ECONOMIA
Con esta economía se encuentran los participantes de Gran Hermano al salir de la casa

En la Argentina se han realizado 12 ediciones de «Gran Hermano» que comenzó en un año muy complejo como fue el 2001. Desde ahí en más salir de la casa más famosa del país era como despertar de un coma inducido y descubrir que el peso había perdido poder adquisitivo, triplicado el alquiler y cambiado el nombre del ministro de Economía (una y otra vez). Hoy los jugadores de Gran Hermano 2025 encuentran una situación económica fuera de la casa con grandes cambios pero de reordenamiento de las variables macroeconómica que se ha producido desde su ingreso.
En principio, han quedado atrás los días de inflación mensual de dos dígitos, dólar libre con correcciones permanentes y conferencias de prensa para anunciar medidas que duraban menos que una gala de nominación. Ahora, quienes cruzan la puerta de salida se enfrentan con otra rareza nacional: la previsibilidad. Sin embargo, Argentina no es una panacea. La góndola sigue apretando, los subsidios son una especie en extinción, el salario todavía le falta mucho para recuperar su poder adquisitivo en términos reales y las jubilaciones históricamente bajas.
La evolución de la inflación y el dólar
Los participantes de Gran Hermano que cruzaron la puerta de la casa el 2 de diciembre de 2024 lo hicieron con una inflación mensual del 2,7%. En una Argentina que ha visto inflaciones de dos dígitos mensuales y espirales más agresivas que cualquier gala de eliminación, el hecho de mantenerla en torno al 3% es una extrañeza en relación a lo que venía sucediendo en los últimos 2 años. ¿Baja? No. ¿Ordenada? Por ahora, sí, pero con necesidad de bajar al 1 % en los próximos meses.
Así evolucionó la inflación desde el ingreso a la casa
Respecto al tipo de cambio, cuando entraron, el dólar oficial estaba atado a un régimen con cepo, intervención diaria del BCRA y una lista de restricciones más larga que el reglamento de la casa. Desde abril, el Gobierno implementó una banda de flotación entre $1.000 y $1.400, con el Banco Central mirando desde la tribuna.
¿Y el déficit fiscal? Si bien en diciembre, cuando los participantes entraron a la casa, el Sector Público Nacional registró un déficit financiero de $1,5 billones, se trató de un mes históricamente marcado por un mayor nivel de gasto. No fue señal de descontrol: el Gobierno cerró el 2024 con un superávit financiero de $1,76 billones y uno primario de más de $10 billones. Además, el gasto público se recortó en casi $2,5 billones: en términos GH, como pasar de 20 participantes a 5 en una semana, sin repechaje ni despedidas.
Ulises, el asesor político con diploma en Ciencias Políticas y militancia en la vereda de enfrente, probablemente sea quien más se sorprenda. Entró con un Gobierno recién asumido, sin acuerdo con el Fondo Monetario Internaciomal (FMI), y parte de la opinión pública apuntando a un derrumbe. A pesar de eso se avanzó con acuerdo con el Fondo y el riesgo país bajó de 749 puntos a 678.
Cuando Luz Tito cruzó la puerta de la casa como empleada de comercio, su salario era de $951.775. Si saliera hoy, se encontraría con que su nuevo sueldo es de $1.123.000. Una mejora, sí, pero aún con mucho por ajustar hacia adelante. ¿Alcanza? Si miramos con un solo ojo, podríamos decir que el salario acompaña… con muletas. Pero con ambos ojos abiertos, sigue siendo un sueldo ajustado, sobre todo si 1 empleado tiene que alquilar, pagar servicios y llenar la heladera.
¿Entonces, por qué no suben más los salarios? La respuesta es simple: no hay pesos para repartir. El Gobierno eliminó la emisión monetaria para financiar el déficit, y con eso no sólo busca frenar la inflación, sino también mantener el tipo de cambio estable. Menos pesos circulando significa menos presión sobre el dólar. Claro, también significa menos plata para mejorar sueldos. Y aunque todos quisiéramos cobrar más, la apuesta del modelo actual es la estabilidad macroeconómica antes que la evolución salarial. Para el gobierno la economía debe crecer y demandar genuinamente dinero que mejore salarios.
Los precios en el supermercado
Mientras tanto, Luz otra participante podría comprobar que ir al súper también subió. Cuando entró, una compra básica costaba unos $80.339. Hoy, la misma ronda los $92.373. No explotó, pero el changuito sigue chirriando. Y si se subiera al colectivo para volver a casa (sin remises de GH), se enteraría de que el pasaje más caro pasó de $508,63 a 617,48 pesos.

Aumentos de los precios en el supermercado
En materia de servicios públicos al entrar, se encontró con un aumento mínimo en gas y luz, del 3% y 2% respectivamente. Ahora, se toparía con que en mayo hubo una suba del 2,5% promedio. Es decir, siguen subiendo, pero por debajo de la inflación. Lo mismo con la nafta: una baja inicial del 4%, seguida de un aumento muy leve (apenas 2 o 3 pesos por litro), tras un ajuste en el precio del biodiesel.
Entre gala y gala, la jubilación mínima pasó de $329.599 a $366.481, con un bono de $70.000. Pero el dato más frío de todos es que, aún con esos aumentos, el poder adquisitivo de los jubilados sigue perdiendo terreno: la caída real acumulada desde diciembre de 2023 ronda el 13,7%, y solo en febrero y marzo de 2025 perdieron un 1,9% en términos reales. Es una mejora respecto a meses anteriores, sí, pero todavía lejos de una jubilación digna.
Juan Pablo De Vigili, más conocido como «Devi», arquitecto y administrador de un local gastronómico, podría sorprenderse al ver que, después de casi dos años de caída sostenida, la actividad de la construcción empezó a levantar cabeza desde febrero en términos interanuales. El costo de construcción en pozo es de u$s2.500 y el precio del m2 de vivienda es de u$s2.378. Estas variaciones vienen acompañadas por buenas expectativas en el sector, que ve en la estabilidad de precios y en el reordenamiento macroeconómico una posibilidad real de acceso al crédito. Por ahora, con cautela, pero el ladrillo vuelve a oler a refugio, no a desesperación.
Actualización del régimen de Monotributo
También hay cambios que impactan a todos los que buscan emprender, facturar o simplemente mantenerse a flote: el régimen de monotributo fue actualizado. Las categorías más bajas pasaron de un límite de facturación de $6.450.000 a $7.813.063, con una cuota mensual que subió de $26.600 a $32.221. Quienes están en la categoría más alta ahora pueden facturar hasta $82.370.281 (antes $68.000.000), aunque deberán pagar una cuota de $1.050.324 mensuales (antes $867.085). Es decir, facturás más, sí, pero también pagás más. El margen crece, pero el fisco no duerme.

Así se actualizó el Monotributo
Luz, Ulises y Juan Pablo siguen firmes dentro de la casa y en carrera por el premio mayor de $100 millones, un monto que, si bien no asegura una vida sin preocupaciones, puede ser la llave para encarar un proyecto personal o simplemente ganar un poco de tranquilidad económica. Para evitar que la inflación les coma el premio mientras esperan el veredicto final, la producción lo tiene resguardado en un FCI de bajo riesgo vía Mercado Pago.

En dólares, el ganador de Gran Hermano de esta edición se llevará unos u$s86.000
Aunque el premio mayor se mantuvo en pesos a lo largo de sus ediciones, su valor en dólares oficiales varió drásticamente según el contexto económico de cada temporada. Desde el mayor valor en u$s200.000 en los primeros años hasta caídas por debajo de los u$s35.000 en algunos ciclos. La duodécima edición muestra una recuperación relativa, con un premio equivalente a unos u$s86.000. Una cifra que, sin ser millonaria, permite pensar en algunas decisiones financieras importantes.
Ahora bien, si ganaran hoy, ¿qué podrían hacer con esa plata?
Una opción conservadora sería mantenerlo en una billetera virtual, con una Tasa Nominal Anual que oscila entre el 27% y el 33%. Anualizado como TEA (Tasa Efectiva Anual), rinde entre el 30,5% y el 38,5%, dependiendo de la plataforma y la frecuencia de reinversión. Considerando que la inflación esperada para 2025 es de 31,8%, la opción no es mala para quienes no quieren asumir riesgos, aunque más que una ganancia, garantiza no perder demasiado.
Otra alternativa sería colocar el premio en un plazo fijo a 30 días, con una TEA del 37,14%. La rentabilidad sería levemente superior a la inflación esperada, pero aún dentro de los márgenes ajustados que permite la actual política monetaria contractiva.
Para los más arriesgados, el mundo cripto puede parecer tentador. Con posibilidades de altos rendimientos (y también de fuertes caídas), es una jugada de todo o nada. No es un camino recomendado para cardíacos, pero en un país donde muchos aprendieron a surfear la volatilidad, nunca se sabe.
Otra opción más tangible sería apostar al ladrillo: si bien no alcanza para un departamento de un dormitorio en CABA, sí se podría adquirir un monoambiente, ya sea para habitar, alquilar o usar como resguardo de valor. La estabilidad del precio del metro cuadrado y la reactivación de la construcción podrían hacer de esta una inversión inteligente para el mediano plazo.
Por último, también está la posibilidad de comprar un vehículo, ya sea para uso personal o como herramienta de trabajo. Desde autos hasta motos o utilitarios, el capital permitiría una inversión que podría monetizarse rápidamente en plataformas de delivery o transporte.
En definitiva, quien gane no sale de la casa con la vida resuelta, pero sí con un capital que, bien administrado, puede ser el punto de partida de una nueva etapa más tranquila. En esta edición de Gran Hermano, el afuera ya no es la selva caótica de otros años. Hoy, salir de la casa es encontrarse con una economía menos convulsionada y con números que, por fin, no gritan. Una rareza, sí. Pero en Argentina, cualquier respiro ya es motivo de festejo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gran hermano,inflacion,dolar,monotributo
ECONOMIA
Alquileres en GBA norte tuvo la suba más baja desde la pandemia y hay disparidad de precios con otras zonas

En julio de 2025, los precios de alquiler en la zona norte del Gran Buenos Aires (GBA) tuvieron el incremento mensual más bajo desde julio de 2020. Según un relevamiento de Zonaprop, el valor medio de un departamento de dos ambientes subió 1,7%, marcando un freno en la escalada que venía mostrando el mercado.
A pesar de este menor ajuste mensual, en lo que va del año los alquileres acumulan un 23,2% de aumento, superando en más de seis puntos a la inflación. En la comparación interanual, la suba es del 50,7%.
Actualmente, un departamento medio de dos ambientes y 50 m² en GBA norte cuesta $644.540 por mes, mientras que uno de tres ambientes y 70 m² alcanza los $888.122. Los departamentos más grandes son los que registran mayor incremento en lo que va de 2025.
Los barrios más caros y más económicos del GBA norte
El informe de Zonaprop revela que Olivos encabeza el ranking de alquileres más altos, con un promedio de $791.416 mensuales. Le siguen La Lucila ($779.072) y Vicente López ($761.170).
En el extremo opuesto, Boulogne Sur Mer es el barrio más accesible, con un alquiler medio de $477.838. Luego aparecen Villa Lynch ($503.221) y José León Suárez ($515.510).
Alquileres en GBA oeste y sur: subas más pronunciadas
En contraste con el norte, el GBA oeste-sur tuvo un aumento mensual del 3,1% en julio. En lo que va de 2025, los alquileres en esta región acumulan un 27,6% de incremento, lo que implica una suba real del 10,6% por encima de la inflación. La variación interanual es del 66,3%.
Un departamento de dos ambientes y 50 m² se alquila en promedio por $521.815 al mes, mientras que uno de tres ambientes y 70 m² llega a $701.695.
Santos Lugares lidera el ranking de barrios más caros del oeste-sur, con un promedio de $651.732. Le siguen Sáenz Peña ($625.506) e Ituzaingó ($600.772). Por el contrario, las zonas más accesibles son González Catán ($339.712) y Gregorio de Laferrere ($375.592).
Valores de compra en GBA norte
En julio, el valor del metro cuadrado en GBA norte subió apenas un 0,2%, ubicándose en u$s 2329. En el primer semestre de 2025, el incremento acumulado es del 4,4%, y en los últimos doce meses, del 4,8%.
Un departamento de dos ambientes cuesta en promedio u$s 113.468, mientras que uno de tres ambientes se ubica en u$s 175.561.
Los barrios más caros para comprar son La Lucila (u$s 3665/m²), Vicente López (u$s 3579/m²) y Nordelta (u$s 3076/m²). Entre los más económicos están Barrio Infico (u$s 917/m²), José C. Paz Centro (u$s 982/m²) y Loma Hermosa (u$s 1053/m²).
Valores de compra en GBA oeste y sur
En esta región, el precio promedio del metro cuadrado se ubicó en u$s 1635 en julio, con un aumento mensual del 0,1%. En lo que va del año, la suba es del 1,8%, y en los últimos doce meses, del 2%.
Un departamento de dos ambientes y 50 m² cuesta u$s 81.956, mientras que uno de tres ambientes y 70 m² alcanza los u$s 118.177.
Los barrios más caros para comprar son Tristán Suárez (u$s 2922/m²), Villa Udaondo (u$s 2637/m²) y Don Bosco (u$s 2503/m²). En cambio, las opciones más accesibles se encuentran en Don Orione (u$s 626/m²), San José (u$s 629/m²) y Parque San Martín (u$s 770/m²).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,alquileres,inflación
ECONOMIA
Los requisitos que debés cumplir para sacar un crédito a tasa 0 en Mercado Pago en agosto 2025

A los fines de ofrecer una alternativa para quienes no pueden solicitar un crédito en bancos por diferentes razones, como algún tipo de penalidad o falta de historial crediticio, Mercado Pago ofrece una posibilidad para que muchas personas nuevas comiencen a utilizar la billetera virtual o incluso afiancen su confianza con la aplicación de pagos más grande de Argentina. Se trata del programa DineroPlus.
De qué se trata el nuevo programa de préstamos de Mercado Pago
La billetera virtual fundada por Marcos Galperin, Mercado Pago, lanzó un nuevo programa que está dirigido a comerciantes pequeños y medianos, en el que se les prestará hasta $10.000.000, a tasa 0%. Según explican desde Mercado Pago, se podrá devolver en 7, 14, 21 o 28 días. Además, al terminar de devolverlo, se puede solicitar de nuevo. Lo mejor es que el dinero se deposita al instante en Mercado Pago y luego puede ser retirado sin costos a la propia cuenta bancaria.
Cuáles son los requisitos para acceder al préstamo a tasa 0 de 10 millones de pesos
Para poder acceder a estos préstamos de $10.000.000, se debe haber cumplido con los siguientes requisitos mínimos durante los últimos 2 meses:
- «Vender más de $50.000 por mes en Mercado Libre o Mercado Pago, durante 2 meses consecutivos»
- «Tener buen comportamiento de pago, si ya tuviste un préstamo con nosotros»
- «Tener buena reputación si vendés en Mercado Libre«
Además, no se cobra ninguna comisión por retirar el dinero al banco o pagar el préstamo anticipadamente.
Cómo ser beneficiario de los préstamos de Mercado Pago
Para saber si se tiene un préstamo disponible para poder solicitar, se debe ingresar a la cuenta propia de Mercado Pago del comerciante que quiera solicitarlo e ir a la sección «Préstamos«. Allí, se encontrarán las ofertas disponibles de créditos que ofrece Mercado Pago, de manera personalizada, dependiendo del comportamiento de su negocio. Cuando haya un oferta lista para poder solicitar, Mercado Pago le avisará al usuario mediante e-mail o a través de las notificaciones en la app de Mercado Pago.
Una vez que llega la posibilidad de recibir un préstamo, el usuario de Mercado Pago tendrá hasta 1 mes para hacer el trámite para pedirlo. Si no lo hace a tiempo, deberá esperar a recibir una nueva oferta, que puede ser diferente a la anterior.
Como parte importante de los requisitos para tener más posibilidades de recibir una buena oferta de préstamo, se debe mantener un ritmo constante de ventas, dar un buen servicio al cliente y cobrar la mayor parte de las ventas con Mercado Pago. Las ofertas irán mejorando conforme el usuario cumpla siempre con sus condiciones y plazos.
Otro factor importante a tener en cuenta es que el préstamo se puede cancelar en cualquier momento sin costo alguno, desde la sección «Préstamos«.
Destino del crédito y uso autorizado
El dinero otorgado está orientado exclusivamente a fines comerciales y puede utilizarse desde la misma billetera virtual para realizar pagos a proveedores, comprar insumos, contratar servicios o transferir montos a una cuenta bancaria vinculada. No se aplican cargos adicionales por retiro, según la política actual de la plataforma.
Este programa de financiamiento se enmarca dentro de la iniciativa denominada «Dinero Plus», cuyo objetivo principal es facilitar el crecimiento de pequeñas unidades productivas que utilizan el ecosistema de Mercado Libre para desarrollar sus actividades comerciales.
El acceso al crédito depende de un sistema automatizado que evalúa el comportamiento financiero de los usuarios. Este sistema se actualiza periódicamente y permite generar nuevas propuestas de crédito en función del cumplimiento de las condiciones anteriores.
Condiciones de devolución
Los créditos cuentan con plazos de devolución de entre una y cuatro semanas. Este esquema de corto plazo busca mantener un flujo constante de capital y permitir a los usuarios acceder nuevamente al beneficio una vez cumplidas las obligaciones previas.
Mercado Pago indicó que podrían implementarse ajustes en los montos disponibles o en los plazos ofrecidos, en función del rendimiento individual de cada cuenta y del contexto económico general. No obstante, cualquier modificación estará sujeta a evaluación interna por parte de la plataforma.
La iniciativa está orientada a usuarios que realizan ventas frecuentes mediante las herramientas digitales del grupo Mercado Libre. El público objetivo incluye pequeños comerciantes, prestadores de servicios y emprendedores que utilizan estas plataformas como canal principal de operación.
Este segmento, en general, encuentra mayores dificultades para acceder a financiamiento bancario convencional, debido a los requisitos documentales, las garantías exigidas y los tiempos de evaluación que imponen las entidades financieras tradicionales. En ese contexto, la propuesta de Mercado Pago busca ofrecer una alternativa digital que se integra al flujo habitual de las operaciones. Al no requerir trámites presenciales ni procesos administrativos prolongados, el mecanismo permite una respuesta rápida ante necesidades puntuales de capital.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,
ECONOMIA
Las funciones de una cuenta comitente y el proceso para abrir una

A la hora de invertir en activos financieros desde Argentina, es fundamental contar con una cuenta comitente para poder hacerlo
09/08/2025 – 08:10hs
La cuenta comitente es una de las herramientas fundamentales a la hora de invertir en activos como acciones y bonos. A través de ella, se puede invertir en una amplia cantidad de instrumentos financieros, por lo que hay opciones para todos los perfiles.
Qué es una cuenta comitente y cómo abrir una
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires señala que «en la cuenta comitente se registra el saldo y los movimientos de dinero y valores negociables. Por lo tanto, a diferencia de una cuenta bancaria, tiene movimientos de especies y dinero».
Es decir, es similar a una caja de ahorro, aunque posibilita realizar inversiones, acciones, bonos, fondos comunes de inversión, cauciones y Cedears, entre otros. En pocas palabras, se trata de una cuenta que le permite al usuario gestionar sus activos, por lo que es el «puente» entre el usuario y el mercado de capitales.
Cabe mencionar que la misma se encuentra exenta de impuestos sobre los débitos y créditos en cheques, como también de otros tributos, siendo el vehículo ideal para inversionistas como empresas.
De esta forma, las cuentas comitentes se distinguen de otros tipos de cuentas por su foco en la inversión en el mercado financiero. Mientras las cajas de ahorro y las cuentas corrientes se enfocan principalmente en activos bursátiles como acciones, bonos y fondos mutuos.
En otras palabras, la diferencia clave es su propósito, debido a que las cuentas corrientes y de ahorro se usan para administrar fondos líquidos y realizar operaciones básicas, como el pago de facturas y retiros de efectivo, mientras que las cuentas comitentes se encuentran orientadas a la compra y venta de instrumentos financieros con el fin de obtener rendimientos y hacer crecer el capital.
El proceso en general de abrir una cuenta en la bolsa de valores es el siguiente:
- Dirigirse a la página web o descargar la aplicación del broker
- Completar el formulario del bróker con tus datos personales
- Completar los pasos como, por ejemplo, el de verificación de identidad
- Ingresar datos básicos como ingresos aproximados, el porcentaje de tu dinero que tenés pensado destinar a invertir, etc
- Completar el «test del inversor», ya que será de vital importancia para que un agente te asesore sobre qué tipo de activos te conviene invertir según tu tolerancia al riesgo
Al finalizar, se debe leer, prestar conformidad y aceptar las condiciones de contratación y términos legales.
Cómo comprar dólares a través de una cuenta comitente
A través de una cuenta comitente, es posible adquirir dólar MEP. Luego de crear una cuenta comitente, se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Depositar los fondos deseados: luego de tener la cuenta comitente abierta, solo se tiene que depositar los fondos deseados desde una cuenta bancaria propia
- Comprar un activo que se negocie en pesos y en dólares: luego de que acrediten los pesos en la cuenta comitente, el siguiente paso es adquirir un activo que se negocie en pesos y en la divisa estadounidense con liquidación contado inmediato (CI). Por lo general, la mayoría de los ahorristas e inversores utiliza el bono AL30 debido a que cuenta con un elevado volumen de operaciones
- Vender el activo en dólares: vender el activo en dólares. Para hacerlo, se debe seleccionar la especie «D». En el caso del AL30, el título público en dólares será el AL30D. Nuevamente, tes recomendable hacerlo en contado inmediato. Al finalizar la operatoria, los dólares líquidos se encontrarán disponibles en la plataforma del bróker listos para ser transferidos a la cuenta bancaria
El último paso consiste en transferir los fondos de la cuenta comitente a la cuenta bancaria en dólares. Hacerlo es muy simple, por lo que únicamente se debe completar el CBU en dólares desde la propia plataforma del intermediario financiero.
En el caso de querer hacerlo por homebanking, el costo suele ser más alto, aunque el procedimiento es el siguiente:
- Ingresar de forma online a la cuenta bancaria y depositar fondos en pesos. Hay que tener en cuenta que es necesario contar con un CBU habilitado en dólares para transferir el resultado de la operación, ya que es un requisito establecido por el BCRA
- Entre las opciones del hombanking, se debe buscar «Inversiones» (o alguna referencia similar) y seleccionar la que refiere a la adquisición de títulos y valores
- Comprar los bonos en pesos (los títulos más elegidos para hacerlo son el AL30 y el GD30, por su liquidez en el mercado), elegir el plazo de liquidación (por lo general, un día) y, cuando pide optar por una moneda, seleccionar «pesos»
- Esperar un día hábil, que es el período conocido como parking
- Al día siguiente, ingresar nuevamente a «Inversiones», seleccionar «Títulos y valores» (donde aparecerán los bonos adquiridos con anterioridad) y hacer clic en la opción para orden de venta
- Al elegir el bono para vender es importante que, en el plazo de liquidación, se seleccione «Inmediato» y, en moneda, que se opte por dólares
Por último, algunos bancos y brokers permiten comprar dólar MEP con un solo clic e incluso a precio asegurado, el cual cuesta lo mismo e incluso en algunos casos menos que realizar el procedimiento anteriormente detallado.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cuenta comitente,inversiones
- POLITICA3 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei
- POLITICA2 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”
- POLITICA2 días ago
Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente: “Está armado”