Connect with us

INTERNACIONAL

Panorama Internacional: Crisis en Oriente Medio y la circunstancia Netanyahu

Published

on


La mayor La mayor parte del mundo continúa siendo aliado y simpatizante de Israel y de su pueblo, pero no sucede lo mismo con el gobierno de Benjamín Netanyahu y sus socios mesiánicos. Dos hechos confirman la observación.

El primero, la solidaridad global inmediata con el país que se produjo tras el cruel asesinato de los dos funcionarios de la Embajada de Israel en Washington, a manos de un fanático devenido en terrorista. El otro, esta misma semana, con el portazo sin precedentes que la UE junto a Gran Bretaña dieron al Ejecutivo israelí por la pesadilla de la Franja de Gaza y las sospechas de que la operación militar, al costo de decenas de vida de civiles, está contaminada de intereses políticos.

Advertisement

Una visión que en su medida comparte el republicano Donald Trump y la expuso en su gira entre las coronas árabes del Golfo que demandan una solución política real del histórico conflicto palestino con la creación del Estado de ese pueblo. Por supuesto, Netanyahu culpó del crimen en Washington al reproche europeo, una mirada por lo menos polémica.

Trump que, como dato lateral, aceptó un avión de US$ 400 millones obsequiado por la corona de Qatar, que es la mediadora con Hamas y ha sido canal de financiamiento de esa organización también desde la propia Israel, abrió, además, la puerta a convenios nucleares “civiles”, con el reino saudita. Privilegio, esa energía, que en la región solo retiene Israel. A esas novedades se sumó la negociación de la Casa Blanca para la liberación de un rehén de origen estadounidense secuestrado por la banda terrorista en el ataque del 7 de octubre de 2023 . Todo sin previa consulta con Netanyahu.

Dato adicional del desgaste y la impaciencia: no se habla ya de que Riad establezca relaciones con Jerusalén debido al bloqueo a la Solución de Dos Estados. Se frustra así una de las mayores aspiraciones de Israel que ha mantenido vínculos con la corona saudita con la intención de intercambiar embajadas y exhibir el gesto como el cierre definitivo del capítulo palestino. Netanyahu y sus funcionarios han sostenido que los Acuerdos de Abraham, impulsados por Trump en su primera presidencia y que sellaron relaciones diplomáticas entre el Estado judío y países árabes, exponían el desinterés de la región por la causa de ese pueblo. No es así.

Advertisement

Netanyahu ha sido un enemigo permanente de esa solución defendida por EE.UU., Europa y la ONU para apagar la “mayor usina de odio de la humanidad”, como describía a este conflicto el historiador Eric Hobsbawm. Urgencia que comparten los regímenes autoritarios de las potencias árabes, que necesitan un vecindario tranquilo que no inflame de furia sus poblaciones. Eso implicaría, también, cesar la política de colonización de los territorios palestinos. La presión internacional en ese aspecto se ha multiplicado, así como el reconocimiento multinacional del Estado palestino que, vale recordarlo, Hamas como Netanyahu, también repudia.

Críticas y exigencias

En ese sentido, en la demanda de Londres y Bruselas no hubo solo el reproche por el peligro de la hambruna que amenaza a los gazatíes debido al cierre al ingreso de suministros, abierto ahora de modo rudimentario por la presión internacional. El reclamo fue aún más alto; pidió el final de una guerra que se ha desmadrado.

Advertisement
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump (izq.), recibe la Orden de Zayed, la máxima condecoración civil de los Emiratos Árabes Unidos, que lleva el nombre de bin Sultán Al Nahyan, de manos de su homólogo, el jeque Mohamed, en Qasr Al-Watan. Foto AFP

Netanyahu defiende la estrategia de guerra permanente y “la captura completa de Gaza”, como se titula la Fase Tres de la actual operación militar, con el argumento de rescatar al resto de los rehenes. Pero la mayoría de los israelíes, según las encuestas, y los aliados internacionales del país, sostienen que la negociación es el camino para lograr ese propósito.

La gestión de la Casa Blanca por su ciudadano buscó confirmarlo. Y esa ha sido la esencia de la tregua de este año impulsada por Washington y que logró el regreso de una treintena de cautivos, pero que el Ejecutivo israelí rompió en marzo pasado para evitar cumplir con el compromiso pactado de cesar la guerra y retirar al ejército. Un retroceso que desnudó las intenciones paralelas de utilizar la crisis para sostener al gobierno y justificar la limpieza étnica del enclave y su colonización. Nada que los ministros ultras escondan.

Gaza será completamente destruida, los civiles serán enviados al Sur, a una zona humanitaria sin Hamas ni terrorismo, y desde allí empezarán a salir en gran número hacia terceros países”, afirmó a comienzos de ese mes en la colonia de Ofra en Cisjordania, el influyente titular de Finanzas, Bezalel Smotrich. Personajes como el militar retirado Giora England, entre otros, han planteado que no hay inocentes en la Franja y defendido “crear una crisis humanitaria “ como la actual para presionar a Hamas. “Epidemias en el sur (de Gaza) acercarán la victoria y reducirán nuestras bajas”, llegó a escribir. Esas voces no han recibido una condena concluyente por parte del Ejecutivo.

Advertisement

Lo que revela el escenario es una debilidad existencial del gobierno. Uno de los halcones más duros del gabinete, Itamar Ben-Gvir, del partido Poder Judío y discípulo del rabino racista Meir Kahane, renunció en rechazo de un eventual cese del fuego. Si lo acompañaba Smotrich, el gobierno de Netanyahu se desplomaba. Para evitarlo, el líder opositor centrista, Yair Lapid, le había ofrecido al premier un auxilio político si dejaba ir a los integristas y cumplía con el pacto de la tregua, pero el mandatario coincide con el pensamiento de sus socios ultras y todo volvió para atrás.

Un cartel con la cara de Itamar Ben-Gvir y una bandera arcoíris, mientras participan en una manifestación contra el gobierno israelí y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y exigen la liberación de todos los rehenes de Gaza, fuera de la Knesset, el parlamento israelí. Foto ReutersUn cartel con la cara de Itamar Ben-Gvir y una bandera arcoíris, mientras participan en una manifestación contra el gobierno israelí y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y exigen la liberación de todos los rehenes de Gaza, fuera de la Knesset, el parlamento israelí. Foto Reuters

Con estos perfiles, la impaciencia internacional no debería sorprender. El canciller británico David Lammy, que firmó un durísimo comunicado junto a Francia y Canadá contra la guerra, repudió como “moralmente injustificable, totalmente desproporcionada y absolutamente contraproducente” la nueva ofensiva en Gaza. Y describió las expresiones de Smotrich como “repugnantes, monstruosas y extremistas”. Nunca antes se vio semejante retórica en esos niveles de poder.

Londres y Bruselas agregaron al reproche sanciones económicas en progreso o en estudio. En el caso británico, el congelamiento de la ampliación de un tratado de libre comercio. Bruselas, por su parte, anunció que “revisará su acuerdo de asociación con Israel en base al artículo 2, sobre DD.HH. y la defensa de la democracia”, detalló la responsable de Exteriores del bloque, Kaja Kallas. Es una presión significativa atento a que esos convenios aplanan los aranceles del intercambio y la UE, el mayor socio comercial de Israel, explica 28,8% de sus exportaciones y 34,2% de las importaciones totales.

A eso se suma que, aparte del impacto económico que significa para el país esta guerra, existe una imposibilidad práctica para la proclamada toma del territorio. Se necesitarían decenas de miles de reservistas que ya escasean. Un reciente informe de The Economist revela que en algunas unidades, debido al agotamiento, solo la mitad de la tropa aceptaría presentarse a sus regimientos. Pese a este panorama, es difícil esperar un cambio sustancial en la situación. Los cuestionamientos son “obsesiones anti israelíes”, dijo la Cancillería buscando convertir en un ataque al país las condenas al gobierno.

Advertisement

“Se necesitará más presión ya que para Netanyahu, se trata de su propia supervivencia política, afirma en ese sentido el escritor Amir Tibon en Haaretz. “Poner fin a la guerra significa perder el apoyo de sus aliados de coalición de extrema derecha. Obligado a elegir entre salvar a los rehenes o salvar a su coalición, Netanyahu ha optado por esta última opción”, añade.

Para muchos analistas, detrás de esas contradicciones están las versiones filtradas a la prensa norteamericana sobre un eventual ataque a las instalaciones nucleares de Irán, lo que devolvería todo el escenario al inicio, involucrando a EE.UU. y a las potencias europeas del lado de Israel y a un nuevo olvido a la causa palestina..

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Trump signs rescissions package, closes out week with trip to Scotland

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

President Donald Trump arrived in Scotland late Friday for a working trip where he is expected to meet with British Prime Minister Keir Starmer amid ongoing trade negotiations between the U.S. and the U.K., as well as visit several of his properties there. 

Advertisement

«We’re meeting with the prime minister tonight,» Trump told reporters Friday before departing for Scotland. «We’re going to be talking about the trade deal that we made, and maybe even improve it.»

«We want to talk about certain aspects, which is going to be good for both countries,» Trump said. «More fine-tuning. Also, we’re going to do a little celebrating together, because, you know, we got along very well. U.K.’s been trying to make a deal with us for like, 12 years, and haven’t been able to do it. We got it done, and he’s doing a very good job, this prime minister. Good guy.»

TRUMP HEADS TO SCOTLAND TO TALK GOLF, POLITICS AND TRADE

Advertisement

President Donald Trump waves as he arrives at Glasgow Prestwick Airport on July 25, 2025, in Prestwick, Scotland. 

In May, the U.S. and the U.K. announced the two countries had agreed to a major trade deal, which marked the first historic trade negotiation signed following Liberation Day, when Trump announced widespread tariffs for multiple countries April 2 at a range of rates.

Trump, who is slated to remain in Scotland until Tuesday, is also scheduled to visit his golf courses in Turnberry and Aberdeen while abroad. 

Advertisement

Here’s also what happened this week:

Federal Reserve visit 

Trump visited the Federal Reserve headquarters Thursday, as he has ramped up digs at Federal Reserve Chairman Jerome Powell. 

Trump accompanied other administration officials for a tour of the headquarters, following $2.5 billion in renovations to the building. The massive project has attracted scrutiny from lawmakers and members of the Trump administration, including the president, who suggested the huge renovation could amount to a fireable offense. 

Advertisement

«I think he’s terrible … I didn’t see him as a guy that needed a palace to live in,» Trump said July 16. «But the one thing I would have never guessed is that he would be spending two and a half billion dollars to build a little extension onto the Fed.»

FOUR KEY TAKEAWAYS FROM TRUMP’S VISIT TO THE FEDERAL RESERVE WITH POWELL

President Donald Trump speaks with Federal Reserve chair Jerome Powell (right) as he visits the Federal Reserve in Washington, July 24, 2025. 

President Donald Trump speaks with Federal Reserve chair Jerome Powell (right) as he visits the Federal Reserve in Washington, July 24, 2025. 

On Thursday, the two briefly sparred over the cost of the renovation, but Trump told reporters afterward that the two had a «good meeting» and that there was «no tension.» Trump also shut down speculation he might oust Powell, claiming such a move would be unnecessary. 

Advertisement

The Federal Reserve, the United States central bank, oversees the nation’s monetary policy and regulates financial institutions. 

Trump historically has railed against Powell, calling him names like «numskull» and «too late.» Likewise, Trump has expressed ire toward Powell for ignoring requests to lower interest rates. 

«Well, I’d love him to lower interest rates, but other than that, what can I tell you?» Trump said Thursday. 

Advertisement

Rescissions package signing

Trump signed into law Thursday his roughly $9 billion rescissions package to claw back already approved federal funds for foreign aid and public broadcasting. 

The rescissions measure revoked nearly $8 billion in funding Congress already approved for the U.S. Agency for International Development (USAID), a formerly independent agency that provided impoverished countries aid and offered development assistance.

Advertisement

The rescissions package also rescinds more than $1 billion from the Corporation for Public Broadcasting (CPB), which provides federal funding for NPR and PBS.

TRUMP SIGNS $9B RESCISSIONS PACKAGE INTO LAW, REVOKING FUNDING FOR FOREIGN AID, NPR

People participate in a rally to call on Congress to protect funding for public broadcasters outside the NPR headquarters in Washington, DC.

Liberals reacted strongly to Congress’ recent vote to strip federal funding from NPR and PBS. (Saul Loeb/AFP via Getty Images)

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Israel reanuda el lanzamiento de ayuda sobre Gaza en medio de una grave crisis humanitaria

Published

on



En medio de una creciente presión internacional para permitir el ingreso de asistencia humanitaria a la Franja de Gaza, Israel reanudó este sábado el lanzamiento aéreo de alimentos y suministros básicos. El Ejército informó que arrojó siete paquetes con harina, azúcar y comida enlatada, como parte del esfuerzo por «facilitar la entrada de ayuda» al territorio palestino.

La iniciativa también incluirá la participación del Reino Unido y Emiratos Árabes Unidos, que anunciaron su disposición para sumarse de inmediato a los envíos.

Advertisement

Sin embargo, la ONU y organizaciones humanitarias insisten en que esta modalidad no resuelve el problema de fondo. «El lanzamiento aéreo no pondrá fin al hambre. Es costoso, ineficaz y puede incluso matar a civiles hambrientos», escribió en la red X Philippe Lazzarini, director de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA).

Este sábado, la Defensa Civil de Gaza denunció la muerte de al menos 40 personas por bombardeos israelíes en distintos puntos del enclave, incluyendo Ciudad de Gaza, Jan Yunis y un campamento en el centro del territorio. Además, tres personas murieron por disparos del Ejército cuando esperaban recibir ayuda, una de ellas alcanzada al acercarse a un punto de distribución ubicado cerca de un puesto militar israelí.

Testigos aseguraron que miles de personas se habían congregado en ese lugar con la esperanza de conseguir alimentos. «El Ejército abrió fuego cuando la gente intentó acercarse», dijo Abou Samir Hamoudeh, de 42 años, a la agencia AFP.

Advertisement

En paralelo, un barco con activistas propalestinos fue interceptado por fuerzas israelíes cuando se aproximaba a la costa de Gaza. Se trata del «Handala», una embarcación fletada por el movimiento internacional Flotilla por la Libertad, que había partido desde Sicilia con cargamento de medicamentos, alimentos y material médico. Israel confirmó que su marina impidió el ingreso del barco y que todos los pasajeros están a salvo.

Desde el inicio de la guerra, el 7 de octubre de 2023, Israel mantiene un bloqueo casi total sobre Gaza. A principios de marzo, ese cerco se endureció aún más, agravando la crisis por la falta de alimentos, medicamentos y otros bienes esenciales. Recién a fines de mayo se autorizaron algunas flexibilizaciones.

Este viernes, Francia, Alemania y Reino Unido reclamaron a Israel que levante de inmediato las restricciones a la entrada de ayuda humanitaria. En tanto, el Ejército israelí dijo que establecerá corredores humanitarios para permitir el paso seguro de los convoyes de alimentos y medicinas organizados por la ONU.

Advertisement

La guerra fue desencadenada por el brutal ataque de Hamas contra territorio israelí, que dejó 1.219 muertos, en su mayoría civiles, según cifras oficiales. En represalia, Israel lanzó una ofensiva militar sobre Gaza que ya provocó al menos 59.733 muertes, también en su mayoría civiles, según el Ministerio de Salud de ese territorio, cuyas cifras son consideradas creíbles por la ONU.

Los médicos de Gaza atienden cada día chicos y adultos desnutridos. Los hospitales suman cada día muertos por esa causa o por enfermedades evitables y simples pero que no pueden ser tratadas por falta de medicamentos. El mundo alza la voz ante la creciente crisis humanitaria en el enclave palestino, luego de más de 20 meses de guerra. Pero la ayuda que los habitantes necesitan desesperadamente no llega a tiempo y los esfuerzos para hacerla entrar se enfrentan a numerosos obstáculos.

Las agencias de la ONU y las organizaciones humanitarias denuncian las restricciones impuestas por Israel, el problema acuciante de la seguridad en un territorio constantemente bombardeado, y la aplicación de un mecanismo auspiciado por Estados Unidos y el Estado hebreo que hace caso omiso del sistema humanitario tradicional.

Advertisement

Israel acusa a las organizaciones internacionales de haber fracasado, y asegura que el anterior sistema coordinado por la ONU permitía al movimiento ultraislámico Hamas saquear los camiones de ayuda.

Sobre el terreno, más de 100 organizaciones humanitarias alertaron esta semana del riesgo de hambre masiva en el enclave palestino. Tanto la ONU como las ONGs se niegan a cooperar con la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) ya que consideran que fue concebida para servir principalmente los objetivos militares israelíes.

Israel,Franja de Gaza,Últimas Noticias

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Federal judge tosses Trump DOJ lawsuit against sanctuary policies in Chicago

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

The Trump administration’s battle with Democrat-controlled jurisdictions and their sanctuary polices suffered a blow on Friday when a federal judge in Chicago dismissed a case challenging their legality.

Advertisement

Judge Lindsay Jenkins of the Northern District of Illinois, a President Biden appointee, granted the defendants’ motion for dismissal, ruling that the city’s ordinances are lawful protections not subject to federal enforcement mandates.

The Trump Justice Department, in a February filing, accused the state of Illinois and the city of Chicago of unlawfully interfering with President Donald Trump’s crackdown on illegal immigration as it aims to carry out mass deportations. 

U.S. District Judge Lindsay Jenkins in Illinois has dismissed a Trump administration lawsuit that sought to block Chicago’s limits on cooperation between local police and federal immigration authorities. (Getty; U.S. Senate)

Advertisement

TRUMP DOJ SUES NEW YORK CITY OVER LONG-STANDING SANCTUARY IMMIGRATION POLICIES

Sanctuary cities or sanctuary policies limit co-operation between local officials and law enforcement and federal immigration authorities. The Trump administration has long railed against the measures, arguing they make such areas a haven for criminal illegal immigrants and contribute to increased crime.

The Justice Department alleges these laws violate the U.S. Constitution’s «Supremacy Clause» under the Tenth Amendment, which states that federal law preempts state and local laws that may conflict with it.

Advertisement

But Jenkins rejected the argument, ruling that states retain significant powers not explicitly granted to the federal government.

«Finding that these same Policy provisions constitute discrimination or impermissible regulation would provide an end-run around the Tenth Amendment,» the judge wrote. «It would allow the federal government to commandeer States under the guise of intergovernmental immunity — the exact type of direct regulation of states barred by the Tenth Amendment.» 

US Immigration and Customs Enforcement in Chicago, Illinois

US Immigration and Customs Enforcement (ICE) agents, along with other federal law enforcement agencies, attend a pre-enforcement meeting in Chicago, Illinois on Sunday, Jan. 26, 2025. ( Christopher Dilts/Bloomberg via Getty Images)

MAYOR JOHNSON WARNS TRUMP AGAINST DEPLOYING FEDERAL TROOPS FOR IMMIGRATION CRACKDOWN IN CHICAGO

Advertisement

The Chicago City Council passed an ordinance in 2012 that stops city agencies and employees from getting involved in civil immigration enforcement or helping federal authorities with such efforts. The Illinois legislature passed a similar state law, known as the TRUST Act, in 2017.

Chicago Mayor Brandon Johnson said he was pleased with the decision and that the city is safer when police focus on the needs of Chicagoans.

 «This ruling affirms what we have long known: that Chicago’s Welcoming City Ordinance is lawful and supports public safety. The City cannot be compelled to cooperate with the Trump Administration’s reckless and inhumane immigration agenda,» he said in a statement.

Advertisement
Brandon Johnson

Chicago Mayor Brandon Johnson, left, said he was pleased with the decision and that the city is safer when police focus on the needs of Chicagoans. (Terrence Antonio James/Chicago Tribune/Tribune News Service via Getty Images, left, and Kamil Krzaczynski/AFP via Getty Images, right.)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

The Trump administration has sued several jurisdictions over their sanctuary policies, including a filing this week against New York City. The administration has also sued several New Jersey cities, as well as Los Angeles.

Attorney General Pam Bondi said the federal government was left with no choice but to protect New Yorkers by filing the suit.

Advertisement

«If New York’s leaders won’t step up to protect their citizens, we will,» she wrote on X. 

The Associated Press and Reuters contributed to this report.

Advertisement
Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias