Connect with us

ECONOMIA

Milei le apuesta al litio: perspectiva de exportaciones por casi u$s1.000 millones

Published

on



La decisión del Gobierno de acelerar el extractivismo minero en torno al litio sigue acercando novedades positivas a la administración que encabeza Javier Milei. Con la ampliación de proyectos y la activación de nuevos yacimientos, se prevé que este año la producción del mineral suba hasta un 75% respecto de los volúmenes del 2024. Al mismo tiempo, los actores de la actividad minera afirman que en 2025 las exportaciones podrían totalizar una suma cercana a los 947 millones de dólares. Entidades del comercio internacional sostienen, también, que, en términos de valores en dólares, las ventas de litio fuera de la Argentina evidenciarán un crecimiento del orden del 45% con respecto al período anterior.

La perspectiva positiva ligada al litio se encuentra sumamente detallada en uno de los informes más recientes de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que a su vez profundiza en evaluaciones realizadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).

Advertisement

Se dispara la producción de litio en la Argentina

En ese sentido, el trabajo de la BCR especifica que, de acuerdo con las perspectivas de las principales mineras de litio de la Argentina, el país alcanzará una producción nacional cercana a las 131.000 toneladas en 2025.

«Este volumen se distribuye entre los productos que origina el complejo litio argentino, compuesto en más de un 90% por carbonato de litio y, en menor medida, cloruro e hidróxido de litio», afirmó la entidad.

«Con estas expectativas, la producción del litio argentino espera subir un 75% respecto a los volúmenes del 2024, lo cual dependerá del éxito de los procesos de ‘ramp up’ de las tres nuevas plantas inauguradas durante ese año y comienzos de 2025: Centenario Ratones, Sal de Oro y Mariana; así como de las expansiones de Salar Olaroz y Mina Fénix», agregó.

Advertisement

A modo de ejemplo de esa evolución, la entidad menciona a Cauchari Olaroz, un yacimiento que fue inaugurado en 2023, y alcanzó niveles productivos equivalentes al 60% de su capacidad de diseño durante 2024.

De acuerdo a la BCR y la CAEM, si se cumplieran las proyecciones para 2025, la producción de litio argentino se ubicaría un 185% por encima de la producción de 2023 y sería el triple respecto al promedio productivo 2015-2022. También cabe destacar que la producción de litio en Argentina viene de crecer un 62% interanual en 2024.

«En vista de que el litio producido en el país tiene por destino la exportación, el crecimiento productivo redundará en una suba en el creciente renglón del litio de las exportaciones mineras argentinas. No obstante, desde 2022 los principales precios del mercado global mostraron un derrumbe en sus niveles de referencia, pasando desde valores pico de u$s80.000 CIF Asia la tonelada de carbonato de litio a perforar los 9.000 en la actualidad», aclaró la bolsa rosarina.

Advertisement

«Los precios de exportación de los productos industriales del litio argentino toman especial importancia en tanto nos encontramos ante un complejo exportador que cada vez crece más en su producción, volumen exportado y generación de empleo. No conforme con ello, estamos ante un complejo que exporta a un diverso espectro de países entre los que se cuenta China, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Francia, entre otros», acotó.

Litio: perspectiva de mejora de precios y exportaciones multimillonarias

Al margen de los valores actuales fijados para el mineral, lo cierto es que las proyecciones de precios relevadas señalan que los precios actuales del litio representarían un piso, aunque una recuperación significativa recién se observaría desde 2026.

De ahí que, a los fines de proyectar niveles de exportaciones de litio, se supone que los precios se mantendrán en torno a sus niveles actuales en u$s8.500 la tonelada durante todo el presente año.

Advertisement

«De cumplirse las expectativas de producción en un 85%, y mantenerse los precios del complejo en sus niveles actuales, el valor exportado por el Complejo Litio podría acercarse a los u$s947 millones en 2025, en lo que podemos denominar un escenario moderado de precios y producción», precisó la BCR.

Para luego concluir: «Lo anterior señala que el Complejo Litio impulsaría un crecimiento de sus exportaciones en un 44% en dólares respecto a los montos del 2024. Además, con las perspectivas productivas las exportaciones litíferas argentinas del 2025 esperan alcanzar nuevos máximos en volumen, luego de marcar un 2024 de récords en cantidades exportadas».

Tanto la BRC como la CAEM coinciden en que, de cumplirse las expectativas de producción al 95% y verse mejorados los precios actuales hacia los u$s9.000 por tonelada de LCE, las exportaciones de litio podrían romper la barrera de los 1.000 millones de dólares.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,litio,minería,exportación,dólar,javier milei

Advertisement

ECONOMIA

El ministro Luis Petri va al Pentágono y prevé una compra multimillonaria de tanques y blindados

Published

on


El Ministro de Defensa buscará cerrar el trato con las autoridades estadounidenses tras meses de gestiones. Sigue el interés en los submarinos de Francia

01/07/2025 – 14:25hs

Advertisement

La carrera por el rearme militar que viene promoviendo La Libertad Avanza (LLA) tiene al Pentágono estadounidense como próxima parada de «reabastecimiento». Ocurre que, mientras se siguen promoviendo desembolsos para optimizar el funcionamiento de los cazas F-16 adquiridos a Dinamarca, y vuelve a tratarse con Francia la posibilidad de comprar submarinos clase Scorpene, ahora la cartera de Defensa que encabeza Luis Petri busca avanzar con una compra de tanques y vehículos blindados que demandará otra inversión multimillonaria. En concreto, el ministro visitará el Pentágono durante la jornada del miércoles para, entre otros temas, negociar la compra de vehículos 8×8 Stryker. Se trata de una incorporación que el Gobierno tiene en el radar desde que inició la gestión de LLA.

La intención de comprar blindados fue expuesta por la gestión libertaria en el presupuesto 2025. Para ese caso se plantean desembolsos iniciales por algo más de 380 millones de dólares.

El Gobierno prevé la compra de tanques norteamericanos

En ese sentido, y orientado al equipamiento del Ejército Argentino, el año pasado el Gobierno emitió el Informe N°139 donde reconoció que evalúa «un importante número de ofertas comerciales de las principales empresas productoras de vehículos 6×6 y 8×8. El HCN ya ha aprobado el financiamiento correspondiente».

Advertisement

«El proyecto en desarrollo y vigente en el Banco de Proyecto de Inversión Pública (BAPIN 107.740) denominado ‘Incorporación de una familia de Vehículos de Combate Blindados a Rueda’, y aprobado en diciembre de 2022, contempla la adquisición de cantidades y configuraciones de VCBR –sigla que refiere a Vehículos de Combate Blindados a Rueda–», expuso el texto, para luego mencionar se comprará «un total de 209 vehículos» entre caza tanques, unidades de transporte de tropas, porta morteros y tanques de combate de infantería.

«Si bien los esfuerzos están enfocados hacia los VCBR 8×8 de la empresa General Dynamics modelo LAVIII/Stryker, también se continúan evaluando los VCBR Guaraní 6×6 de Brasil, así como una propuesta realizada recientemente por Italia. Las condiciones de entrega de los vehículos variarán de acuerdo a los distintos actos contractuales que se realicen para su adquisición. En todos los casos el BAPIN prevé la incorporación de la totalidad de los VCBR en el lapso de 9 años», se indicó en ese reporte, divulgado por iProfesional en junio del año pasado.

Ahora, todo indica que Defensa se inclinó por los 8×8 Stryker estadounidenses en su versión M1126 Infantry Carrier Vehicle. Los blindados serían adquiridos por la Argentina a través del programa FMS (Foreign Military Sales) que habilita la venta de armamento a países aliados a los norteamericanos.

Advertisement

Petri y el interés por los submarinos de Francia

En paralelo a los planes con Estados Unidos, Petri remarcó recientemente que la gestión libertaria mantiene firme la carta de intención rubricada con Francia para la adquisición de tres submarinos clase Scorpene.

Si bien el ministro de Defensa reconoció que la Armada atraviesa una instancia de presupuesto acotado, la intención de LLA es concretar en el mediano plazo una operación que implicará desembolsos oficiales del orden de los 2.000 millones de dólares.

La firma de la carta de compromiso con Francia fue detallada en 2024 por sendas publicaciones en ese país, donde además se informa que los sumergibles serán desarrollados por la compañía gala Naval Group.

Advertisement

De acuerdo a Defense.FR y La Tribune, el Gobierno busca «adquirir lo antes posible tres submarinos en principio Scorpène Evolved (2.000 toneladas) equipados con baterías de iones de litio».

La intención del oficialismo, se destaca desde Europa, es suplantar la pérdida del ARA San Juan y, también, disponer de reemplazos para el ARA Santa Cruz, cuya modernización se encuentra detenida por completo desde 2020.

Por estos días, los submarinos Scorpene dicen presente en la región a partir de su disponibilidad en las armadas de Brasil y Chile.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,petri,tanques,estados unidos,pentágono,fuerzas armadas,ejército

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El empleo Oil&Gas triplicó el alza del resto de la economía

Published

on


El sector petrolero representa el 30% del empleo privado en las provincias productoras y cada puesto que crea genera otros 15 en actividades vinculadas

01/07/2025 – 12:55hs

Advertisement

La industria de hidrocarburos se viene consolidando como la principal generadora de empleo formal en Argentina, superando con creces el crecimiento de otras actividades económicas. Los datos oficiales de la Secretaría de Trabajo son contundentes: el sector de producción de gas y petróleo no solo ha mostrado un gran dinamismo en la creación de puestos laborales, sino que también impulsa un significativo efecto multiplicador en la ocupación de otros rubros.

En la última década, el empleo en el upstream (exploración y producción de gas y petróleo) experimentó un crecimiento del 13,4%. Esta cifra supera largamente el 7% de crecimiento del rubro energético en general y el escaso 4% del promedio de la economía argentina, de acuerdo a un informe de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos que reúne a las principales petroleras del país.

Si se amplía la mirada a las últimas dos décadas, el impacto es aún más impresionante: la ocupación en la extracción de gas y petróleo se disparó un 118%, frente al 70% de la actividad energética en su conjunto y el 60% del promedio general.

Advertisement

Este ritmo de crecimiento, que triplica el promedio de las actividades económicas, llevó a que, a fines de 2024, la cantidad de empleados en la producción de gas y petróleo alcanzara los 71.678 ocupados. Y la perspectiva es aún más alentadora, con proyectos en curso que prometen un aumento significativo en la producción y el transporte de hidrocarburos, lo que sin duda se traducirá en más puestos de trabajo.

Gas y petróleo, empleos y salarios

El impacto positivo del sector de hidrocarburos no se limita solo a los empleos directos. Por cada puesto de trabajo generado en la industria, se estima que se crean alrededor de 15 empleos adicionales en actividades vinculadas, lo que demuestra su potente efecto multiplicador en la economía.

Este aumento en la ocupación está directamente relacionado con el incremento de las actividades exploratorias y de producción, impulsado por una constante mejora tecnológica que también ha derivado en un importante aumento de la productividad.

Advertisement

Además del volumen de empleo, la calidad de los puestos de trabajo en el sector también destaca. Los salarios de los últimos años fueron un 286% más elevados que el promedio de los empleos registrados en toda la actividad no estatal formal del país. Este dato subraya el valor y la estabilidad que ofrece la industria a sus trabajadores.

Si bien el panorama general es muy positivo, es importante destacar que la relación trabajador-producción difiere entre las distintas cuencas y tipos de productos, debido a las características y antigüedad de los yacimientos.

Vaca Muerta y el contraste entre cuencas

Por ejemplo, Neuquén, epicentro de la producción no convencional, requiere 77 trabajadores para producir un millón de barriles equivalente de petróleo (BOE). En contraste, provincias con una producción más centrada en yacimientos convencionales, como Santa Cruz y Chubut, demandan 178 y 189 trabajadores, respectivamente, para producir la misma cantidad.

Advertisement

Esta diferencia representa un desafío en términos de eficiencia, pero también una oportunidad para optimizar los recursos y las tecnologías en las distintas regiones.

El sector petrolero representa el 30% del empleo privado en las provincias donde se desarrolla esta actividad, consolidándose como un pilar fundamental para el desarrollo regional. El diálogo constante y productivo con los trabajadores ha sido clave para el progreso de esta actividad, vital para la economía nacional y con un impacto positivo indiscutible en las regiones ricas en recursos fósiles.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gas,petróleo,vaca muerta,empleo,salarios

Continue Reading

ECONOMIA

Ranking revela cuánto cobran senadores y diputados en la Argentina y en la región

Published

on


Los legisladores de países como Colombia, México y Uruguay encabezan el ranking regional por sus elevados ingresos, en un ranking de salarios de senadores y diputados en el cual los argetinos quedaron en el quinto puesto.

En Argentina, de acuerdo al informe sobre democracias en América Latina elaborado por Directorio Legislativo (DL), el foco está puesto en las desigualdades internas: hay diferencias sustanciales entre lo que cobran diputados, senadores e incluso entre los propios miembros del Senado.

Advertisement

Cuánto cobra un senador o diputado en la Argentina

En Argentina, por un lado, existe una diferencia significativa entre las dos cámaras del Congreso: los senadores que aceptaron los últimos aumentos salariales perciben dietas mensuales brutas de 8.105 dólares, mientras que los diputados cobran 4.852 dólares. Es decir, más de 3.200 dólares de brecha.

Las cifras refieren a las remuneraciones mensuales promedio en bruto para el 2025, con todos sus componentes incluidos. En los países con monedas locales distintas al dólar, se realizaron las conversiones al tipo de cambio oficial vigente al 26 junio de 2025, publicado por Google Finance.

Pero dentro del Senado también hay disparidad. Esto se debe a que el decreto 344/25 habilita a los senadores a desacoplarse de los aumentos salariales otorgados al resto del personal legislativo, lo que genera un esquema dual. Así, aquellos que rechazaron los incrementos mantienen una dieta mensual bruta de 6.709 dólares, casi 1.400 menos que sus colegas que sí los aceptaron.

Advertisement

Los senadores que aceptaron los aumentos quedaron así en el sexto lugar del ranking de remuneraciones que elabora Directorio Legislativo, mientras que los que los rechazaron están en el décimo puesto regional y los diputados argentinos en el 14° escalón.

Ranking de sueldos de legisladores 2025

Advertisement

Este esquema convierte a Argentina en uno de los pocos países de América Latina donde no solo hay diferencias salariales entre cámaras legislativas, sino también al interior de una de ellas.

Aumento de sueldo para senadores

En junio fue el último ajuste que recibió el salario que perciben los senadores a nivel Nacional, y no fue el primero del año. 

En función del último acuerdo paritario del Personal Parlamentario, al cual está atado el sueldo de los senadores, la presidenta de la Cámara, la Vicepresidenta de la Nación Victoria Villarruel determinó que los senadores nacionales pasarán a cobrar más de $9,5 millones en bruto en el sueldo que llega a sus bolsillos este mes. 

Advertisement

Las dietas de los senadores están conformadas por 2.500 módulos —la misma referencia utilizada para los empleados del Congreso—, más un adicional de 1.000 módulos por gastos de representación y 500 módulos extra por desarraigo.

En paritarias los parlamentarios negociaron en junio una recomposición salarial en tres tramos -1,3 % en marzo; 1,3% para abri y 1,3% para mayo- más un bono compensatorio de 100 mil pesos para todo el personal de planta permanente y transitoria.

Con la actualización del valor del módulo que negoció el personal parlamentario, el monto total del sueldo de los senadores supera los $9,5 millones en bruto. Casi todos los senadores (con excepción de cuatro), reciben el adicional por desarraigo. Previamente, en abril, las dietas saltaron de $5,4 millones a $9,1 millones en bruto, contando el extra por desarraigo y los gastos de representación. El nuevo aumento llevaba a un total de $9,5 millones, por lo que el incremento que rechazan es de $400.000. 

Advertisement

«En un contexto donde millones de argentinos hacen un esfuerzo enorme, creemos que la dirigencia debe estar a la altura y dar el ejemplo con señales claras de compromiso con la realidad del país», dijeron en un comunicado los senadores del PRO, quienes rechazaron el ajuste en función del decreto 344/25 que así se los permite. Se sumaron así a los de La Libertad Avanza. 

Por su parte, según informó iProfesional, los senadores del bloque Provincias Unidas presentaron un proyecto para donar al Garrahan el aumento de sus dietas. 

Cuánto cobra un legislador en Latinoamérica

En la región, los salarios legislativos varían ampliamente, con ingresos mensuales que en algunos países superan los 11.000 dólares y en otros no alcanzan los 3.500.

Advertisement

Los legisladores que más dinero ganan en América Latina son los colombianos, quienes perciben una remuneración mensual equivalente a 11.884 dólares.

Le siguen México, donde los senadores cobran salarios de 9.666 dólares por mes (mientras que los diputados perciben 5.760 dólares), y Uruguay, donde tanto los representantes como los senadores tienen un ingreso mensual de 9.489 dólares.

Continúan en la escala Brasil, con sueldos de 8.431 dólares; Perú, con ingresos de 8.239 USD; y Guatemala, donde los congresistas perciben 7.986 USD al mes. En posiciones intermedias, se encuentran los parlamentarios de Chile, con dietas de 7.900 USD y los diputados de Costa Rica, con dietas de 7.760 USD.

Advertisement

En República Dominicana, los legisladores cobran 5.393 dólares, mientras que en Panamá los asambleístas reciben 5.000 USD. Le siguen Ecuador, con ingresos mensuales por 4.759 USD; Paraguay, con sueldos de 4.755 USD; y Honduras, con 4.601 USD. En la base de la escala, Bolivia presenta los salarios más bajos de la región: allí tanto diputados como senadores perciben salarios de 3.379 dólares.

Estos datos, relevados por Directorio Legislativo, provienen de las páginas oficiales de los congresos, portales de datos abiertos gubernamentales, nóminas de personal y fuentes periodísticas.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario,sueldo,senadores,diputados

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad