ECONOMIA
Con esta economía se encuentran los participantes de Gran Hermano al salir de la casa

En la Argentina se han realizado 12 ediciones de «Gran Hermano» que comenzó en un año muy complejo como fue el 2001. Desde ahí en más salir de la casa más famosa del país era como despertar de un coma inducido y descubrir que el peso había perdido poder adquisitivo, triplicado el alquiler y cambiado el nombre del ministro de Economía (una y otra vez). Hoy los jugadores de Gran Hermano 2025 encuentran una situación económica fuera de la casa con grandes cambios pero de reordenamiento de las variables macroeconómica que se ha producido desde su ingreso.
En principio, han quedado atrás los días de inflación mensual de dos dígitos, dólar libre con correcciones permanentes y conferencias de prensa para anunciar medidas que duraban menos que una gala de nominación. Ahora, quienes cruzan la puerta de salida se enfrentan con otra rareza nacional: la previsibilidad. Sin embargo, Argentina no es una panacea. La góndola sigue apretando, los subsidios son una especie en extinción, el salario todavía le falta mucho para recuperar su poder adquisitivo en términos reales y las jubilaciones históricamente bajas.
La evolución de la inflación y el dólar
Los participantes de Gran Hermano que cruzaron la puerta de la casa el 2 de diciembre de 2024 lo hicieron con una inflación mensual del 2,7%. En una Argentina que ha visto inflaciones de dos dígitos mensuales y espirales más agresivas que cualquier gala de eliminación, el hecho de mantenerla en torno al 3% es una extrañeza en relación a lo que venía sucediendo en los últimos 2 años. ¿Baja? No. ¿Ordenada? Por ahora, sí, pero con necesidad de bajar al 1 % en los próximos meses.
Así evolucionó la inflación desde el ingreso a la casa
Respecto al tipo de cambio, cuando entraron, el dólar oficial estaba atado a un régimen con cepo, intervención diaria del BCRA y una lista de restricciones más larga que el reglamento de la casa. Desde abril, el Gobierno implementó una banda de flotación entre $1.000 y $1.400, con el Banco Central mirando desde la tribuna.
¿Y el déficit fiscal? Si bien en diciembre, cuando los participantes entraron a la casa, el Sector Público Nacional registró un déficit financiero de $1,5 billones, se trató de un mes históricamente marcado por un mayor nivel de gasto. No fue señal de descontrol: el Gobierno cerró el 2024 con un superávit financiero de $1,76 billones y uno primario de más de $10 billones. Además, el gasto público se recortó en casi $2,5 billones: en términos GH, como pasar de 20 participantes a 5 en una semana, sin repechaje ni despedidas.
Ulises, el asesor político con diploma en Ciencias Políticas y militancia en la vereda de enfrente, probablemente sea quien más se sorprenda. Entró con un Gobierno recién asumido, sin acuerdo con el Fondo Monetario Internaciomal (FMI), y parte de la opinión pública apuntando a un derrumbe. A pesar de eso se avanzó con acuerdo con el Fondo y el riesgo país bajó de 749 puntos a 678.
Cuando Luz Tito cruzó la puerta de la casa como empleada de comercio, su salario era de $951.775. Si saliera hoy, se encontraría con que su nuevo sueldo es de $1.123.000. Una mejora, sí, pero aún con mucho por ajustar hacia adelante. ¿Alcanza? Si miramos con un solo ojo, podríamos decir que el salario acompaña… con muletas. Pero con ambos ojos abiertos, sigue siendo un sueldo ajustado, sobre todo si 1 empleado tiene que alquilar, pagar servicios y llenar la heladera.
¿Entonces, por qué no suben más los salarios? La respuesta es simple: no hay pesos para repartir. El Gobierno eliminó la emisión monetaria para financiar el déficit, y con eso no sólo busca frenar la inflación, sino también mantener el tipo de cambio estable. Menos pesos circulando significa menos presión sobre el dólar. Claro, también significa menos plata para mejorar sueldos. Y aunque todos quisiéramos cobrar más, la apuesta del modelo actual es la estabilidad macroeconómica antes que la evolución salarial. Para el gobierno la economía debe crecer y demandar genuinamente dinero que mejore salarios.
Los precios en el supermercado
Mientras tanto, Luz otra participante podría comprobar que ir al súper también subió. Cuando entró, una compra básica costaba unos $80.339. Hoy, la misma ronda los $92.373. No explotó, pero el changuito sigue chirriando. Y si se subiera al colectivo para volver a casa (sin remises de GH), se enteraría de que el pasaje más caro pasó de $508,63 a 617,48 pesos.

Aumentos de los precios en el supermercado
En materia de servicios públicos al entrar, se encontró con un aumento mínimo en gas y luz, del 3% y 2% respectivamente. Ahora, se toparía con que en mayo hubo una suba del 2,5% promedio. Es decir, siguen subiendo, pero por debajo de la inflación. Lo mismo con la nafta: una baja inicial del 4%, seguida de un aumento muy leve (apenas 2 o 3 pesos por litro), tras un ajuste en el precio del biodiesel.
Entre gala y gala, la jubilación mínima pasó de $329.599 a $366.481, con un bono de $70.000. Pero el dato más frío de todos es que, aún con esos aumentos, el poder adquisitivo de los jubilados sigue perdiendo terreno: la caída real acumulada desde diciembre de 2023 ronda el 13,7%, y solo en febrero y marzo de 2025 perdieron un 1,9% en términos reales. Es una mejora respecto a meses anteriores, sí, pero todavía lejos de una jubilación digna.
Juan Pablo De Vigili, más conocido como «Devi», arquitecto y administrador de un local gastronómico, podría sorprenderse al ver que, después de casi dos años de caída sostenida, la actividad de la construcción empezó a levantar cabeza desde febrero en términos interanuales. El costo de construcción en pozo es de u$s2.500 y el precio del m2 de vivienda es de u$s2.378. Estas variaciones vienen acompañadas por buenas expectativas en el sector, que ve en la estabilidad de precios y en el reordenamiento macroeconómico una posibilidad real de acceso al crédito. Por ahora, con cautela, pero el ladrillo vuelve a oler a refugio, no a desesperación.
Actualización del régimen de Monotributo
También hay cambios que impactan a todos los que buscan emprender, facturar o simplemente mantenerse a flote: el régimen de monotributo fue actualizado. Las categorías más bajas pasaron de un límite de facturación de $6.450.000 a $7.813.063, con una cuota mensual que subió de $26.600 a $32.221. Quienes están en la categoría más alta ahora pueden facturar hasta $82.370.281 (antes $68.000.000), aunque deberán pagar una cuota de $1.050.324 mensuales (antes $867.085). Es decir, facturás más, sí, pero también pagás más. El margen crece, pero el fisco no duerme.

Así se actualizó el Monotributo
Luz, Ulises y Juan Pablo siguen firmes dentro de la casa y en carrera por el premio mayor de $100 millones, un monto que, si bien no asegura una vida sin preocupaciones, puede ser la llave para encarar un proyecto personal o simplemente ganar un poco de tranquilidad económica. Para evitar que la inflación les coma el premio mientras esperan el veredicto final, la producción lo tiene resguardado en un FCI de bajo riesgo vía Mercado Pago.

En dólares, el ganador de Gran Hermano de esta edición se llevará unos u$s86.000
Aunque el premio mayor se mantuvo en pesos a lo largo de sus ediciones, su valor en dólares oficiales varió drásticamente según el contexto económico de cada temporada. Desde el mayor valor en u$s200.000 en los primeros años hasta caídas por debajo de los u$s35.000 en algunos ciclos. La duodécima edición muestra una recuperación relativa, con un premio equivalente a unos u$s86.000. Una cifra que, sin ser millonaria, permite pensar en algunas decisiones financieras importantes.
Ahora bien, si ganaran hoy, ¿qué podrían hacer con esa plata?
Una opción conservadora sería mantenerlo en una billetera virtual, con una Tasa Nominal Anual que oscila entre el 27% y el 33%. Anualizado como TEA (Tasa Efectiva Anual), rinde entre el 30,5% y el 38,5%, dependiendo de la plataforma y la frecuencia de reinversión. Considerando que la inflación esperada para 2025 es de 31,8%, la opción no es mala para quienes no quieren asumir riesgos, aunque más que una ganancia, garantiza no perder demasiado.
Otra alternativa sería colocar el premio en un plazo fijo a 30 días, con una TEA del 37,14%. La rentabilidad sería levemente superior a la inflación esperada, pero aún dentro de los márgenes ajustados que permite la actual política monetaria contractiva.
Para los más arriesgados, el mundo cripto puede parecer tentador. Con posibilidades de altos rendimientos (y también de fuertes caídas), es una jugada de todo o nada. No es un camino recomendado para cardíacos, pero en un país donde muchos aprendieron a surfear la volatilidad, nunca se sabe.
Otra opción más tangible sería apostar al ladrillo: si bien no alcanza para un departamento de un dormitorio en CABA, sí se podría adquirir un monoambiente, ya sea para habitar, alquilar o usar como resguardo de valor. La estabilidad del precio del metro cuadrado y la reactivación de la construcción podrían hacer de esta una inversión inteligente para el mediano plazo.
Por último, también está la posibilidad de comprar un vehículo, ya sea para uso personal o como herramienta de trabajo. Desde autos hasta motos o utilitarios, el capital permitiría una inversión que podría monetizarse rápidamente en plataformas de delivery o transporte.
En definitiva, quien gane no sale de la casa con la vida resuelta, pero sí con un capital que, bien administrado, puede ser el punto de partida de una nueva etapa más tranquila. En esta edición de Gran Hermano, el afuera ya no es la selva caótica de otros años. Hoy, salir de la casa es encontrarse con una economía menos convulsionada y con números que, por fin, no gritan. Una rareza, sí. Pero en Argentina, cualquier respiro ya es motivo de festejo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gran hermano,inflacion,dolar,monotributo
ECONOMIA
El nuevo «oro verde»: la inversión en la economía real que recomiendan expertos

En 2025, el girasol argentino se perfila como uno de los cultivos más atractivos para el negocio agroindustrial y también como una opción interesante para pequeños y medianos ahorristas que buscan diversificar inversiones ligadas a la economía real y que están atados, como toda materia prima, al precio del dólar.
Esta oleaginosa se ubicó en el centro de la escena, en El Día del Inversor, organizado por ADBlick, por las proyecciones de crecimiento de su producción, mayor inserción internacional y un fuerte diferencial en el mercado del aceite alto oleico, que es un producto Premium muy valorado en Europa.
Así, con un incremento estimado del 10% en el área sembrada a nivel nacional y más de 5,7 millones de toneladas proyectadas, la campaña 2025 podría convertirse en récord, según los actores del sector.
El atractivo no está solo en la magnitud de la cosecha, sino en la rentabilidad y estabilidad que ofrece el girasol alto oleico.
Según los especialistas, esta variedad garantiza rindes superiores y una prima de hasta 100 dólares adicionales por tonelada respecto al girasol convencional, gracias a su contenido en aceite de calidad y su demanda internacional.
Para ADBlick, por ejemplo, el girasol ocupa un tercio de su superficie sembrada entre todos los proyectos que lleva adelante, y se ha consolidado como el cultivo más rentable de su portfolio de fondos comunes de inversión (FCI) agrícolas en las últimas 17 campañas.
Esto lo transforma en un activo estratégico dentro de esquemas productivos diversificados y, al mismo tiempo, en una vía indirecta para que los inversores puedan participar de un negocio con perspectivas sólidas.
Girasol, impulso mundial
El escenario internacional juega un rol clave en la formación de precios. Si bien Argentina no es tomadora de referencia en este mercado, debido a que se depende de lo que ocurra en la región del Mar Negro con el tráfico comercial de granos, el país cuenta con volúmenes importantes y un posicionamiento diferencial en calidad.
Los principales destinos de girasol alto oleico son Europa, Estados Unidos y Asia, mercados donde el consumidor paga más por trazabilidad, sustentabilidad y estándares premium.
A su vez, fenómenos climáticos en países competidores como Francia, Ucrania o Rusia generan incertidumbre en la oferta global, lo que sostiene los precios y refuerza la competitividad argentina.
«El mundo va hacia los productos Premium, y el aceite de girasol es uno de ellos. En eso, Argentina tiene un muy buen posicionamiento», evaluó Marcelo Cosso de COFCO, uno de los jugadores más importantes del mercado local y vicepresidente de la Asociación Argentina de Girasol.
Girasol como inversión «verde»
Es decir, la industria acompaña este crecimiento con récords de molienda y un renovado interés en invertir en la cadena, expresado en que se registra la mayor área sembrada en los últimos 20 años y la recuperación de zonas en las que el girasol ya había sido corrido, como es el caso de Córdoba.
Así, para que el país pueda consolidarse como «el mejor plan B para el mundo», de acuerdo a la evaluación del mercado que hizo Cosso, las oportunidades no están sólo tranqueras afuera, sino también adentro.
Eso hace que el trabajo dentro de la cadena girasolera, más aún en lo que respecta a las variedades oleicas, requiera de esfuerzos conjuntos.
Por el lado de la industria, Cosso destacó que el notable incremento de la superficie productiva es la base para que, en adelante, lleguen inversiones de largo plazo en ese último eslabón de la cadena.
«El primer paso ya lo hizo el productor creciendo en área», explicó el representante de COFCO, que confía en que, siempre y cuando haya estabilidad económica, «la industria va a acompañar ese crecimiento».
Es decir, si Argentina se posiciona como confiable para el mundo, puede ser un líder del sector, dado que cuenta con escala productiva, genética de avanzada y una red industrial en expansión.
En conclusión, para los inversores, esta dinámica abre la posibilidad de canalizar recursos hacia un sector donde la innovación y la demanda internacional marcan un horizonte de crecimiento. Aunque también se dependerá de los avances internos en materia regulatoria y de sustentabilidad.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,inversión,campo,precio dólar,dólar hoy
ECONOMIA
Más de 200.000 contribuyentes porteños podrán sumarse al Monotributo Unificado Nacional desde 2026

A partir del 1 de enero de 2026, más de 200.000 contribuyentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentarán una transformación en la gestión de sus obligaciones fiscales gracias a la incorporación al Monotributo Unificado Nacional. Esta medida, que integra en un solo pago las cargas nacionales y locales, representa un avance en la simplificación administrativa y promete reducir tanto el tiempo como los costos asociados a los trámites tributarios.
Se trata de “una importante simplificación administrativa para los contribuyentes porteños, que a partir de ahora deberán realizar una sola gestión y un único pago mensual”, según informó el gobierno porteño en un comunicado.
El nuevo régimen permitirá que los monotributistas porteños realicen una única recategorización o trámite de alta, en caso de nuevos inscriptos, a través de ARCA. A partir de la entrada en vigencia, quienes tributen en el Régimen Simplificado de Ingresos Brutos (IIBB) podrán efectuar un solo pago mensual mediante el mismo portal, eliminando la necesidad de gestiones separadas y declaraciones múltiples.
Según la información difundida por la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), este esquema centralizado también evitará retenciones adicionales en cuentas bancarias y tarjetas de débito o crédito, facilitando el control de vencimientos y obligaciones.

La adhesión de la Ciudad al Monotributo Unificado fue impulsada en enero de 2025 por el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, y se concretó tras meses de diálogo y coordinación con el Gobierno nacional. La integración será automática para la mayoría de los contribuyentes que ya están adheridos al Monotributo Nacional y tributan en jurisdicciones incluidas en el régimen.
De este modo, la Ciudad de Buenos Aires se suma a otras trece provincias que ya implementaron el sistema: Entre Ríos, Mendoza, Córdoba, San Juan, Jujuy, Salta, Río Negro, Buenos Aires, Neuquén, Santa Cruz, Chaco, Catamarca y Tierra del Fuego.
El ministro de Hacienda y Finanzas, Gustavo Arango, destacó en un mensaje en redes sociales que la medida es fruto de la colaboración entre AGIP y ARCA, y subrayó: “La medida permitirá que estos contribuyentes realicen menos trámites y gestiones administrativas, realizando un único pago mensual a través de ARCA”, según publicó en su cuenta oficial.
Arango enmarcó esta iniciativa dentro del paquete de alivio fiscal anunciado por Jorge Macri, que incluye otras acciones como la exención del ABL (Alumbrado, Barrido y Limpieza) para jubilados y la devolución de los saldos a favor de Ingresos Brutos en un plazo de 48 horas.
La incorporación de la Ciudad al Monotributo Unificado responde a los principios de federalismo fiscal y consenso intrafederal, pero sobre todo,“cumple con la prioridad de simplificar la vida de los contribuyentes porteños, generando un cambio tangible en la gestión cotidiana de sus obligaciones fiscales”, según señaló el gobierno porteño.
ECONOMIA
Abrió un nuevo outlet de Adidas con zapatillas baratas y camisetas con descuentos de hasta 80%

Los outlets se convirtieron en un destino obligado para quienes buscan aprovechar precios más bajos sin renunciar a la calidad de las grandes marcas. Con rebajas que suelen superar ampliamente a las de los locales tradicionales, estos espacios atraen a consumidores que priorizan el ahorro, especialmente cuando se trata de productos muy buscados como zapatillas o camisetas de equipos deportivos.
En este contexto, Adidas acaba de inaugurar un nuevo outlet donde se pueden encontrar zapatillas y botines a precios muy accesibles.
Abrió un nuevo outlet de Adidas con zapatillas y camisetas con grandes descuentos
Quien se refirió a esto fue la creadora de contenido Martina, en su cuenta de Instagram @jefadelahorro. Se trata de un nuevo outlet de Adidas ubicado en el shopping Terrazas de Mayo (Av. Presidente Umberto Illia 3770, Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires), donde se pueden encontrar zapatillas y botines desde 69.000 pesos, junto con una amplia variedad de modelos y talles.
Entre las principales promociones se destacan los últimos pares con un descuento adicional del 30%, camisetas de segunda selección con rebajas de hasta el 80%, y percheros con buzos, remeras y accesorios que llegan a un 70% OFF.
Además, muchos de los descuentos son acumulables, lo que convierte a este nuevo local en una oportunidad atractiva para quienes buscan renovar su guardarropa deportivo a precios más convenientes.
En cuanto a la forma de pago, hay 6 cuotas sin interés con tarjeta de crédito o 12 cuotas sin interés abonando con Mercado Pago por código QR.
La apertura refuerza la estrategia de Terrazas de Mayo, un shopping que sigue sumando grandes marcas a su propuesta comercial.
Descuentos en outlet de Adidas: precios de botines y zapatillas desde $29.000
Ubicado en el barrio porteño de Barracas, en Vieytes 1374, este outlet de Adidas se inauguró hace tan solo siete meses y abre de lunes a domingos de 10 a 20 hs.
Además de precios con grandes descuentos, podés encontrar promociones con un 10% extra en compras superiores a los $120.000 y del 15% extra en compras que sobrepasen los $150.000.
También tienen hasta 12 cuotas sin interés pagando con el QR de Mercado Pago.
A continuación, estos son algunos de los precios más baratos que vas a encontrar en zapatillas en el outlet de Adidas. Quien compartió estos datos es Ana García, en su cuenta de Instagram @ahorraconanabella:
- Botines Predator Acuracy: $29.999
- Botines Predator Freak: $29.999
- Zapatillas Campus: $49.999
- Zapatillas Tensaur Run 2.0: $59.999
- Botines Predator Club: $62.999
- Zapatillas X_PLR Path: $66.499
- Zapatillas Courtblock: $69.999
- Zapatillas Tensaur Sport 2.0: $69.999
- Zapatillas Bareeda: $69.999
- Zapatillas VL Court 3.0: $76.999
- Zapatillas Adizero: $79.999
- Zapatillas Rapid Move Trainer: $84.999
- Zapatillas Lite Racer 4.0: $84.999
- Zapatillas Ultra Energy: $84.999
Ventajas de comprar en outlets
Adquirir productos en un outlet se convirtió en una de las alternativas más elegidas por quienes desean acceder a primeras marcas sin pagar el precio completo. Estos espacios ofrecen la posibilidad de encontrar artículos de calidad, originales y con garantía, a valores mucho más bajos que en los locales tradicionales.
Uno de los principales beneficios es el ahorro: los descuentos suelen ser significativos y, en muchos casos, superan el 50%. Esto permite renovar el guardarropa o equiparse con indumentaria deportiva sin que el gasto resulte excesivo.
Además, los outlets suelen concentrar en un mismo lugar distintas marcas reconocidas, lo que facilita la comparación de precios y modelos antes de tomar una decisión de compra. También suelen ofrecer temporadas anteriores o colecciones con detalles mínimos que no afectan el uso, pero reducen notablemente el precio.
Al momento de comprar en estos espacios, conviene tener en cuenta algunos aspectos: revisar la calidad de los productos, probar las tallas disponibles y aprovechar las promociones adicionales que a menudo se suman a los descuentos ya aplicados. De esta manera, la experiencia de compra resulta no solo económica, sino también práctica y conveniente.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,outlet,precios
- POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda
- POLITICA18 horas ago
Axel Kicillof pide deuda por US$1045 millones y pone a prueba la cohesión del PJ en la Legislatura