Connect with us

POLITICA

Los nuevos requisitos para cubrir las noticias en la Casa Rosada: una resolución para limitar la tarea del periodismo

Published

on



Este es un deporte de roce”. La frase la dijo un antecesor de Manuel Adorni al frente de la secretaría de comunicación durante los 10 años y tres gobiernos que este cronista lleva como acreditado para Clarín en Casa Rosada. Se refería, claro, al vínculo entre el periodismo y la política. El mismo funcionario también le recomendó en otra oportunidad a este mismo cronista que se buscara otro trabajo. Pasaron varios años y -nunca exento de errores- el periodista que escribe esta nota sigue cumpliendo la misma tarea.

El flamante legislador electo de la Ciudad y ganador en los comicios del domingo, que en privado relativiza la seguridad con la que afirma que renunciará a su cargo como vocero el 10 de diciembre, en esos años trabajaba en una concesionaria de automóviles. Ese detalle, por supuesto, no niega su mérito como bloggero exitoso y columnista en radio y televisión que le abrieron camino en los medios a los que ahora evalúa.

Advertisement

La resolución 1319/2025 de la Secretaría de Comunicación y Medios, que se conoció este viernes, venía cocinándose desde hacía meses en la Casa Rosada. Adorni, en julio de 2024, le dijo a LN+ que ya trabajaba en la normativa para reformular el funcionamiento de la prensa en la sede del Ejecutivo. “¿Por qué tenemos que soportar la mentira? La mentira no la vamos a tolerar nunca (…) Vamos a hacer que estar en la sala de conferencia sea un privilegio y que sea un privilegio ser medios acreditados en la Casa Rosada”, declaró entonces el vocero.

Es paradójico que esté a cargo de la secretaría de Comunicación “la matriz de evaluación objetiva” para evaluar el trabajo de los periodistas, aunque tiene coherencia si se repasa la experiencia del vocero para difundir información no del todo fidedigna.

AFP Factual -el sistema de chequeo de la agencia de noticias más grande del mundo- que demostró que varios posteos de Adorni en 2022 eran falsos; valen los ejemplos del supuesto robo de neumáticos de una escultura de Fangio o la supuesta censura de la televisión iraní a la transmisión de carreras de Atletismo en el mundial de Doha. También, publicó entradas engañosas que mezclaban información con fotos viejas, como la que retrató el viaje de Alberto Fernández a Estados Unidos en 2023 con una comitiva de 48 personas. Varias de esas publicaciones todavía se pueden leer en el timeline del legislador electo. Otras de Facebook, objetadas por el programa Third Party Fact-checking, fueron oportunamente borradas.

Advertisement

El texto de la resolución no explicita qué es una “falta grave”, un detalle no menor si se tiene en cuenta que dos amonestaciones pueden provocar la revocación de la acreditación. Tampoco se aclara si el debido respeto de los periodistas a los conferencistas es recíproco o avala el destrato de los funcionarios a los acreditados como el que Luis Caputo dispensó este jueves al periodista Jonathan Heguier o si Adorni retirará de su despacho la caricatura de uno de los acreditados.

La limitación del cupo de periodistas en la sala de 87 acreditados a 25-cuando asisten regularmente más de 50- y las condiciones de contratación que el Gobierno exigirá de ahora en más enseñan el profundo desconocimiento de las autoridades nacionales sobre el ecosistema de medios.

El argumento esgrimido en los fundamentos de la resolución sobre la necesidad de evitar aglomeraciones no contempla que la secretaría que conduce Adorni creció exponencialmente durante su gestión. Una decena de los 208 empleados que supervisa asisten regularmente a sus conferencias que ahora serán reservadas a 36 periodistas.

Advertisement

Tampoco hay precisiones sobre el código de vestimenta que se les exigirá a la prensa acreditada ni si volverán a habilitar las preguntas de estudiantes universitarios, que -en algunos casos- cuestionaron el trabajo de los profesionales acreditados.

Los periodistas no se mueven libremente por la Casa Rosada y aceptan los límites a los que obliga la seguridad presidencial y el protocolo. Con más libertad y acceso caminan los pasillos algunos de los periodistas militantes, que fueron acreditados por Adorni para participar de las conferencias.

La limitación de movimiento -que aparece en la resolución y que aún no fue especificada- supone de todos modos un riesgo. No solo impide montar guardias para hablar con funcionarios o dirigentes que asisten a reuniones en Balcarce 50; también permite chequear cuándo los ingresos no son incluidos en el registro de audiencias; una práctica habitual en todos los gobiernos.

Advertisement

Ese requisito, por ejemplo, hubiera impedido -por citar un caso- que el periodista de Clarín Emiliano Russo, que entonces se desempeñaba en El Día, de La Plata, revelara que Sofía Pacchi visitaba funcionarios en la Casa Rosada después de que hubiera estallado el escándalo por la fiesta de Olivos.

Las limitaciones horarias también limitan el trabajo de la prensa en los momentos de crisis institucional. La exigencia de un título profesional universitario y/o terciario homologado por autoridad competente también desvirtúa la naturaleza del ejercicio periodístico, puesto que no se trata de una actividad colegiada.

Javier Milei no apuró la resolución hasta después de que la candidatura del vocero fuera cosa juzgada. En el medio, el Presidente parafraseó a Donald Trump con una frase temeraria, que replicó insistentemente en redes el aparato paraestatal y digital al servicio del Gobierno en redes. No es novedad que varios de ellos ocupan cargos en el Ejecutivo, con despacho en la Rosada. “No odiamos lo suficiente a los periodistas”, repite el jefe de Estado que se hizo famoso en estudios de televisión, que acaba de querellar penalmente a tres periodistas y que nunca dio una conferencia de prensa.

Advertisement

La resolución es, en parte, una imitación de la política que implementó Trump en la Casa Blanca y que replicó el autócrata Viktor Orban, de fluido trato con la administración de Milei, auque la asociación Reporteros sin Fronteras calificó como un «depredador de la libertad de expresión«.

Mientras el Gobierno redobla su presión sobre el periodismo, limita la ley de acceso a la información y Milei afirma en una publicación fijada en lo más alto de su perfil en X que Clarín es “la gran estafa argentina”, un gendarme le rompió el cráneo de un disparo al fotoperiodista Pablo Grillo, un agente de la Policía Federal le pisó la cabeza a su colega Tomás Cuesta y a Roberto Navarro le pegaron en la calle. No son hechos aislados. Funcionarios del Gobierno hostigan a periodistas y difunden información falsa en las redes. A todos ellos y a los que difunden videos con IA en plena veda electoral -el Ejecutivo les garantiza libertad de expresión. Para la mayoría de los profesionales del periodismo, no hay más que roce.

Manuel Adorni,Javier Milei

Advertisement

POLITICA

Estrategia conjunta: el PRO y La Libertad Avanza apuestan a nacionalizar la elección bonaerense

Published

on


Luego de un cierre de listas con luces y sombras, el PRO encara la campaña hacia las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. La convicción es que tendrá un tinte nacional pese al desdoblamiento elegido por el gobernador Axel Kicillof.

En ese sentido, la campaña se piensa con un fuerte mensaje de confrontación entre el modelo de gestión del Presidente Javier Milei y el del mandatario bonaerense. Pero además del aspecto discursivo, habrá una presencia concreta de referentes nacionales, incluso ministros en las recorridas. El propio jefe de Estado se hará presente en algún momento.

Advertisement

Leé también: Karina Milei negocia con Frigerio en Entre Ríos para presentar una alianza en las elecciones nacionales

Claro que se trata de una elección particular y no solo por ser la primera vez que se desdobla de las nacionales. Las ocho secciones electorales le dan una impronta local a la campaña, que la alianza entre el PRO y LLA tratarán de revertir o al menos maquillar.

Sin definición del lugar al que asistirá, el Presidente Javier Milei será parte de la campaña bonaerense. (Foto: X @madorni)

En un primer pantallazo, hay realidades bien distintas entre el Conurbano (Primera y Tercera sección) y el interior de la provincia (Segunda, Cuarta, Quinta, Sexta, Séptima). La Octava queda fuera de este criterio porque es la capital bonaerense, La Plata.

Advertisement

Leé también: Tras las internas, Karina Milei y Santiago Caputo acercan posiciones para poner en marcha la campaña en PBA

La cuenta que hacen en el PRO es que la elección se define por el resultado de la Primera, ya que la diferencia habitual del peronismo en la Tercera se compensa con la fuerza del PRO en el interior. Más aún ahora por la fuerza que esperan que aporte la lista violeta.

Y hacia allí miran, aunque de reojo, el ausentismo registrado en todas las elecciones de este año. En un primer análisis, consideran que la falta de interés de la población en ir a votar afecta a todas las fuerzas políticas por igual, pero esperan que perjudique más al peronismo.

Advertisement

Una nacionalización inevitable

Pero además, habrá semanas donde la campaña provincial se superpondrá con la nacional. El 17 de agosto es el cierre de listas para las elecciones legislativas del 26 de octubre, tres semanas antes de los comicios bonaerenses.

Patricia Bullrich se sumará a la campaña bonaerense, en la que también participará el Presidente. (Foto: Reuters - Tomás Cuesta)
Patricia Bullrich se sumará a la campaña bonaerense, en la que también participará el Presidente. (Foto: Reuters – Tomás Cuesta)

De esta manera, la nacionalización será inevitable, pese al intento de Kicillof de provincializar la elección. Asimismo, la especulación es que la puja electoral del 7 de septiembre puede hacer las veces de antesala para la del 26 de octubre. La foto electoral de ese día puede potenciar -o condenar- sus posibilidades.

En la Tercera es una fija la presencia de Patricia Bullrich para apuntalar al excomisario Maximiliano Bondarenko. Su elección fue inesperada para encabezar una sección clave, pero es la excusa perfecta para el desembarco de la ministra de Seguridad, donde esa temática será esencial en el discurso de campaña.

Este panorama lleva a diseñar una campaña especial para el próximo mes. En vísperas de iniciar ese proceso, el PRO convocará a principios de agosto al Consejo del partido, que dará paso luego a la Asamblea, donde se definirán los lineamientos generales. Y además, allí se podrán hacer planteos sobre la situación de los intendentes que dejaron el armado e incluso serán rivales este turno electoral.

Advertisement

En cuanto a la organización de la campaña, ya armaron un grupo de WhatsApp donde comparten ideas, líneas de trabajo y coordinan reuniones entre los distintos sectores.

“Todo está muy verde todavía, recién se está viendo de ordenar a la tropa”, afirmó un referente libertario a este medio. Además, deslizaron que el inicio oficial de la campaña va a ser en los primeros días de agosto con una conferencia de prensa. “Pero hay que esperar unos días más”, advierten.

Pese a la salida de varios intendentes, en el PRO consideran que fue un buen acuerdo con La Libertad Avanza. (Foto: PRO)
Pese a la salida de varios intendentes, en el PRO consideran que fue un buen acuerdo con La Libertad Avanza. (Foto: PRO)

Pese a la mencionada salida de intendentes del acuerdo -no del partido- los referentes del PRO bonaerense sostienen que fue un buen arreglo. “No entregamos el partido, le pusimos el respirador”, sostuvo a TN un dirigente de peso en la provincia. “Fue un acuerdo muy razonable para el PRO y dejó en evidencia la interna libertaria. Terminamos cobrando más lugares gracias a eso”, sostuvo un dirigente de larga data en el partido fundado por Macri.

“Como criterio general, llevar las ideas de la libertad y el trabajo a la provincia de Buenos Aires”, señaló a TN uno de los armadores libertarios respecto de la campaña que se viene. “Tenemos que hacer lo que está haciendo Milei, en la provincia”, sostuvieron.

Advertisement

El otro flanco a cubrir es el de la fiscalización, donde el PRO aportará toda su experiencia -y aparato- en el territorio. Se espera que haya participación de todos los referentes del frente, tanto libertarios como dirigentes del partido fundado por Mauricio Macri.

PRO, La Libertad Avanza, Provincia de Buenos Aires

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Canciller argentino admitió que hay gente que muere de hambre en la Franja de Gaza

Published

on


El ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Gerardo Werthein, reconoció que existen hambrunas en la Franja de Gaza, en el marco del conflicto que lidera Israel en búsqueda de quedarse con el territorio Palestino.

Los dichos del Canciller argentino, llegan horas después de la dura crítica del presidente de los Estados Unidos (EE.UU), Donald Trump, que desmintió a su par israelí Benjamín Netanyahu, que había negado la situación.

Advertisement

Lilita Carrió cuestionó la política migratoria “xenófoba” de la funcionaria de Trump que se reunió con Milei

“Hay que encontrar una solución. Tenemos una alianza estratégica y una relación muy próxima, pero claramente lo que dijo el presidente Trump es verdad”, remarcó el diplomático en referencia a las terribles condiciones de vida de las familias en el territorio en disputa.

En ese sentido, Werthein, destacó: “Uno no puede aislarse de esa realidad, hay que encontrar una solución para toda esa gente que está pasando hambre, que la está pasando muy mal, y lo que está diciendo Trump es que van a intervenir”.

El embajador argentino celebró el acuerdo para viajar sin visa a EE.UU: “Refleja el vínculo entre Milei y Trump”

“Es una necesidad imperiosa. Toda guerra y situación bélica, es un proceso muy triste, y cuando se producen cosas como dice el presidente Trump hay que actuar”, indicó el funcionario de Javier Milei en declaraciones televisivas.

Advertisement

 

La entrada El Canciller argentino admitió que hay gente que muere de hambre en la Franja de Gaza se publicó primero en Nexofin.

Donald Trump,Estados Unidos,Medio Oriente

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

A la espera de los vetos de Milei, la oposición en Diputados lucha para reunir número para sesionar

Published

on



El presidente Javier Milei tiene plazo hasta el próximo lunes 4 de agosto para vetar el aumento de las jubilaciones (7,2% y 40 mil pesos de bono), la restitución de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. Pero mientras la Casa Rosada negocia contrarreloj con los gobernadores para asegurarse que podrá blindar los vetos, la oposición busca no perder la iniciativa política.

Tras un fallido intento de sesionar esta semana, los bloques de la oposición dura y dialoguista negocian la fecha y el temario para una nueva convocatoria. Según pudo saber Infobae, el peronismo y la izquierda prefieren que la sesión sea el 6 de agosto mientras que los radicales disidentes de Democracia para Siempre se inclinan por la semana del 13.

Advertisement

Sin embargo, el principal escollo es consensuar un temario que garantice el quórum. Si bien todos los bloques parecen coincidir en la importancia de poner en discusión el financiamiento universitario y la declaración de emergencia en pediatría (a raíz de la crisis del hospital Garrahan), otros temas no suman tanto consenso.

Es el caso del rechazo a una serie de decretos delegados que firmó el presidente Milei y que el peronismo quiere llevar al recinto. Por ejemplo, el DNU que desregula la Marina Mercante, el que busca disolver el Instituto del Teatro y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), y el que transforma el Banco Nacional de Datos Genéticos en un organismo desconcentrado dependiente de la Jefatura de Gabinete, entre otros.

El peronista Germán Martínez y el radical Mario Barletta (Adrián Escandar)

Por otro lado, la oposición podría intentar aprobar un emplazamiento que le ponga un plazo a las comisiones de Presupuesto y Energía para dictaminar los proyectos que vienen con media sanción del Senado auspiciados por los gobernadores: el reparto automático de los ATN a las provincias y la coparticipación de lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles Líquidos.

Advertisement

El temario no incluirá el eventual rechazo a los vetos porque consideran que poner esos temas en debate más cerca de las elecciones aumentará el costo político de quienes jueguen a favor del oficialismo.

Los kirchneristas quieren agregar muchos temas que no aceptan otros espacios y no logramos cerrar un temario”, protestó un diputado “dialoguista”. Pero al mismo tiempo, otros reconocen que el verdadero problema es que el 7 de agosto vence el plazo para solicitar reconocimiento de alianzas de cara a las elecciones de octubre. Por lo que teman que los diputados que responden a gobernadores que estén negociando con los libertarios se ausenten para no generar ruidos en esas conversaciones.

Los bloques opositores también quieren asegurarse el apoyo de los gobernadores para todos los puntos de la agenda y no ser utilizados solo para avanzar con los proyectos relacionados con los fondos provinciales. “Los gobernadores que están cerrando con LLA se están haciendo los distraídos”, sintetizaron.

Advertisement

La oposición se mueve con cautela porque quiere evitar a toda costa regalarle una victoria parlamentaria al Gobierno convocando a una sesión sin quórum, especialmente en la previa del rechazo a los vetos por jubilaciones y discapacidad.

En caso de aprobarse, tanto la emergencia en pediatría como el aumento del financiamiento universitario tendrán impacto fiscal. Por ejemplo, el proyecto impulsado por los rectores universitarios actualiza por inflación automáticamente los gastos de funcionamiento de las casas de estudios, ordena la convocatoria a paritarias para recomponer el salario docente y no docente y aumenta las becas, entre otros puntos.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias