Connect with us

SOCIEDAD

Según expertos. Las tres causas que agravan las inundaciones en la provincia

Published

on


Hace tan solo una semana gran parte de la provincia de Buenos Aires registró una de las lluvias más intensas de su historia reciente. Como consecuencia, tres personas murieron y dos permanecen desaparecidas. Al momento de la emergencia se calcularon alrededor de 7000 evacuados.

En ciudades como Zárate y Campana se superaron los 400 milímetros, que es mucho más de lo que sumergió a Porto Alegre, en Brasil, el año pasado. Si bien la devastación aún no tiene un cálculo económico, según informó a LA NACION el gobierno de la provincia de Buenos Aires, las imágenes registradas permiten dimensionar las pérdidas. Expertos nacionales e internacionales señalaron que tormentas como las que ocurrieron el fin de semana pasado, intensas y cortas, son parte de la “nueva normalidad” y parece ser que las ciudades y municipios argentinos no están preparadas para afrontarlas.

Advertisement

En realidad nunca se planificó en función de los ríos o de las lluvias a la hora de edificar. Así lo sintetizó Carlos Paoli, miembro de la comisión directiva del Instituto Argentino de Recursos Hídricos (INHR), experto en inundaciones e investigador en la Universidad Nacional del Litoral. “La base del problema es la falta de ordenamiento territorial, sobre todo en las zonas urbanizadas. No se consideran los factores de riesgo y se construye en cualquier lado”, explicó.

Paoli denunció que desde el INHR llevan décadas advirtiendo la necesidad de medidas estructurales -obras hidráulicas- y no estructurales -sistemas de alerta por emergencia, comunicación y educación- para mitigar los efectos de las tormentas intensas, que son cada vez más frecuentes. De hecho, en 1995 publicaron un estudio dirigido al gobierno provincial en el que analizaron la situación en los municipios de Campana y Zárate y recomendaron una serie de obras para evitar que las crecidas del río afectarán zonas habitadas, y también para aliviar el agua acumulada por la lluvia.

Advertisement

Para Paoli, esto no quiere decir que no se hayan ejecutado obras de drenaje y desagüe en estos como en otros municipios de la provincia que la semana pasada fueron golpeados por las inundaciones, pero sí, que hay una falta de infraestructura y que es histórica. Aquí, también se suma otra dimensión, también vinculada a la construcción y a la ausencia de un orden a la hora de ejecutarlas. Y es que la expansión urbana desordenada en toda la provincia provocó que se levantaran edificaciones que, sin contemplarlo, se han convertido en barreras para que el agua escurra a los ríos.

Para él, como para otros expertos consultados por LA NACIÓN, sobre este contexto, vinculado más a la gestión pública, es inevitable que anegaciones como las de la semana pasada o como las que sumergieron a Bahía Blanca unos meses atrás, se repitan. De hecho, según el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), se demostraron que los efectos de este fenómeno global son masivos. “Y las obras de infraestructura necesarias para actuar frente a ellos son excesivamente caras, ni los privados ni los Estados estarían dispuestos a pagarlo. Esto no quiere decir que no haya que tomar medidas”, añadió Paoli.

La base del problema

Diego Ríos, investigador de Conicet especializado en inundaciones, planteó que son varias las construcciones, tanto públicas como privadas, que promueven los anegamientos. Lo que hay que entender es que la mayor parte de la provincia de Buenos Aires es casi plana. A estas zonas del país, en hidrología, se las llaman “llanuras de escurrimiento lento”. Cuando llueve, el agua se dirige hacia los ríos, pero lo hace muy lentamente, y cualquier objeto que se interponga en su camino retrasa aún más su agotamiento.

Advertisement

Uno de los primeros objetos que destacó son las obras viales. Tanto los ferrocarriles como las rutas provinciales, que van del sur al norte, están construidas de forma perpendicular a los canales por los que el agua escurre hacia los ríos. “La ruta 9, por ejemplo, en todos sus trayectos ha funcionado como un tapón”, describió el experto. Pero estos obstáculos son solo uno de los ejemplos que Ríos puso sobre la mesa.

Acceso a Zárate Ruta 6 cortada por inundación, el fin de semana pasado

Otro, que ha desembocado en un gran número de investigaciones científicas, está vinculado a los barrios privados de la zona norte de la provincia de Buenos Aires. Para su edificación se necesitó una importante modificación del terreno. Esto se debe a que, donde se construyó, antes había humedales, que son ecosistemas que se inundan y drenan constante y naturalmente. “Las desarrolladoras forman terraplenes, dragan los canales naturales para que después se formen estos barrios exclusivos”, explicó Ríos.

Como lo describió, muchos de estos barrios están instalados en las riberas, por lo que en toda población que esté instalada tierra adentro pueden generarse más anegaciones. En particular, los más afectados en esta historia son los barrios populares, también instalados allí de forma desordenada y en zonas inundables, que son más accesibles.

Advertisement

En algunos casos, de forma reactiva, se han ejecutado obras hidráulicas para aliviar estos anegamientos. Ríos explicó que se han invertido millones en obras hidráulicas para paliar los problemas que provienen de lo que ambos expertos definieron como “falta de ordenamiento territorial”.

Campana y Zárate, las zonas más golpeadas

Pero no solo son faltas las que promueven los anegamientos, sino los cambios en las dinámicas climáticas y la relación con las obras preexistentes. Los canales de alivio y las obras hidráulicas no solo no son suficientes, sino que en algunos casos pueden volverse perjudiciales. Tal es el caso de los terraplenes de contención, es decir, barreras de concreto puestas entre los ríos y las zonas inundables construidas a una altura superior a la crecida de los caudales.

Pero el aumento de las temperaturas globales, en la zona del norte de la provincia de Buenos Aires, se han intensificado las lluvias y esto puede generar que el agua supere aquellas barreras. Ríos aclaró que este fenómeno todavía no ocurrió en la Argentina, pero que lluvias como las que se han visto este año podrían provocarlo.

Advertisement

Las obras que faltan

El año pasado, el gobierno de la provincia de Buenos Aires publicó el Plan de Prevención del Riesgo Hídrico en Ciudades, que contempla el desembolso de 1,5 billones de pesos en obras de infraestructura dedicadas a aliviar, contener, encauzar o evitar el bloqueo de los ríos y afluentes con el único objetivo de mitigar las anegaciones e inundaciones.

Este proyecto, según explicaron desde la Subsecretaría de Recursos Hídricos provincial, es un plan rector. “Algunas de estas obras venían incluso de administraciones anteriores y otras empezaron este año”, aclararon. En total se proyectan 130 iniciativas de las cuales 14 están terminadas.

Dentro de las zonas más golpeadas por la inundación, LA NACION contó 24 obras que incluyen a las ciudades de Campana, La Matanza, Mercedes, Merlo, Moreno, Quilmes, Salto y San Antonio Areco. Ninguna de estas iniciativas se hará en Zárate, Arrecifes, Rojas, Baradero, Chacabuco o Suipacha, que fueron los distritos fuertemente golpeados por las inundaciones.

Advertisement

De esas 24, solo tres están terminadas con una inversión de 19.570 millones de pesos. La mayoría se encuentran en ejecución: son ocho obras e implican una inversión de 135.735 millones. Las 13 obras restantes se encuentran en distintas etapas del proceso administrativo, pero no comenzaron todavía. Algunas de ellas, según sostuvo el propio gobierno provincial a LA NACION, están frenadas o se ralentizaron por la falta de presupuesto en la obra pública. “Recaudaron casi $175.000 millones entre 2024 y 2025 para el Fondo para Infraestructura Hídrica y solo ejecutaron $13.011 millones, que es el 7,45%. Nación está incumpliendo la ley por no ejecutar este presupuesto”, reclamaron desde el gobierno provincial.

Reunión

Ayer, los intendentes de Campana, Zárate, Arrecife, Salto, Capitán Sarmiento, Mercedes y San Antonio Areco se encontraron con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en una primera reunión para definir fondos de apoyo ante la emergencia.

“La reunión fue muy positiva y lo que se habló fue muy puntual: generar el universo de casos donde la destrucción fue total para poder asistir económicamente y en forma directa, es decir, sin intermediarios a estas familias que han sufrido pérdidas materiales por la inundación”, dijo el intendente de San Antonio Areco, Francisco Ratto.

Advertisement

Tanto Paoli como Ríos plantearon que, a pesar de estas obras y aunque todas se finalicen, con la “nueva normalidad” sobre las tormentas severas, es difícil predecir si serán suficientes para paliar las inundaciones. Ambos advierten sobre la necesidad de afinar los sistemas de alerta temprana. “No tenemos que saber cuánto va a llover. Tenemos que saber dónde va a caer, cuáles son las zonas inundables. Tiene que haber mejor comunicación para que todos sepamos lo básico”, indicó Paoli.

Advertisement

SOCIEDAD

Las tres plantas aromáticas perfectas para sembrar en agosto y disfrutar en verano

Published

on


Agosto es el momento ideal para comenzar con la siembra de plantas en el jardín para que se desarrollen con fuerza en los meses más cálidos. Con esas características, existen tres tipos de flores ideales para que el espacio explote de color y vida.

Entre las especies más recomendadas para plantar en esta época estaban el crisantemo, la reina margarita y la siempreviva, según expertos en jardinería.

Advertisement

Leé también: Ideales para las ventanas: 5 plantas que podés cultivar en un lugar soleado de la casa, según especialistas

1. Crisantemo

El crisantemo, también conocida como Chrysanthemum spp, es un clásico que nunca falla. Sus flores aportan elegancia y una paleta de colores intensos.

Se adapta muy bien a las temperaturas frescas de agosto, entre 13° y 18°, y prefiere lugares con buena luz, pero sin sol directo intenso. El suelo debe ser rico en materia orgánica, bien drenado y con pH equilibrado.

Advertisement
El crisantemo es ideal para sembrar en agosto. (Imagen ilustrativa IA Gemini).

Además, el riego tiene que ser regular y evitar encharcamientos. Es fundamental fertilizar con nitrógeno para que crezca fuerte y protegerlo de plagas como los pulgones. Esta especie florece en primavera y verano.

2. Reina margarita

La reina margarita, conocida como Argyranthemum frutescens, es sinónimo de alegría. Sus flores vibrantes crecen bien tanto al sol pleno como en semisombra.

Lo ideal es sembrarla en semilleros en agosto y trasplantarla más adelante, dejando entre 30 y 40 cm entre plantas para que se desarrollen bien. El suelo debe ser suelto, ligero y bien abonado.

Advertisement
La reina margarita se destaca por sus colores vibrantes. (Imagen ilustrativa IA Gemini).
La reina margarita se destaca por sus colores vibrantes. (Imagen ilustrativa IA Gemini).

El riego debe ser regular y más frecuente en verano. Si bien es resistente, necesita un sustrato bien drenado y buena exposición para evitar enfermedades. También florece durante la primavera y el verano.

Leé también: Paso a paso: cómo podar la lengua de suegra sin dañarla, según expertos

3. Siempreviva

La siempreviva, o Xerochrysum bracteatum, es ideal para quienes buscan flores resistentes y de larga duración. Necesita mucha luz solar y suelos fértiles, arenosos y bien drenados.

La siempreviva necesita mucha luz solar y suelos fértiles con buen drenaje. (Imagen ilustrativa IA Gemini).
La siempreviva necesita mucha luz solar y suelos fértiles con buen drenaje. (Imagen ilustrativa IA Gemini).

El riego debe ser moderado, lo que evita el exceso para no pudrir las raíces. Puede soportar altas temperaturas, pero conviene protegerla de las heladas si el invierno se pone bravo. Sus flores duran muchísimo y son ideales para ramos secos o decorativos.

Consejos clave para sembrar en agosto

  • Prepará la tierra con compost o abono orgánico para mejorar la estructura y los nutrientes.
  • Mantené un riego constante, pero sin encharcar el suelo.
  • Protegé las plantas jóvenes de posibles heladas tardías con cobertores o trasplantándolas a un lugar resguardado.
  • Controlá plagas y enfermedades con tratamientos orgánicos o preventivos.

Flores, TNS, plantas, jardinería

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Nuevo código de regalo en Fantasy Life i y repaso a todos los anteriores – Nintenderos

Published

on


El juego ya se ha lanzado en Nintendo Switch y ahora también se ha lanzado en Nintendo Switch 2. Estamos hablando en este caso de un prometedor título de Level-5. ¡Es Fantasy Life i: La pequeña ladrona del tiempo!

Aparte de las mejoras mostradas para esta versión de la sucesora, ahora se ha lanzado un nuevo código de regalo:

Advertisement
  • Código: Q8RD9AME
  • Nos da:
    • Asado de leyenda+ x3
    • Batido mágico+ x3
    • Ensalada Ragnarok+ x3
    • Piedra Redux x50

Os recordamos los códigos anteriores:

  • K9E8VADB (7 jul): Don Horn X3, Divine Log X3, Don Meat X3, Rocket Fish X3, Shiny Diamond x3, King Spud X3
  • AF579XS2 (19 jun): Raccoon outfit
  • X95SB4UD (2 jun): Hi-HP Potion+ x10, Hi-SP Potion+ x10, Life Cure+ x5
  • E47LWJGP (30 may): Sack of Gold x5, Sack of Silver x5
  • A5C9X7VR (26 may): Diamond Ring x1, Great Lucky Bream x1, Sack of Gold x10, Corsage x1, Fireworks x5
  • A56LCE87 (26 may): Hi-HP Potion x5, Healing Powder x5, Life Cute x3, Hi-SP Potion x5, Energy Powder x5
  • T2GC6EQL (26 may): HP Potion x5, Life Cure x3, Resistance Aid x3, SP Potion x5, Power Aid x3, Healing Powder x3

Después de conocer las últimas y geniales capturas de pantalla, se lanzó el 21 de mayo para PlayStation 5, Xbox Series, PlayStation 4, Switch y PC (Steam). Se confirmaron junto a algunos detalles adicionales sobre ediciones y regalos por la reserva.

También se ha anunciado DLC gratis para celebrar su éxito tras la primera cifra de ventas. Luego llegó a Switch 2 el 5 de junio de 2025, coincidiendo con el lanzamiento de la consola. Si esperabas la versión para Switch 2, su precio es aproximadamente el mismo que el combo Switch 1 + actualización: 62,58 USD / 62,26 EUR.

El juego puede conseguirse en tiendas como Amazon Japón, donde estará disponible en formato físico para Nintendo Switch y PlayStation 5, y además incluye soporte para múltiples idiomas. En el resto del mundo, solo estará disponible como descarga digital. No se sabe qué sucederá con la versión de Switch 2, ya que por ahora solo se ha confirmado en digital para esta consola.

Recordad que el juego se ha retrasado en el pasado. Antes estaba previsto para 2023 y luego Level-5 lo ha ido retrasado. Hace poco también conocimos su tamaño y precio occidental en Nintendo Switch, así como su primera nota de análisis.

Advertisement

¿Qué pensáis al respecto? Podéis compartirlo en los comentarios. Y ya sabes, no dudes en consultar los 110 mejores juegos de Nintendo Switch (2025).

Fuente

Fantasy Life i,regalo

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

El encargado de la obra en la casa que fue de Cerati reveló cómo fue el hallazgo de los huesos que investiga la Justicia

Published

on


Daniel, licenciado en Seguridad Higiénica y encargado de garantizar un entorno laboral seguro y saludable para todos los albañiles en la obra en construcción en la calle Congreso al 3700, donde se hallaron los restos óseos de Diego Fernández Lima, relató en detalle el viernes, en los estudios de LN+, las circunstancias en las que los descubrieron.

Daniel Coghlan

“Cuando estaba paleando uno de los chicos (Chuky) se le abrió un hueco y empezaron a caer todos los restos hacia la obra. No estaban en una bolsa. Estaban a una profundidad de 40 a 50 cm aproximadamente. Chuky se dio cuenta enseguida. Se le cayó primero el fémur, creo. Alberto, mi colega, me llamó y me dijo que había unos restos óseos en la obra. Yo vi el reloj, la llave, los llaveros. Alberto es el que puso todas las estacas con las cintas de peligro. Nosotros nos dimos cuenta que habíamos encontrado un cuerpo”, relató.

Advertisement

Y agregó: “El arquitecto vino ese día y dijo: ´Che, tiren un poco más 15 centímetros hacia adentro para que nos de la medianera’. En esos 15 cm, cuando palea, se caen los restos. Si no hacía esos 15 cm, no pasaba”.

Cara a cara con el sospechoso

Asimismo, afirmó que mantuvo junto con sus compañeros breves diálogos con Cristian Graf, de 56 años, el principal sospechoso, cuya familia todavía vive en el chalet contiguo al terreno donde fueron encontrados los huesos.

Advertisement

“Yo había hablado con él unos días antes, habíamos roto sin querer el caño maestro del agua. Viene y nos comenta: ´Esto era una iglesia, quizá los curas enterraban ahí’, después dice sobre un establo y a lo último dice: ´Mirá, una vez pedimos un camión de tierra para nivelar el fondo que tenía una pileta, los huesos pudieron haber venido con el camión. Yo nunca vi algo así. Hablando con un maquinista me dice: ´Es imposible, nosotros tenemos ver todo lo que cae y no vimos nada’. Yo después no lo volví a ver más”.

Por otro lado, contó que tuvieron que paralizar las tareas de excavación por varios días debido al macabro hallazgo y que el sospechoso le pidió a los obreros que el muro que estaban construyendo fuera más alto: “El pidió que el muro tenga una hilera más de ladrillos”.

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias