Connect with us

ECONOMIA

Empleados bancarios reclaman por posibles despidos y cierre de sucursales en Santander

Published

on



Si bien tiene una paritaria «aceitada», que contempla un ajuste automático de los salarios, según el ritmo inflacionario, la Asociación Bancaria enfrenta otros frentes como el avance tecnológico, que decanta en problemas como los despidos y el desembarco de las plataformas que se desempeñan como entidades crediticias.

Los problemas para la actividad comenzaron con la pandemia, justificativo que llevó a la banca privada y pública a acelerar los servicios a través de computadoras y celulares. Los cajeros automáticos ya eran un servicio instalado, pero en los últimos tiempos se hicieron masivos en su utilización, aumentando la cantidad en cada uno de los bancos.

Advertisement

Esta dinámica llevó a la conducción de La Bancaria a estar atentos ante los movimientos de las entidades crediticias en cuanto a sus acciones, sobre todo en el ámbito laboral. Una de las firmas más cuestionadas por el sindicato es el Banco Santander.

Gremio de empleados bancarios, en alerta: qué reclaman

En los últimos años, la organización gremial llevó adelante diferentes medidas de fuerza contra el Banco Santander, denunciando «despidos encubiertos» a través de los llamados retiros voluntarios, y el cierre o traslado de sucursales, donde el personal que no accede al traspaso es cesanteado.

Según las fuentes consultadas por iProfesional, el consejo directivo del sindicato que encabeza Sergio Palazzo convocará a una reunión para la semana próxima, donde analizará diferentes temas, como el decreto 340/25, que limita el derecho a huelga e incluye la actividad bancaria.

Advertisement

También darán especial atención a la situación del Santander, donde en principio dispusieron el estado de alerta y movilización. En ese marco, y tras el informe de la comisión interna de la entidad crediticia, decidirán la profundización de un plan de lucha que, en principio, pretenderá visualizar el conflicto, con una campaña de difusión callejera y asambleas en los lugares de trabajo.

Banco Santander asegura que está abierto al diálogo

En la pandemia, La Bancaria advirtió que comenzaba un proceso de ajuste del personal y un plan de precarización laboral, donde se incorporaron trabajadores por fuera del convenio colectivo de los bancarios y los encuadraron en el de empleados de Comercio. La compañía supo tener unas 408 sucursales y se estima que hoy son poco más de 300.

Voceros de la compañía sostienen que están dispuestos al diálogo, pero que chocan con la postura de la comisión interna, tanto en las reformas estructurales que necesita el Santander para seguir operando como en los avances tecnológicos, que permiten «una mejor atención al cliente, y hasta mayor seguridad», indicaron. También hay que detallar que la entidad crediticia, con sede central en España, ha hecho una reestructuración a nivel global que afectó tanto a la Argentina como a Uruguay, donde se registraron protestas.

Advertisement

El gremio rechaza el límite al derecho de huelga

Por otra parte, Palazzo cargó contra el Gobierno por un «nuevo intento autoritario» para limitar el derecho de huelga, y se diferenció de la conducción de la CGT, al advertir que el movimiento obrero está dispuesto a responder con paros y movilizaciones.

Afirmó que «no es nuevo, lo intentó hacer con el decreto 70 y la Justicia se lo declaró nulo de nulidad absoluta. Ahora lo vuelve a meter escondido dentro de un decreto sobre Marina Mercante», y calificó la maniobra como una «barrabasada jurídica».

Remarcó que el objetivo del oficialismo es «provocar y condicionar» a los trabajadores cada vez que se plantea una medida de fuerza. El también diputado nacional por Unión por la Patria reclamó una pronta reacción del Poder Judicial. Declaró: «Aspiro a que la Justicia ratifique lo que ya dijo».

Advertisement

Sobre la estrategia del movimiento obrero, recordó que «en un año y pico de gobierno ya hubo tres paros, dos o tres movilizaciones» y que «la CGT ha sido clara: también se defiende en las calles». En esa línea dejó entrever que una nueva medida de fuerza no está descartada, y avisó: «Seguramente estará en carpeta».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bancos,empleados bancarios,gremios,cgt

Advertisement

ECONOMIA

Capataces de la construcción cerraron aumento salarial: a cuánto se fueron los sueldos básicos

Published

on


UECARA y las cámaras acordaron una suba para julio y agosto, que incluye sumas no remunerativas. Se espera la homologación de la secretaría de Trabajo.

22/07/2025 – 10:07hs

Advertisement

En el marco de la paritaria 2025-2026, el consejo directivo de la Unión Empleados de la Construcción y Afines de la República Argentina (UECARA) consiguió una recomposición salarial para julio y agosto. A esto hay que agregarle una suma fija mensual no remunerativa, que se pagará durante ese bimestre y varía según la categoría.

El secretario General de la organización gremial, Juan Carlos Sacadura, destacó que el acuerdo «permite sostener el poder adquisitivo de los ingresos en un contexto económico-laboral complejo». Se estima que el ministerio de Capital Humano homologará la suba teniendo en cuenta que se encuadra en los parámetros paritarios que pretende el ministerio de Economía.

Cómo se liquida el incremento y de cuánto es la suma fija

Las negociaciones se llevaron a cabo entre los representantes gremiales y los directivos de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC). La suba beneficia a los trabajadores y trabajadoras bajo el convenio colectivo de trabajo 660/13.

Advertisement

Los porcentajes del incremento se deben aplicar sobre los sueldos básicos vigentes al 30 de junio y se dividen de la siguiente forma:

  • 1,1% en julio.
  • 1,1% en agosto.

En cuanto a las sumas no remunerativas, los montos de cada categoría son:

  • Capataces de obra: $48.000
  • Administrativos: $46.000
  • Técnicos y personal de sistemas informáticos: $42.000
  • Maestranza, mantenimiento y servicios auxiliares: $40.000

Estas sumas fijas no generan aportes ni descuentos, excepto para la obra social. En el recibo de sueldo deben figurar como «Acuerdo Julio 2025 – UECARA». Además, podrán ser absorbidas si el empleador ya venía adelantando aumentos a cuenta.

Cómo quedaron los básicos según la categoría

Como quedó dicho, la actividad de UECARA se divide en cuatro categorías -Capataces de obra, Administrativos, Técnicos y personal de sistema informáticos y Maestranza, mantenimiento y servicios auxiliares- que, a su vez, tienen sus propias categorías.

Además, la actividad, como con los obreros de la construcción, está fraccionada por zona, con diferencias a la hora de aplicar los aumentos salariales. Para tomar como ejemplo la zona Centro, que abarca Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, San Juan y San Luis, el salario básico de maestranza quedó en unos 650.000 pesos y para el capataz de obra en 1.500.000 pesos, aproximadamente.

Advertisement

Si tenemos que establecer un ingreso promedio en la actividad, estamos arriba de 1.000.000 de pesos. En todos los casos aclaramos que se trata de básicos, donde no se incluyen asignaciones ni adicionales y, menos aún, beneficios particulares de cada empresa.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Alquileres en agosto: de cuánto serán los aumentos el mes próximo y cómo están los precios

Published

on



A tono con lo viene ocurriendo en los últimos meses, los alquileres se verán alcanzados por nuevas actualizaciones a partir de agosto pero los aumentos se ubicarán muy por debajo de las cifras de otros momentos. Así, y dependiendo si el acuerdo firmado por los inquilinos se encuentra atado al Índice de Precios al Consumidor (IPC) o al Índice de Contratos de Locación (ICL), los incrementos para quienes mantienen contratos trimestrales oscilarán entre el 8,2 y el 9,9 por ciento, respectivamente. Para los pactos de corte cuatrimestral, la suba se ubicará en torno al 10,8 y el 13,5 por ciento, según el caso. En cuanto a los valores, se señala que en los últimos meses las unidades de 4 ambientes subieron 50%, mientras que el precio de los departamentos de 2 y 3 ambientes creció 46.4 y un 47.7 por ciento, respectivamente.

Con relación a los incrementos para quienes mantienen contratos semestrales, en el inicio de agosto deberán afrontar subas del 16,2 (IPC) y el 19,2 (ICL) por ciento. Ya en lo referente a los acuerdos con actualizaciones anuales, la suba pautada para el mes próximo es del orden del 55,5 por ciento.

Advertisement

Alquileres: prevén mayores bajas en las actualizaciones

Fuentes del ámbito inmobiliario consultadas por iProfesional aseguraron que ese indicador expresa una baja por demás contundente respecto de meses anteriores. Y remarcaron que en el inicio de 2025 los incrementos para los acuerdos anuales se ubicaban por encima del 100 por ciento.

«Desde que empezó el año venimos observando una merma de 10 a 15 puntos según el mes. De mayo hacia acá la tendencia a la baja se ha ido acelerando y prevemos que terminaremos 2025 con ajustes a tono con la inflación», dijo a este medio un experto del ámbito del ladrillo.

Respecto de este escenario de valores, el Foro Profesional Inmobiliario afirmó que «el mercado de alquileres está transitando una desaceleración en los incrementos de precios después de varios trimestres de subas abruptas. La baja de la inflación, sumada a la derogación de la ley de alquileres, ha contribuido notoriamente a moderar los aumentos».

Advertisement

«En un mercado mucho más estable, todavía predominan las actualizaciones trimestrales y cuatrimestrales. La perspectiva es que irán creciendo las actualizaciones semestrales hacia finales de este año y comienzos de 2026″, añadió la entidad.

Alquileres: valores vigentes en Ciudad de Buenos Aires

Respecto de los precios vigentes en la Ciudad, un monitoreo de Reporte Inmobiliario señala que los monoambientes con valores más altos se ubican en Palermo, Núñez y Belgrano ($500.000 mensuales, sin expensas), Saavedra (490.000) y Chacarita (485.000).

Del otro lado se alinean Tribunales y Montecastro ($350.000), Centro y microcentro (360.000), Congreso (370.000), Constitución y La Boca (385.000).

Advertisement

Por el lado de los departamentos de dos ambientes, las cotizaciones más potentes ocurren en Saavedra ($650.000), Villa Ortúzar (635.000), Villa General Mitre (620.000) y Coghlan (605.000).

En la vereda de enfrente se ubican Tribunales ($400.000), Constitución, San Nicolás y Parque Patricios (450.000) y Centro y Microcentro (470.000).

En cuanto a los inmuebles de tres ambientes, los precios más altos se dan en Villa Ortúzar ($915.000), Palermo y Recoleta (850.000), y Núñez (810.000).

Advertisement

En cambio, las cotizaciones más «accesibles» tienen lugar en Constitución ($555.000), Parque Patricios ($635.000), Liniers (637.000), Centro y Microcentro (650.000).

Por último, y en lo que refiere a los departamentos de cuatro ambientes, Palermo, Recoleta y Saavedra presentan las cotizaciones promedio más altas: $1.100.000 mensuales, sin expensas. Villa Lugano ($595.000), Villa Luro (680.000) y San Nicolás (700.000) se ubican en el otro extremo.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,alquiler,precio,inmobiliaria,rentabilidad,contrato,inflación,agosto,aumento

Continue Reading

ECONOMIA

Dólar: el mercado habla de $1.300 como el «nuevo piso», mientras el BCRA trabaja en calmar expectativas

Published

on



El precio del dólar sigue bajo presión. Tras una inercia alcista e intervención del Gobierno en los mercados a futuro, cerró en bancos a $1.300. Para algunos economistas, ese valor puede ser la nueva referencia cambiaria que tendrá en el presente.

Sobre todo, porque el marco actual indica que finalizó la liquidación de la cosecha gruesa del campo, por ende, la oferta de divisas al mercado, mientras que la demanda se encuentra elevada por turismo al exterior e importaciones en alza.

Advertisement

De hecho, en la plaza informal, se reflejó esta tensión cambiaria, ya que el blue subió 20 pesos, hasta los $1.320, por lo que aumenta en todo julio casi 9%.

El BCRA interviene en el mercado que miran inversores

En el segmento oficial, tras mantenerse casi toda la primera rueda de la semana al alza, sobre el cierre el billete mayorista descendió 14 pesos hasta los $1.275, mientras que el minorista finalizó sin cambios a $1.300 y avanza en todo julio 7%.

Entre las causas de este «freno» que tuvieron las cotizaciones, fuentes del mercado le indicaron a iProfesional que el Banco Central estuvo interviniendo en el mercado de opciones y futuros para que descienda el precio pautado para los próximos meses.

Advertisement

En concreto, la cotización negociada para fines de este mes de julio para el tipo de cambio mayorista bajó 11 pesos respecto al viernes, para cerrar a $1.284.

Cabe recordar que, a mediados de abril pasado, el Gobierno fijó una banda de flotación para el precio del dólar de entre $1.000 a $1.400, que se ajusta 1% por mes.

«El mercado está buscando nuevos valores de equilibrio que, claramente, están por encima de lo visto hasta hace poco tiempo. La demanda se acentuó, y como siempre pasa cuando hay racha alcista, el que tiene para vender posterga las ventas en espera de mejores precios y el que tiene o quiere comprar, por el contrario, anticipa operaciones por el mismo motivo», resume Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, a iProfesional

Advertisement

Asimismo, otro de los factores que destaca es que las compras de reservas por parte del Gobierno, «en alguna medida, resta oferta al mercado, y eso se traduce en subas de la cotización».

Parte de la mayor suba en el precio se vincula a la mayor demanda por vacaciones de invierno, ahorro tras el cobro del aguinaldo y compras sostenidas de importadores.

«Tras el desarme de las LEFIS, instrumentado por el Gobierno, quedó mucha liquidez, dejó tasas muy bajas y generó apalancamiento, algo que generó una dolarización. A la par, se produjo un contexto donde las personas cobraron aguinaldos y también aprovecharon para dolarizar, entonces hubo una demanda más alta. Algo que, hasta ahora, estuvo compensado por una oferta más alta de divisas», detalla Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de Eco Go.

Advertisement

Dólar a $1.300: nuevo piso para el dólar para la City

Respecto a que el precio del dólar minorista se está estabilizando en torno a los $1.300, algunos economistas consideran que ese valor es el más acorde para este momento y vuelve más competitivo al peso. Sobre todo porque se percibe que el tipo de cambio se encontraba atrasado respecto al resto de las referencias de la economía.

«Es una buena noticia que el dólar esté subiendo, y nuevamente el mayorista se acerca a los $1.300. Esta depreciación es permitida en este marco cambiario flexible, más allá que hubiese sido deseable haber intervenido en todo el ciclo de entradas por el agro, se suma a la misma depreciación del dólar respecto de otras monedas», contextualiza la Consultora LCG.

Al respecto, menciona que el tipo de cambio real multilateral se depreció 8% en los últimos 30 días, y 16% desde comienzos de año. 

Advertisement

«Ya preveíamos que el tipo de cambio podría ir a la mitad superior de la banda en la segunda mitad del año, básicamente, porque va a haber menos oferta de dólares por cuestiones estacionales, ya que la liquidación de exportaciones del agro se concentra entre abril y julio, y por la baja de retenciones al campo, que hizo que se concentre en ese período más de lo normal», detalla a iProfesional Kevin Sijniensky, economista jefe de Econviews.

Y suma: «También vemos algo más de demanda de divisas por las elecciones de medio término y por turismo. Creo que esta expectativa, más o menos generalizada de que el dólar se podría ir más arriba en esta época del año, también hace que los importadores se adelanten, y que se cierren posiciones de carry trade». 

Por eso, alertan desde LCG: «Dada la magnitud del déficit externo que se puede venir en los próximos meses, pensamos que el dólar sigue teniendo un recorrido hacia arriba».

Advertisement

Al respecto, Menescaldi se suma a este interrogante que se plantea en el mercado: «La duda es qué va a pasar de acá en adelante, porque por vacaciones e incertidumbre electoral la demanda va a seguir siendo, probablemente, elevada y más ahora que se vienen las elecciones. Hay que ver cómo el Gobierno logra controlar al dólar».

En el mientras tanto, el Banco Central estuvo comprando en las últimas semanas alrededor de u$s900 millones para poder cumplir la meta fijada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de reservas, al hacer operaciones de adquisición en bloque y de colocaciones de títulos públicos.

A ello se suma la baja de la inflación, que en junio pasado fue de 1,6%, y que se mantendría en julio por debajo del 2%. La gran duda que se plantea es que, si el precio del dólar se mantiene en estos niveles más elevados, este incremento no se traslade a los precios de la economía.

Advertisement

Por lo pronto, en el mercado de opciones y futuros del Matba Rofex avanzó 2 pesos la cotización convalidada para el tipo de cambio para fines de diciembre que viene, que fue $1.475.

De darse esta cifra, el dólar mayorista subiría en todo 2025 alrededor de 43%, un nivel muy similar a las proyecciones de inflación de distintos economistas para este año.-

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,precio dólar,tipo de cambio,blue,cotización dólar

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias