Conforme a,,La nueva CGT. Nace debilitada para negociar la reforma laboral, sin la UTA y atravesada por internas,,Pragmatismo libertario. Andrés Malamud analizó la decisión de nombrar a Adorni como jefe de Gabinete: “Cuando el Gobierno necesita cambiar, cambia”,,Inundaciones. El Gobierno culpa a Kicillof por «el desorden» en la asistencia y promete encargarse en la emergencia
POLITICA
Uno por uno, todos los sindicalistas que conformarán la CGT tras la elección del nuevo triunvirato

La Confederación General del Trabajo (CGT) definió a las autoridades que conducirán la histórica central sindical durante el próximo periodo. Jorge Sola, Cristian Jerónimo y Octavio Argüello resultaron seleccionados tras la elección del nuevo triunvirato concretada este miércoles. El proceso se llevó a cabo en medio de un escenario sindical marcado por cambios internos y la inminente negociación de la reforma laboral.
En el cónclave de representantes gremiales, la CGT reorganizó por completo su estructura de conducción.
Octavio Argüello, referente de los camioneros, encabezará uno de los tres puestos máximos de liderazgo. Junto a él, estarán Cristian Jerónimo, representante del sector vidrio, y Jorge Sola, actual secretario general del Sindicato del Seguro, conformando la cima de la mesa de conducción.
La Secretaría General Adjunta recaerá en Andrés Rodríguez, quien asumirá la responsabilidad de articular con el resto de la conducción. En la Secretaría Gremial fue elegido Osvaldo Lobato, mientras que la Secretaría de Relaciones Internacionales queda en manos de Gerardo Martínez. El área de Interior la ocupará Héctor Daer, histórico referente del sector salud.
Los espacios de relaciones institucionales y comunicación presentan un esquema de co-titularidad: la Secretaría de Relaciones Institucionales estará a cargo de Daniel Lovera y Romina Santana, y la Secretaría de Prensa y Comunicación bajo la responsabilidad de Horacio Arreceygor y Susana Benítez. Al frente de Seguridad Social se encuentran Hugo Benítez y Romina Sánchez, quienes coordinarán tareas con distintas organizaciones y organismos previsionales.
Aparecen, entre las áreas con presencia femenina, las secretarías de Cultura, con Miguel Paniagua y María Belén Ratto, y de Ciencia y Técnica, liderada por Marina Jauribery y Hernán Escudero. Además, la organización designó a Rosa Carmen Sorsaburu y Emilio Alberto Lamas en la Secretaría Administrativa, mientras que la secretaría de vivienda corresponde a Sergio Sasia.

En cuanto a la Secretaría de Turismo, fue elegido Carlos Roberto Acuña y en Acción Social estarán José Luis Lingeri y Karina Navone; la Secretaría de Actas la asumirán Enrique Lorenzo y Laura Fernández. Para las finanzas, Gastón Frutos tomará el mando, acompañado de la Secretaría de Derechos Humanos bajo la responsabilidad de Julio Piumato y Maia Volcovinsky.
La conducción de las áreas enfocadas en igualdad y género queda, respectivamente, con Luna Villar en Igualdad de Oportunidades y Carla Gaudensi en Género. Norberto Diprópero y Elena Ferreyra estarán al frente de Asuntos Legislativos, y Oscar Rojas en Políticas Económicas y Sociales.
La infraestructura estadística quedó bajo control de Víctor Santa María y Noemí Aida Germiniani, mientras que la Secretaría de Defensa del Consumidor fue confirmada para Pablo Flores y María Lorena Attinese. La política de empleo estará orientada por Juan Carlos Schmid y Yesica Daniela Gesteiro, mientras que Argentino Geneiro liderará Formación y Capacitación.
La Secretaría de Juventud fue otorgada a Sebastián Maturano y Lorena Noemí Sciorilli, la protección de la niñez a José Voytenco y Natalia Sánchez Jauregui, y el área de salud laboral quedó a cargo de Nahuel Chancel y Danela Ayelén Aguet. El nuevo área de Medio Ambiente, Cambio Climático y Transición Justa tendrá como responsables a Jorge Manccini y Antonella Rucci.
En educación y producción, las secretarías estarán comandadas por Sergio Romero junto a Gilda Galucci en políticas educativas, y por Rodolfo Daer y Viviana Córdoba en industria y producción. La municipalidad verá a Amadeo Genta y Graciela Pérez mientras que en energía fueron elegidos Guillermo Roberto Moser y María A. Roldán Palomo.
El área de innovación estará bajo dirección de Carlos Bonjour y Vanesa Núñez; infraestructura y servicios públicos bajo Guillermo Mangone y Noemí Teresa Pozo. Para deportes se designó a Juan Pablo Brey y Verónica Scarpato.
La vocalía contempla diez espacios, ocupados de la siguiente forma: Pablo Pajes y Laura Lorenzo en la primera; Horacio F. Jerez y María Verónica Zungri en la segunda; Víctor Carricarte y Carmen Florencia Medina en la tercera; Luis Cejas y Silvia López en la cuarta; SETIA en la quinta; Gabriel Navarrete y Claudia Lázaro en la sexta; Juan José Moreira y Daniela Resumi en la séptima; Omar Plaini en la octava; Raúl Quiñonez y Bárbara Marcela Margagliotti en la novena; Luis Hievowtz y Patricia Noemí Escobar en la décima.
Completan la lista ante la asamblea la undécima vocalía de Raúl Duros, la décima segunda con Héctor Oscar Laplace y Rosa del Valle González, la décimo tercera encabezada por María Lávia, y la décima cuarta con Alberto Fantini.
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
CHIMENTOS3 días agoLaura Ubfal confirmó quién amenazó de muerte a Juanita Tinelli: «Es un conocido de…»
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete


















