Connect with us

POLITICA

Campaña libertaria | La Fundación Faro lideró el gasto de dinero en redes sociales, por encima de los candidatos

Published

on



El gasto de la publicidad electoral en Facebook e Instagram en el último mes tuvo un gran protagonismo de cuentas vinculadas a los legisladores porteños electos Leandro Santoro (Es Ahora Buenos Aires) y a Manuel Adorni (La Libertad Avanza). Pero en ningún caso llegaron a acercarse a la inversión que hizo un sitio de la Fundación Faro de Argentina, el think tank liderado por el libertario Agustín Laje.

El dato surge de la Biblioteca de Anuncios de Meta y permite reconstruir parcialmente la inversión que se hace en redes sociales para los comicios. Tal vez sea una de las últimas elecciones en las que se conozca un detalle de este tipo, por un cambio en las reglas de compañía a nivel global.

Advertisement

En la Argentina, el registro consigna que, entre el 17 de abril y el 16 de mayo de este año, la cuenta “La Libertad Avanza CABA” gastó 54.665.836 millones de pesos. Le sigue de cerca el perfil social “Es Ahora”, con contenido de Santoro, con 46.929.572 pesos. Pero además debe considerarse otra cuenta, “Es Ahora BA”, con 29.934.900 pesos de gasto, por lo que la publicidad favorable a Santoro superó los 75 millones de pesos.

No es posible consignar un ranking definitivo por candidato o partido, debido a que cualquier cuenta de Meta –la compañía dueña de Facebook e Instagram- puede hacer campañas con nombres distintos a los candidatos o a los partidos, ocultando su filiación. De todas formas, se pueden ver los anuncios publicados para reconstruir quiénes fueron los principales actores involucrados.

Los anuncios políticos con mayor inversión en Facebook e Instagram, según los datos de MetaCaptura de pantalla de la Librería de Anuncios de Meta

La Biblioteca de Anuncios de Meta muestra las campañas publicitarias de contenido político en general, ya sea que se refieran o no a una elección puntual. En el mes previo a los comicios para legisladores porteños del pasado domingo, el perfil “Ratio oficial” lideró por amplio margen la inversión, al igual que en los últimos 90 días. Parte de esta información se conoció días atrás en el portal El Disenso.

Advertisement

¿De quién es Ratio? Según se observa en los términos y condiciones de ratiooficial.com, el sitio es propiedad de la Fundación Faro Argentina, una organización sin fines de lucro cuyo director ejecutivo es Agustín Laje, un divulgador de las ideas de la nueva derecha muy cercano al presidente Javier Milei. La fundación actúa como un think tank libertario y se lanzó en noviembre del año pasado.

Entre el 17 de abril y el 16 de mayo, la cuenta de “Ratio Oficial” gastó 198 millones de pesos en 829 anuncios en Instagram y en Facebook. No eran contenidos que mencionaran a Adorni, el vocero presidencial y ahora legislador electo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sino videos y textos enfocados en los pilares ideológicos de la fundación y también en noticias “positivas” vinculadas a la gestión de Milei, como la eliminación de impuestos a la tecnología, la reforma migratoria o una baja de precios en YPF.

Ratio Oficial, el sitio de la Fundación Faro; la organización es dirigida por Agustín Laje, intelectual de la nueva derecha cercano a Javier Milei

Si se amplía el análisis de los gastos publicitarios y se toman los últimos 90 días, “Ratio Oficial” también lidera las inversiones, con 266 millones de pesos. Ningún otro cliente de Meta gastó tanto en el país.

Advertisement

Al momento de cerrar este informe, “Ratio oficial” disponía de perfiles sociales de alcance moderado. En Facebook contaba con 29 mil “me gusta”; en Instagram, con 8 mil seguidores); en TikTok, 7940 seguidores, pero con más éxito en likes; y en YouTube, con 148 suscriptores. En ningún lugar de esos perfiles se encuentra información acerca de los propietarios de las cuentas. Para eso hay que llegar al sitio ratiooficial.com.

En los videos de Ratio aparece Francisco Pirovano, uno de los panelistas de Carajo, el canal de YouTube donde se destaca Daniel Parisini, un militante libertario cercano a Milei conocido como el “Gordo Dan”. Francisco es hijo de Carlos Pirovano, presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa). Otros de sus compañeros en Ratio, presentados como “comentadores políticos”, también aparecen en Carajo.

intentó consultarle sobre el proyecto de Ratio a una vocera de la Fundación Faro y también a Laje, su director ejecutivo, sin que respondieran hasta el cierre de esta nota. En el sitio web se publicitan servicios de capacitación, asesorías, estudios de grabación y una sala de edición de contenido audiovisual. “Sumate a la batalla cultural. Ratio amplifica las voces de la derecha digital para contrarrestar el relato progresista que tanto daño le hace al país”, se lee en la página web.

Advertisement
Algunos de los anuncios «más caros» que aparecieron en las plataformas de Meta, de Adorni, Santoro y Francisco Pirovano (streamer de Carajo)

En el listado de anunciantes de la biblioteca de Meta también se destaca la cuenta “PRO Ciudad de Buenos Aires”, con 29 millones de pesos en inversión publicitaria a favor de la lista de Silvia Lospennato. Otros gastos asociados a las recientes elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires muestran la inversión de Paula Oliveto Lago, la candidata de la Coalición Cívica que no llegó a obtener una banca, con 18.643.887 pesos.

Entre los anunciantes nacionales, sin vínculo con la reciente elección porteña, se ubica el gobierno de Córdoba, con una inversión de 52 millones de pesos en 30 días. Si se analizan los últimos tres meses de gastos, la administración del gobernador Martín Llaryora se ubica en el segundo puesto, con 118 millones de pesos invertidos. ¿Quién está en primer lugar? “Ratio Oficial”, con los mencionados 266 millones de pesos.

Solo Meta -hasta ahora- y Google comparten información sobre las campañas publicitarias con contenido político y electoral. Ni TikTok ni X (antes Twitter) lo hacen para la Argentina.

Advertisement

Son datos importantes para contrastar los gastos de campaña que admiten los partidos. De acuerdo a la ley de campañas porteña N°268, los partidos políticos tienen que rendir sus gastos de campaña ante la Auditoría General de la Ciudad (Agcba). Diez días antes de la elección, deben presentar un primer informe, indicando “los ingresos y egresos efectuados con motivo de la campaña electoral, con detalle del concepto, origen, monto y destino”. Y dentro de los 30 días posteriores a la elección deben remitir “un informe final de cuentas”.

Partidarios del presidente de Argentina, Javier Milei, festejan durante el mitin de final de campaña de Manuel Adorni, candidato en las elecciones a la legislatura de la capital, en Buenos Aires, Argentina, el 14 de mayo de 2025. (AP Foto/Rodrigo Abd)Rodrigo Abd – AP

Según indicaron desde Agcba a , para esta elección se contrató una empresa para relevar la pauta publicitaria en medios digitales, anuncios offline (radio y TV), y el content marketing de influencers en distintas redes sociales.

La elección de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires corre el riesgo de ser la última de la Argentina en la que se conozca la inversión publicitaria. En una medida de alcance global, Meta informó en un comunicado que retirará la información que empezó a exhibir en 2018: “El 24 de mayo de 2025, los primeros anuncios sobre temas sociales, elecciones o política, que archivamos durante siete años comenzarán a ser removidos de nuestra Biblioteca de Anuncios, del API y del Informe de la Biblioteca de Anuncios”.

Advertisement

No está claro el alcance de la medida. ¿Quedarán los anuncios más recientes? ¿Qué ocurrirá con la futura publicidad de las campañas electorales previstas para este año en todo el país? intentó conseguir detalles sobre el futuro de este registro, pero en la región ya no quedan voceros disponibles en Meta para hacer estas consultas.


Advertisement

POLITICA

Elecciones en Río Negro: el PRO definió sus candidatos para octubre, pero no descarta una alianza con La Libertad Avanza

Published

on



El calendario aprieta y las estructuras políticas de Río Negro ajustan los cinturones para la próxima contienda electoral de octubre. La provincia patagónica irá a las urnas para definir los representantes para cinco bancas en el Congreso: tres en el Senado de la Nación y dos en Diputados.

El PRO postula al actual legislador provincial y presidente de esa fuerza, Juan Martín, para ocupar una de las butacas del Senado. La lista se proclamará el último día de julio. Sin embargo, no descartan una posible alianza con La Libertad Avanza que ya figura en los bocetos, pero aún no fue confirmada.

Advertisement

Si se confirma, Martín aspira a mantener el mismo lugar de la lista y solo cambiaría el amarillo por violeta, además de la fuerza política y de los aspirantes que lo escolten.

Para ello, la Justicia Federal Electoral validó una modificación en el reglamento partidario interno que daría lugar al pacto, si es que llega a un acuerdo con la mesa política de la Casa Rosada.

“En esta instancia, por una cuestión de plazos legales, inscribimos nuestra lista en la Justicia Electoral, pero esto de ninguna manera es definitivo. Estamos convencidos de que hay que sumar a todos los que pensamos parecido para así darle fuerza al cambio, como sucedió en la provincia de Buenos Aires”, aseguró.

Advertisement

La diputada Lorena Villaverde asegura que encabezará la lista de candidatos a senadores de La Libertad Avanza

Y agregó: “Estamos dispuestos a seguir conversando y acordando hasta el cierre definitivo de las listas, siempre y cuando sea en torno a valores compartidos”.

La referente de LLA en la provincia, la diputada Lorena Villaverde, anunció que encabezará la boleta a senadores del partido violeta en Río Negro. Sin embargo, en la mesa chica libertaria no están del todo convencidos de su candidatura. “Por ahora es una autopostulación”, dijeron a Infobae fuentes ligadas a Casa Rosada. No hubo likes a sus posteos ni adhesiones, al menos públicas.

La parlamentaria se esmeró para posicionarse como cabeza de lista y abrió el juego para extrapartidarios en el resto de su conformación, según los acuerdos alcanzados.

Advertisement

“Somos muchos los rionegrinos que vemos que este proyecto de libertad, esta valentía del presidente Javier Milei y la firmeza con la que estamos enfrentando al sistema que ha empobrecido a nuestra provincia y a la Argentina durante décadas es el motor fundamental para el cambio y los proyectos que se vienen”, dijo la diputada, sin dar nombres.

Ruidos oficialistas

Alberto Weretilneck bajó la candidatura de su vicegobernador, Pedro Pesatti

Juntos Somos Río Negro, fuerza oficialista rionegrina, buscará conservar el escaño que dejará en diciembre la senadora Mónica Silva. Para sucederla, el gobernador provincial eligió a su alfil en la Legislatura provincial, Facundo López, a quien consideran el hombre “de mayor confianza” de Alberto Weretilneck.

La elección de López tuvo masiva aprobación, excepto del vicegobernador Pedro Pesatti, quien se había anotado para ese lugar.

Advertisement

“Fui vetado por mis ideas”, posteó Pesatti, de riñón peronista, al conocer la candidatura de López, en alusión a la oposición ciega que mantiene con el gobierno de Milei.

El viedmense no ocultó su desencanto. “No coincido con el diagnóstico del escenario y, en consecuencia, tampoco con la estrategia elegida”, publicó el ex intendente de la capital rionegrina.

Evaluó que su postura opositora al gobierno nacional fue la clave para correrlo de la carrera electoral. “No puedo dejar de expresar la profunda decepción que me provoca la decisión”, publicó, en el primer cruce fuerte que tiene con quien compartió fórmula para la gobernación de Río Negro.

Advertisement

Martín Soria será el principal candidato del Partido Justicialista

A quien le va mejor con el discurso antilibertario es al diputado justicialista Martín Soria, quien encabezará la lista del Partido Justicialista para el Senado.

El actual diputado celebró que los distintos sectores se alinearon en una lista única y presentó la alternativa “en tiempo y forma”.

En la conformación de la lista, dijo que algunos lugares quedan reservados para el Frente que conforman con el Frente Renovador, Kolina, Socialismo y otras fuerzas.

Advertisement

Durante la presentación de la lista de “unidad” dijo que “el peronismo es el único en Río Negro que refleja la defensa de los intereses de los rionegrinos”.

“Lo hemos venido mostrando todo este tiempo”, resaltó el ex ministro de Justicia de Alberto Fernández.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Casi 250 personas se postulan para ser el nuevo Defensor de los Derechos del Niño: harán un examen en el Congreso

Published

on


La Comisión Bicameral del Defensor de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes comenzará el proceso de selección del nuevo titular. El viernes, se tomará un examen escrito en el recinto de la Cámara de Diputados. Allí, estarán los 240 postulantes que se inscribieron para participar en esta primera instancia, como parte de un concurso público organizado por el Congreso tras la salida de Marisa Graham.

La diputada de la UCR, Natalia Sarapura, quien preside la Comisión, destacó en diálogo con TN que el objetivo es garantizar “un proceso transparente que dé cuenta del mejor o la mejor defensora”.

Advertisement

Leé también: Peligra la Defensoría de los Derechos de los Niños: el reclamo de la oposición y la postura del oficialismo

Según Sarapura, el examen escrito será el primer filtro para evaluar la calidad de los participantes. La diputada aclaró que las reuniones de la Comisión han sido constantes, con encuentros todos los martes y audiencias informativas donde más de 60 organizaciones presentaron sus propuestas. Además, Sarapura enfatizó que el Congreso recibirá a niños, niñas y adolescentes para escuchar sus perspectivas, lo que enriquecerá el proceso de selección.

Natalia Sarapura, diputada nacional UCR, busca consensos en la Comisión Bicameral. Fotos: Charly Diaz Azcue / Comunicación Senado

La ley 26.061 de 2005, de Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes, establece en su artículo 49 que “el Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes será propuesto, designado y removido por el Congreso Nacional, quien designará una comisión Bicameral que estará integrada por diez miembros, cinco de cada Cámara respetando la proporción en la representación política, quienes tendrán a su cargo la evaluación de la designación que se llevará a cabo mediante un concurso público de antecedentes y oposición”.

Advertisement

El 17 y 18 de junio se publicó la convocatoria al concurso público, en el marco de un cronograma de trabajo de cara a la designación de un nuevo Defensor, cargo acéfalo tras la salida de Marisa Graham. Se estableció que las audiencias públicas con postulantes que aprobaron el proceso de selección serán entre el 28 de agosto y el 1 de septiembre.

La intención de la diputada Sarapura es que la “definición de candidatos, la elevación a las Cámaras, la reunión de comisión Bicameral y el voto del Defensor sea para el 22 de septiembre”, considerando “fundamental tener un avance en la elección del Defensor, y la posibilidad de construir los mayores consensos”.

Stefanía Cora, senadora nacional UxP, integra la Comisión Bicameral. Fotos: Charly Diaz Azcue / Comunicación Senado
Stefanía Cora, senadora nacional UxP, integra la Comisión Bicameral. Fotos: Charly Diaz Azcue / Comunicación Senado

La comisión Bicameral está encabezada por la diputada radical Natalia Sarapura, junto a Álvaro Martínez, de La Libertad Avanza, María Sotolano del Pro, Eugenia Alianiello y Brenda Vargas Matyi de Unión por la Patria (UxP). Por el Senado están Daniel Bensusán y Stefanía Cora de UxP, Vilma Bedia de La Libertad Avanza, Andrea Cristina del Pro y Mercedes Valenzuela de la UCR.

Sarapura aspira a que “el abordaje tenga la mirada con perspectiva federal, integral, interseccional, con la mirada del que hacer con la Defensoría desde el territorio, que expresaron las organizaciones con las que nos reunimos, y queremos que esa mirada la tengan los legisladores, garantizando esas características en el concurso”.

Advertisement

“Hemos ido encontrando consensos, – manifestó la diputada – la creación del Consejo de asesores se aprobó por unanimidad, dando cuenta del proceso y la importancia donde estamos construyendo acuerdos. Definimos con mayorías los criterios de confidencialidad para la evaluación y corrección de exámenes, pero estamos motivados, ya que el derecho y el interés supremo de los niños está puesto sobre la prioridad de la agenda parlamentaria para construir consensos”.

La búsqueda de respaldo del presidente de la Cámara, Martín Menem

Sarapura, les pidió a sus colegas del oficialismo que intercedan ante el presidente de la Cámara, Martín Menem, para contar con respuestas a pedidos de la Comisión, “no tenemos el acompañamiento de Asuntos Legales, ni tampoco nos ceden escribanos para realizar el concurso”, planteó la legisladora. Tranquilizando a los integrantes de la Comisión que están trabajando con el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, para la transparencia de este.

La presidenta de la comisión Bicameral busca que Martín Menem intervenga en el proceso de designación del nuevo defensor: “Falta presupuesto para llevar adelante el concurso”. (Foto: REUTERS/Matias Baglietto)
La presidenta de la comisión Bicameral busca que Martín Menem intervenga en el proceso de designación del nuevo defensor: “Falta presupuesto para llevar adelante el concurso”. (Foto: REUTERS/Matias Baglietto)

La senadora libertaria, Vilma Bedia, trató de quitar del medio a las autoridades de las Cámaras, pero Sarapura junto a la diputada Eugenia Alianiello (UxP) dejaron en claro que “falta una asignación específica de presupuesto para llevar adelante el concurso”, esperando resolverlo con Martín Menem.

Antecedentes de la comisión

El 14 de marzo de 2017, los expresidentes de las Cámaras de senadores y diputados, Gabriela Michetti y Emilio Monzó, firmaron la resolución por la cual se constituyó la comisión bicameral del Defensor de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, luego de 11 años de sancionada la ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Advertisement

Dos meses después, el 31 de mayo, se constituyó por primera vez, la comisión, designando como presidenta a la diputada Carla Carrizo (UCR), y como vicepresidenta, a la senadora Norma Durango (PJ-FPV). Además, la integraron los senadores Juan Manuel Abal Medina (PJ-FPV), Sigrid Kunath (PJ-FPV), Pamela Verasay (UCR) y Adolfo Rodríguez Saá (Peronismo Federal) y los diputados Samanta Acerenza (Cambiemos), Mayra Mendoza (PJ-FPV), Verónica Mercado (PJ-FPV) y Florencia Peñaloza (Compromiso con San Juan).

La Defensoría

La Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes es una institución de derechos humanos pública, independiente, autónoma, autárquica y federal de la República Argentina que vela y monitorea por el reconocimiento, respeto y restitución de los derechos de las niñeces y adolescencias por parte del Estado y la sociedad en su conjunto, según señala el sitio web del organismo.

Marisa Graham, exdefensora de Niñas, Niños y Adolescentes. (Foto: Télam)
Marisa Graham, exdefensora de Niñas, Niños y Adolescentes. (Foto: Télam)

Además, propone el abordaje de temas como la alimentación sana y accesible para los niños, derecho a ser oídos, justicia juvenil, medio ambiente, discapacidad y deportes, entre otros.

derechos del niño, Niños y Adolescentes, Natalia Sarapura.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Córdoba: un hombre fue detenido cuando amenazaba con un cuchillo a su pareja y a sus dos hijos menores

Published

on



La Policía de Córdoba detuvo en la madrugada de este miércoles a un hombre acusado de amenazar con un cuchillo a su pareja y a sus dos hijos menores, en una vivienda ubicada en barrio Villa Urquiza de la capital provincial.

El hecho fue alertado a las autoridades por vecinos de la zona que denunciaron una tensa situación dentro de la vivienda familiar, situada en la intersección de las calles Ramón Figueroa y Humberto Primo.

Advertisement

Ante la denuncia, una patrulla se movilizó hacia la zona y constataron que en su interior se estaba desarrollando una situación de violencia intrafamiliar en el que el agresor sería un hombre de 28 años.

Fuentes policiales lograron reconstruir que el episodio comenzó cuando la mujer de 31 años y sus hijos de 3 y 11 años fueron amenazados dentro del domicilio por el sospechoso, quien habría empuñado un arma blanca mientras los agredía verbalmente.

Las autoridades calificaron el episodio como de “alto riesgo”, ya que el atacante estaba activo y las víctimas encerradas con él en la vivienda. En consecuencia, los agentes ejecutaron un operativo de intervención, donde lograron disminuir al hombre y poner a su pareja y a los niños a salvo.

Advertisement

Para poder intervenir y resguardar la integridad de los atacados, los uniformados forzaron los barrotes de una ventana e ingresaron a la casa. Primero lograron evacuar a la mujer y a los dos niños, evitando que sufrieran daños físicos.

Posteriormente, los efectivos policiales redujeron al acusado, quien fue aprehendido y trasladado a sede policial.

Tras la intervención, un servicio de emergencias llegó hasta el lugar para asistir a los involucrados. El personal de salud constató que tanto la mujer como los menores se encontraban clínicamente estables.

Advertisement

Un informe de la Oficina de Violencia Doméstica reveló que hubo más de 3.300 víctimas en el primer trimestre de este año

No obstante, de manera preventiva, recibieron atención médica y contención en el domicilio, sin ser necesario su traslado a un hospital.

El hombre de 28 años, por su parte, quedó detenido y a disposición de la Justicia, que inició actuaciones por presunta violencia familiar y amenazas calificadas. La Fiscalía de Violencia Familiar de Córdoba lleva adelante la investigación para determinar las circunstancias y antecedentes previos del hecho.

Aumentaron los casos de violencia doméstica: las nuevas estadísticas

Según datos de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, los casos de violencia doméstica detectados en el primer trimestre del año aumentaron un 9% respecto al mismo período de 2024 y la mayoría de las víctimas son niños y mujeres.

Advertisement

La OVD atendió 4.746 casos entre enero y marzo, lo que equivale a 53 hechos por día, y recibió 2.643 presentaciones que afectaron a 3.331 víctimas. También se realizaron 2.103 consultas informativas, un 4% más que en los primeros tres meses de 2024.

Entre las personas afectadas:

  • El 73% eran mujeres y el 27% varones.
  • El grupo más numeroso correspondió a mujeres adultas de 18 a 59 años, que representaron el 52% del total.
  • Las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años fueron el 29%, con una edad promedio de 9 años.
  • Los varones de 18 a 59 años alcanzaron el 10% y las personas de 60 años o más, el 9%.
  • En casi todos los grupos etarios, las mujeres superaron a los varones afectados, excepto en los segmentos de 0 a 5 años y de 6 a 10 años.
  • Del total de 884 varones afectados, el 53% tenía menos de 18 años.
  • Además, se detectaron cuatro personas de género no binario, incluyendo mujer trans/travesti, varón trans y otros géneros, con edades de entre 30 y 49 años.
  • El 89% de las víctimas adultas tenían algún tipo de actividad económica. De estas, 77% estaban ocupadas y 12% sin trabajo.
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias