Connect with us

POLITICA

Javier Alonso cruzó a Bullrich por sus críticas al ex-Ministerio de la Mujer

Published

on



El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, cruzó a la ministra nacional Patricia Bullrich por sus críticas al ex-Ministerio de la Mujer. El funcionario de Axel Kicillof le contestó una publicación en donde la excandidata a presidenta aseguraba que: “Sin Ministerio de la Mujer, en 2024 los homicidios de mujeres bajaron un 14,3% con respecto a 2023. También cayeron un 12,8% las violaciones y otros delitos sexuales”.

En ese sentido, Bullrich indicó: “A pesar de los miles de millones en presupuesto y estructuras gigantes, esos delitos no solo no bajaron: habían aumentado. Sin resultados, solo discurso. Con decisión, mano dura y trabajo real, logramos lo que antes no se lograba”.

Advertisement

Tras ello, Alonso cuestionó los dichos de Bullrich y en cambio le achacó: “El camino que señala Patricia Bullrich no es el correcto, sus dichos respecto de los femicidios en nuestro país son una falacia”.

Para Alonso, los femicidios y sus tentativas “continúa representando una cifra alarmante y un problema estructural que el Estado debe afrontar con respuestas integrales”. Y remarcó: “En PBA las cifras siguen siendo alarmantes: el Ministerio Público Fiscal registró 98 femicidios en 2024, según publicó el 8 de marzo en su informe”.

Asimismo, consideró que a raíz de la “crisis económica”, este fenómeno “se recrudece” y opinó que, por lo tanto, debe haber intervención del Estado para reducir los casos. “Es imprescindible continuar profundizando las políticas de género”, dijo y agregó: “El Estado es responsable. La provincia de Buenos Aires no mira para otro lado, se hace cargo como así lo establecen los Tratados Internacionales, nuestra Constitución Nacional y sus consecuentes leyes nacionales y provinciales”.

Advertisement

El presidente Javier Milei brindó una entrevista el viernes por la noche y se refirió a las medidas sobre el dólar anunciadas esta semana por el ministro Luis Caputo. “Es la reaparición histórica del ahorro de los argentinos”, dijo en Radio Mitre y señaló: “Esto tiene dos partes: el origen histórico de los fondos y el cambio de régimen”.

“Esto implica un cambio de régimen absolutamente abrupto. La Constitución dice que uno es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Sin embargo, en la Argentina éramos todos culpables salvo que demostráramos lo contrario”.

“Si toda esa cantidad de plata que está en los colchones, que es atesoramiento, se convierte en ahorro, la contraparte del ahorro es la inversión, con lo cual acelerás el crecimiento. Al acelerar el crecimiento, se genera la posibilidad de que, como te mejora el resultado fiscal, y nosotros no aumentamos el gasto, aumenta el superávit y cuando eso sube, bajamos impuestos”.

Advertisement

Tras el cimbronazo del rechazo de los pliegos de Ariel Lijo y de Manuel García-Mansilla y aplacada la polémica por el fracaso de Ficha Limpia, el Gobierno dio luz verde para que en el Senado comience a discutirse la ampliación de la Corte Suprema de Justicia.

Mientras enviados del Gobierno mantienen en paralelo negociaciones subterráneas con el kirchnerismo por el reparto de poltronas judiciales, además de la Corte hay otros cargos en juego, las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales celebrarán un plenario para darle el puntapié inicial a lo que en la Cámara alta dan por descontado terminará en un amplio acuerdo político que buscará evitar que se repita el fiasco de Lijo y García-Mansilla.

A la vista estará un paquete de ocho proyectos que van desde la propuesta ultrakirchnerista, que pretende una Corte de 15 miembros, hasta aquellos que mantienen la actual composición de cinco jueces, pero con una cláusula que garantice una cuota de género en la integración del tribunal.

Advertisement

La Cancillería difundió hoy un comunicado en el que exigió la inmediata liberación de Nahuel Gallo, el gendarme argentino Nahuel Gallo, detenido desde diciembre pasado, y acusado por Nicolás Maduro, sin pruebas, de formar parte de una “conspiración” para asesinar a su vicepresidenta,Delcy Rodríguez.

La cartera que comanda Gerardo Werthein también expresó su “profunda reocupación” por la detención arbitraria de todos los ciudadanos argentinos, tras darse a conocer hoy el arresto del abogado argentino Germán Darío Giuliano, junto a un grupo de venezolanos, entre ellos el dirigente opositor Juan Pablo Guanipa.

“El Sr. Diosdado Cabello lidera una maquinaria represiva que se apoya en el miedo, el secuestro de inocentes, la desaparición forzada y el hostigamiento sistemático a los entornos familiares de los perseguidos”, apuntaron desde Cancillería.

Advertisement

“Estas prácticas han recaído contra ciudadanos argentinos y de otras nacionalidades, que han sido víctimas de estas violaciones graves. Se trata de un patrón de represión que puede ser calificado como terrorismo de Estado, por su carácter sistemático, intimidatorio y arbitrario”, se agregó en el comunicado. Además, el Gobierno exhortó a todas las naciones democráticas “a unir esfuerzos para poner fin a la persecución y a la violencia ejercida desde las instituciones”.

Por Germán de los Santos

Una costumbre que tenían los jefes de la banda de Los Monos era ir a una concesionaria de autos “amiga” y llevar bolsas de consorcio repletas de dinero en efectivo para comprar un vehículo de alta gama. Un empleado de la agencia “solucionaba” los problemas legales. Un testaferro solvente, con cuentas bancarias ordenadas, figuraba como titular. Los Cantero tenían decenas de cédulas azules para moverse con esos autos que compraban como caramelos. En la causa que terminó con la primera condena contra los miembros de este clan se incautaron 60 vehículos, que fueron rastreados por los fiscales.

Advertisement

Después del anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, para fomentar el uso de los dólares de la economía informal, posiblemente una banda criminal no tenga necesidad de llevar adelante esas maniobras. Podrán pagar un auto con dólares en billete sin restricciones. A esto se suma que las concesionarias de autos dejaron de ser sujetos obligados ante la Unidad de Información Financiera (UIF), una medida que tomó por decreto el gobierno nacional en octubre pasado. Lo que seguirá vigente es que este organismo continuará realizando Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS).

El trabajo de los periodistas acreditados en la Casa Rosada consta de retratar al gobierno, explicar las medidas de interés público, preguntar y pedir explicaciones a los funcionarios por las decisiones que toman a diario. Se busca, naturalmente, la primicia de impacto y la repercusión de los eventos trascendentes gracias a la relativa cercanía física con el poder de turno. En definitiva, se trata de contar quiénes son, qué hacen y cómo piensan los gobernantes, mandato tras mandato.

Pero los periodistas acreditados en la sede de Balcarce 50, aunque así lo quisieran, no son moscas que se inmiscuyen en las reuniones de los funcionarios donde se definen los destinos del país.

Advertisement

Las medidas económicas, los cambios de gabinete, las candidaturas en años impares son activos informativos difíciles de conseguir. En la gestión actual, como en las anteriores, no es posible verlo todo: el Presidente y sus funcionarios pueden moverse por el edificio sin cruzarse con ningún cronista.

Por Cecilia Devanna

El triunfo de Manuel Adorni como primer legislador porteño abrió las puertas a las especulaciones por su sucesor al frente del área de Medios del Gobierno. El propio portavoz deslizó un nombre: el de Javier Lanari, su amigo personal, periodista y actual subsecretario de Prensa, a quien consideró su “heredero natural”.

Advertisement

Ahora, en medio de la controversia generada por las restricciones a la actividad de los periodistas acreditados en la Casa Rosada, Lanari puede convertirse en quien deba implementar las medidas.

En el Gobierno sostienen que la sucesión de Adorni “se va a decidir en diciembre”, y que Lanari podría quedar a cargo de Secretario de Medios, pero otra persona ocupar el papel de portavoz. Hasta ahora, Adorni ocupa ambas funciones.

Por Paz García Pastormelo

Advertisement

El Concejo Municipal de Bariloche declaró persona no grata en el ámbito de la ciudad a Javier Milei por su discurso sobre las islas Malvinas: los concejales repudiaron los dichos del Presidente en el discurso por el aniversario de la guerra.

En el acto del 2 de abril, Milei había dicho que “el voto más importante de todos es el que se hace con los pies, y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros”. Y agregó: “Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos, y ni siquiera haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo”.

Para la mayoría de los concejales, el discurso avaló la autodeterminación de los isleños.

Advertisement

Por Federico González del Solar

La Cámara Federal porteña le ordenó al juez Sebastián Casanello revisar su decisión con la que dejó afuera de la causa conocida como “la ruta del dinero K” una prueba que apuntaría a la familia Kirchner.

Se trata de una grabación en la que el empresario de la construcción Lázaro Báez, principal beneficiado en el reparto de la obra publica en la provincia de Santa Cruz, reconoce que los fondos que manejaba no eran suyos, sino de alguien “de arriba”. “Quizás los administré mal”, reconoció el empresario.

Advertisement

La Cámara admitió el planteo de la querella, la asociación civil Bases Republicanas, y, con los votos del juez Eduardo Farah y Mariano Llorens, revocó el fallo del juez Casanello, que había negado incorporar el audio al expediente. “La vía de revisión debe ser habilitada”, dijo Farah.

Cristina Kirchner anunció una nueva aparición pública en los próximos días y muchos se preguntan cuándo y dónde hablará la expresidenta.

Según comunicó, va a hablar el 25 de Mayo para el 215° aniversario de la Revolución de Mayo de 1810, así como por los 22 años de la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia, ya que su ceremonia de asunción se realizó en esa misma fecha, pero en 2003.

Advertisement

“Nos encontramos para celebrar el nacimiento de la Patria, a 22 años de Néstor Kirchner presidente”, sintetizó Cristina en su cuenta de Twitter acerca de su próxima reaparición pública.

El Concejo Municipal de Bariloche declaró persona no grata en el ámbito de la ciudad a Javier Milei por su discurso sobre las islas Malvinas: los concejales repudiaron los dichos del Presidente en el discurso por el aniversario de la guerra.

En el acto del 2 de abril, Milei había dicho que “el voto más importante de todos es el que se hace con los pies, y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros”. Y agregó: “Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos, y ni siquiera haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo”.

Advertisement

Para lo concejales, el discurso avaló la autodeterminación de los isleños.

El proyecto de comunicación 287/25 fue presentado por el concejal Leandro Costa Brutten, de la agrupación Incluyendo Bariloche, que en 2023 apoyó la candidatura presidencial de Sergio Massa.

Brutten criticó que “Milei tenga en su despacho la foto de una asesina”, en alusión a la exprimer ministra Margaret Thatcher y en referencia al hundimiento del buque ARA General Belgrano.

Advertisement

El concejal agregó que “el desarme y la demonización deliberada de las Fuerzas Armadas” resultó “la receta perfecta para que las Islas Malvinas permanezcan para siempre en manos extranjeras”. De acuerdo con Costa Brutten y otros concejales que acompañaron la declaración, los dichos de Milei contradicen el reclamo histórico del país por Malvinas y contribuyen a la “desmalvinización”.

Un grupo de legisladores y dirigentes de diversos partidos de la oposición convocaron a un “compromiso democrático” en defensa de la libertad de expresión, en respuesta a los reiterados ataques al periodismo promovidos desde el gobierno de Javier Milei.

“La libertad de prensa es uno de los pilares fundamentales de toda República. Sin prensa libre, no hay democracia. Sin posibilidad de expresar ideas, críticas o investigaciones sin temor, no hay libertad”, afirmaron los promotores de la iniciativa, impulsada en coincidencia con el 25 de Mayo.

Advertisement

Señalaron que observan “con preocupación la escalada de las expresiones desde el máximo estamento de poder, cómo el Presidente de la Nación y muchos de sus seguidores usan la descalificación, el insulto o hasta denuncias contra periodistas, o ataques a los propios medios de comunicación, como un intento de deslegitimación de su palabra”.

La convocatoria original lleva la firma de peronistas, como Daniel Arroyo, Ramiro Gutiérrez y Victoria Tolosa Paz, radicales, como Julio Cobos, Martín Lousteau, Julio Cobos, Carla Carrizo y Facundo Manes, dirigentes del Pro como la senadora larretista Guadalupe Tagliaferri y la diputada Silvia Lospennato, la socialista Mónica Fein, Margarita Stolbizer y Sergio Abrevaya (GEN), Paula Oliveto (Coalición Cívica) y los diputados Emilio Monzó y Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal).

En un panel que reunió a ocho gobernadores, el gobernador sanjuanino Marcelo Orrego se refirió al rol estratégico de la minería para el desarrollo nacional. “Para San Juan, la minería no es solo un negocio: es una política de Estado”, planteó el mandatario, ante una sala colmada de empresarios, inversores y referentes del sector.

Advertisement

El evento, que se realiza en La Rural y reúne a más de 400 expositores de 17 países, se consolidó como un espacio clave para debatir el futuro del sector en la Argentina.

Durante su intervención, Orrego trazó un paralelismo entre el auge minero de los años 2000 y la etapa actual, a la que definió como “una segunda ola con más experiencia, más tecnología y un compromiso mayor con la sustentabilidad”. Destacó además que San Juan reúne condiciones geológicas, institucionales y sociales para liderar un modelo de minería “moderna, responsable y federal”.

El discurso del gobernador sanjuanino fue bien recibido en un contexto donde la minería aparece como una de las principales fuentes de divisas e inversión en el mediano plazo.

Advertisement

El Gobierno quiere empujar la competencia de monedas dentro de la Argentina. Luego de haber habilitado las compras en dólares con tarjeta de débito a finales de febrero, el Banco Central (BCRA) confirmó que el próximo paso será acomodar el sistema financiero para que también se sumen las tarjetas de crédito, con cuotas incluidas.

Se está trabajando desde el Banco Central para acomodar los sistemas de las tarjetas de crédito, porque tienen toda una ingeniería detrás. Pero para que también pueda haber compras con tarjeta de crédito en dólares. También en cuotas”, dijo Silvina Rivarola, directora del BCRA, durante el streaming Tiempo Libre.

La afirmación llega luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, vaticinara días atrás que “todo el que venda en cuotas en dólares van a tener un salto importante en su demanda”. El mensaje lo subió junto con una fotografía en la que aparece el secretario de Comercio, Pablo Lavigne; el CEO de Ford, Martín Galdeano; junto al resto del equipo de la empresa. En el encuentro hablaron sobre las inversiones que hará la compañía en el país, “la remonetización en dólares” y “cómo ser más competitivos”.

Advertisement

Actualmente, se puede pagar en cuotas dentro de la Argentina con el débito inmediato programado, aunque muy pocas empresas lo ofrecen. Se trata de un sistema que lanzó la autoridad monetaria a finales de febrero, cuando habilitó el pago con tarjeta de débito en moneda extranjera, y sumó la posibilidad de que se puedan cuotificar los consumos con la de débito.

Por Martín Boerr

Sorpresa e indignación causó ayer en los círculos políticos opositores y en las redes sociales en Misiones, la decisión del Tribunal Electoral de no permitir que los policías, penitenciarios y demás efectivos de fuerzas de seguridad voten en las próximas elecciones del 8 de junio.

Advertisement

Ese día en Misiones se renovará la mitad de la Legislatura unicameral de 40 diputados, y uno de los principales candidatos por la oposición es Ramón Amarilla, el líder de la protesta policial a la que se fueron sumando otros gremios estatales y que tuvo en vilo al país en mayo del año pasado.

Amarilla, como integrante de la Mesa Policial, terminó siendo la cara de un movimiento que representó uno de los mayores desafíos al poder hegemónico de Carlos Rovira desde que el obispo Joaquin Piña le ganó el plebiscito y sepultó la reelección indefinida en 2006.

El Tribunal Electoral resolvió ayer en un acta acuerdo que policías y penitenciarios en actividad y retirados (no pierden el status policial) junto a gendarmes, soldados y otros efectivos que residen en Misiones, quedaron excluidos del padrón. Se estima que en total la medida tacha del padrón a entre 20.000 y 25.000 efectivos.

Advertisement

La decisión se basa en el artículo 48 de la Constitución provincial, sancionada en 1958, que en su inciso 10 prohíbe expresamente a los efectivos de las fuerzas de seguridad que emitan el voto.

“No podrán votar los soldados pertenecientes a las fuerzas armadas ni los agentes de las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales”, dice el mencionado inciso.

Luego del escándalo por la difusión por parte de cuentas de X libertarias de un video del expresidente Mauricio Macri hecho con inteligencia artificial (IA) en plena veda electoral de los comicios de la ciudad de Buenos Aires, varios diputados presentaron un proyecto en el Congreso para regular este tipo de contenido durante las campañas.

Advertisement

La iniciativa fue presentada por el exgobernador mendocino Julio Cobos (también ex vicepresidente) y respaldada por varios legisladores peronistas y radicales; incluso lleva las firmas de la diputada de La Libertad Avanza (LLA) Marcela Pagano, que está distanciada del oficialismo de la Cámara, y de la exlibertaria Lourdes Arrieta.

El proyecto surge luego de que un día antes de las legislativas en la Ciudad, cuentas libertarias vinculadas al asesor presidencial Santiago Caputo difundieran un video de Macri hecho con IA en que el líder de Pro daba de baja a la candidata del espacio, Silvia Lospennato, y llamaba a votar al de LLA, Manuel Adorni. Al día siguiente, el partido amarillo denunció el hecho ante la Justicia.

En ese marco, el diputado radical Cobos explicó los principales lineamientos de su proyecto, llamado Protección del Régimen Electoral por IA. “El alcance que tiene la IA en la vida todavía no es medible, todavía no conocemos sus límites. La Unión Europea y Estados Unidos ya han tomado medidas de protección. Lo que hemos vivido en la última elección, cuando a través del uso de la IA se generaron contenidos manipulados, engañosos, puede afectar la voluntad del electoral”, argumentó el legislador en diálogo con radio Mitre Mendoza. La intención es que esta ley rija para las elecciones del próximo 26 de octubre.

Advertisement

Un día después del anuncio del Gobierno para acelerar el uso de los dólares que los argentinos tienen en la economía informal, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, dio más detalles este viernes sobre cómo se podrá operar con el nuevo régimen, que consideró “refundacional”. En tanto, y en medio de las críticas de la oposición por las prácticas de lavado de activos que podrían venir adheridas a la medida, Caputo opinó lo contrario y dijo que esto mejorará la actividad de los organismos fiscalizadores.

“Es un cambio refundacional, tuvo más repercusión que la salida del cepo porque la gente se sintió finalmente aliviada. Estábamos en este sistema donde desde el estado oprimíamos y la mayoría se había acostumbrado. Y de repente lo sacamos y la gente dice ‘¿en serio me vas a sacar esto?’ porque estaba acostumbrada”, indicó Caputo, quien consideró que la Argentina “regulaba para la excepción” y asumía que los 50 millones de habitantes eran “terroristas y narcos”, y que por eso se hacían controles que llevaban a los contribuyentes a actuar en la informalidad.

En eso, el ministro de Economía de Javier Milei ahondó sobre algunos detalles en la práctica de cómo se podrá obrar con el sistema que entró en vigencia hoy a través de normativas que se publicaron en el Boletín Oficial y que tendrá una segunda etapa con un proyecto de ley que se enviará al Congreso para darle mayor seguridad jurídica a quienes operen con montos de mayor volumen.

Advertisement

Por Claudio Jacquelin

No fue un golpe de KO, pero tuvo el efecto suficiente para conmover a los rivales y al público. Ahora, con los rivales aturdidos después del triunfo porteño de la lista que encabezó Manuel Adorni, el Gobierno acelera con nuevo impacto para ampliar lo ganado.

En este contexto sociopolítico se anunció una medida anticipada muy calculadamente antes de los comicios. Al final, llegó el virtual blanqueo para los dólares del “colchón”, que, se supone (o se quiere suponer), tienen un origen blanco y viraron a negro para resguardar ahorros, sin que nadie pregunte si eso fue así. Pero el anuncio no se reduce a ese cambio, que celebra buena parte de la opinión pública. Y el Gobierno lo sabe. Como para no preocuparse por algunas críticas.

Advertisement

La clase media acomodada y media alta, beneficiaria principal de esa medida, escuchó con alivio, además, que a la máquina de impedir y complicar del Estado volvieron a quitarle varias piezas. El nuevo desmantelamiento de un enmarañado e ineficiente sistema de regulaciones que asfixiaba y servía para controlar poco menos que nada, junto a la habilitación para usar ahorros no declarados, componen una melodía que termina de alegrarles la semana. Sobre todo, a los que el domingo festejaron el triunfo de Adorni y a los que a pesar de compartir el rumbo económico no lo votaron.

La intencionalidad política del anuncio, además de razones económico-financieras, fue explícita. Luis Caputo presentó lo anunciado como un incentivo para que quienes lo celebran voten al oficialismo en las próximas elecciones.

El Gobierno machaca así sobre una superficie ablandada y descompuesta tras los comicios porteños. Una elección que más allá del triunfo concreto tuvo un valor simbólico, de consecuencias prácticas, muy superior a la cantidad de votos obtenidos por La Libertad Avanza.

Advertisement

Por Hugo Alconada Mon

La Comisión de Valores estadounidense (SEC) acusó de cometer fraude por al menos US$100 millones a la firma Unicoin y a tres de sus máximos ejecutivos, incluida su exCEO, la argentina Silvina Moschini. Sostuvo que engañaron a los inversionistas con afirmaciones y promesas sobre supuestas inversiones y activos que “eran ilusorios”.

“Sostenemos que Unicoin y sus ejecutivos explotaron a miles de inversores con promesas ficticias de que sus tokens, una vez emitidos, estarían respaldados por activos reales, incluyendo una cartera internacional de valiosas propiedades inmobiliarias”, declaró el director asociado de la División de Cumplimiento de la SEC, Mark Cave. “Sin embargo, los activos inmobiliarios valían en realidad una fracción de lo que la compañía afirmaba, y la mayoría de las ventas de certificados de derechos de la compañía eran ilusorias”, remarcó.

Advertisement

La SEC avanzó así contra Moschini, el actual CEO y presidente del directorio de Unicoin, Alex Konanykhin, y contra el máximo ejecutivo a cargo de las inversiones de la firma, Alex Domínguez. Sostuvo que los tres “perpetraron el fraude, y la acción de la SEC exige responsabilidades por su conducta”.

Por Florencia Donovan

Hay varios motivos por los cuales los argentinos mantienen, desde hace años, sus ahorros en el colchón. Las medidas de simplificación anunciadas por el Gobierno este jueves son un primer paso para alentar a quienes tienen algunos pequeños ahorros a que vayan goteándolos poco a poco en el sistema formal. Suman. Pero la informalidad seguirá siendo un problema en tanto y en cuanto los argentinos sigan percibiendo que la carga tributaria que pesa sobre ellos es demasiado grande. O, por lo pronto, que lo que pagan no les vuelve en la misma proporción.

Advertisement

Con la misma velocidad con la que los individuos fueron agudizando su ingenio para ocultar sus ingresos al fisco, también fueron viéndose obligados a privatizar muchos de los servicios que hasta gran parte del siglo XX el Estado argentino ofreció con eficiencia. Hoy, los que pueden, pagan además de sus impuestos, servicios de salud privada, educación privada y seguridad privada. Para quienes viven dentro del zoológico de ARCA (la exAFIP) y los organismos de rentas provinciales y municipales, se debe afrontar una presión tributaria digna de un país nórdico, pero como contraprestación se reciben servicios muy deficientes.

De ahí que, según admiten desde el equipo económico, el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos -tal cual se lo bautizó- no puede entenderse si no es en el marco de una reforma tributaria más profunda, en la que vienen trabajando sigilosamente en el Gobierno. Aunque para conocerla es muy probable que haya que esperar hasta pasada la elección legislativa de octubre. Por ahora, desde el equipo económico se contentan con que en el Congreso traten las reformas a la ley de procedimiento tributario y penal tributaria. “Quién se va a animar a oponerse ahora a sacarle un pie de encima a la gente; estas leyes debieran poder salir”, confió un hombre que participa de las discusiones sobre el plan desde un comienzo. “Pero es apenas una parte. Lo grande viene después”, admitió.

Luego de su aprobación por ambas cámaras del Congreso —el Senado y la Cámara de Diputados—, se sancionó la Ley 27.789, que ratifica el convenio internacional con Suiza sobre Servicios Aéreos Regulares.

Advertisement

El acuerdo fue firmado el 10 de agosto de 2023. Aunque ya contaba con el aval legislativo, la ley entró en vigencia tras su publicación en el Boletín Oficial, con las firmas de Victoria Villarruel, Martín Alexis Menem, Agustín Wenceslao Giustinian y Adrián Francisco Pagán.

Por Matías Moreno

Advertisement

Corría 2021 y la Unión Cívica Radical (UCR) buscaba un candidato rupturista y taquillero para competir con Pro en las elecciones de medio término en la provincia de Buenos Aires. Se avecinaba una campaña de alto voltaje y los popes radicales soñaban con un resurgimiento. El neurólogo Facundo Manes, quien aún no había tomado la decisión de involucrarse en la política partidaria, era asesorado en ese entonces por el consultor Rodrigo Lugones, el mentor de Santiago Caputo.“Después del outsider ‘loco’ va a venir el outsider ‘sano’”, vaticinó Lugones durante una charla que transcurrió en la vivienda del médico.

El empresario ítalo-argentino Cristiano Rattazzi definió de “necesarias” las medidas anunciadas este jueves por el ministro de Economía, Luis Caputo, en torno a los dólares no declarados y consideró que abren camino “hacia la libertad”. Entrevistado por José Del Rio en LN+, el exnúmero uno de Fiat Chrysler volvió a apoyar las decisiones económicas de la gestión libertaria y ponderó: “La libertad es poder usar los ahorros que uno tiene libremente».

Rattazzi comparó los anuncios de Caputo con la quita del cepo para la adquisición de la moneda norteamericana. “Era muy necesario. Para mí tenía que haber sido antes, y fue donde evaluaron que era un buen momento. Esto es lo mismo”, señaló el empresario de 77 años.

Advertisement

Por Diego Cabot

Hay algunas medidas económicas que se explican por sí mismas, por ejemplo, el levantamiento del cepo. En las primeras horas hábiles del día siguiente al anuncio, ya se podía comprar dólares sin restricciones. Otras, en cambio, deben ser miradas y contextualizadas dentro de un paquete o, en su defecto, dentro de un conjunto de políticas que marcan un determinado sendero.

Tal es el caso del anuncio de hoy, donde detrás de títulos rimbombantes y efectistas, se esconden varias cuestiones que podrían generar un beneficio a la hora de transar, de declarar impuestos o de comprar y vender cualquier bien. En una palabra, de acciones simples y directas en el mundo y que en la Argentina se han tornado en los últimos años casi un trastorno para cualquier contribuyente. Tal es el descalabro impositivo, burocrático y regulatorio que hasta ahora se igualaba a aquel que tiene su dinero declarado con el bandido; al que pagó sus impuestos con el evasor. Todos a la bolsa de los sospechosos.

Advertisement

Por Cecilia Devanna

Mauricio Macri felicitó, a través de un mensaje, al presidente Javier Milei por el triunfo en las elecciones legislativas de medio término del último domingo, en la que La Libertad Avanza (LLA) quedó en primer lugar y PRO, en tercero.

Se trata del primer gesto de acercamiento del exmandatario tras los duros cruces de las últimas semanas y en momentos en que comienza a perfilarse un posible acuerdo en provincia de Buenos Aires entre amarillos y violetas.

Advertisement

Advertisement

POLITICA

Senado: el Gobierno se enfrenta a una sesión con derrotas en emergencia pediátrica y presupuesto universitario

Published

on



El Gobierno libertario se prepara para enfrentar, en caso de ser confirmada en las próximas 48 horas, una sesión con dos potenciales derrotas de difícil digestión para la Casa Rosada: un conglomerado senatorial opositor y en plena campaña electoral rechazará -Diputados ya lo hizo- este jueves los vetos que Javier Milei aplicó a las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas.

Al tratarse de vetos, quienes impulsan la reanudación de las normas precisarán dos tercios para incluir a ambas sobre tablas -no fueron dictaminadas- y, sobre todo, para votar. Esto no será un problema. En la Cámara alta, los textos fueron sancionados por amplio margen el 21 de agosto pasado: el primero obtuvo 62 adhesiones, mientras que el segundo logró 58 avales, sobre un pleno de 72 integrantes.

Advertisement

En dicho encuentro, el proyecto sobre el Garrahan fue rechazado por los siete legisladores libertarios -ya se cuenta aquí al formoseño Francisco Paoltroni– y macrista violácea Carmen Álvarez Rivero (Córdoba), mientras que la votación marcó dos ausencias: el peronista disidente Juan Carlos Romero (Salta) y el jefe del PRO en el Senado, el aliado circunstancial del oficialismo Alfredo De Ángeli (Entre Ríos).

Dicha situación no se repitió para universidades, pese a haberse realizado en la misma sesión. En esa definición, Romero y las macristas Andrea Cristina (Chubut) y Victoria Huala (La Pampa) prefirieron abstenerse, mientras que los diez votos negativos fueron los siete del oficialismo más Rivero, la radical -filo violeta por Patricia BullrichCarolina Losada (Santa Fe) y el misionero Martín Goerling (Pro-Misiones). De Ángeli evadió de nuevo la exposición y fue el único ausente.

Carolina Losada fue la única senadora radical que votó en contra del blindaje de presupuestos para la universidad pública (Candela Teicheira)

Garrahan

Uno de los artículos deja en claro que la emergencia en cuestión implicará “la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país”.

Advertisement

Además, se establece “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas”, que incluye “a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos”. De hecho, la “recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre” de 2023.

Otro punto importante es la eximición “a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias”. Como emblema de esta puja se declara “al Hospital de Pediatría ‘Prof. Dr. Juan P. Garrahan’ como hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad”. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el “impacto fiscal” de julio a diciembre sería de $65.573 millones.

Universidades

El texto impone la actualización “al 1 de enero de 2025, según la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el período comprendido entre el 1º de mayo al 31 de diciembre de 2024”, del “monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas”. Y, para el corriente año, subas bimestrales.

Advertisement

El jefe del Pro en la Cámara alta, Alfredo De Ángeli, evadió las dos votaciones y se ausentó

Por otra parte, el Ejecutivo “deberá actualizar los salarios de los docentes y no docentes de las universidades públicas entre el período 1/12/2023 hasta la sanción de la presente ley, en un porcentaje que no puede ser inferior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC en el mismo período”. Y todo incremento tendrá que “ser remunerativo y bonificable”.

Además, ante una eventual reactivación de la ley, al mes habrá que “convocar con carácter obligatorio a la negociación paritaria, con una periodicidad que no podrá exceder los tres (3) meses calendarios, asegurando en todos los casos y tramos de la negociación una actualización mensual no inferior a la inflación publicada” por el INDEC, tanto “para personal docente como no docente”.

Definiciones

Se espera que la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, convoque a los jefes de bloque de la oposición y el oficialismo para determinar, en la reunión de Labor Parlamentaria -martes por la tarde, en principio-, el temario para el eventual convite del jueves.

Advertisement

A los vetos se añadiría el pliego que prorroga, por cinco años, el trabajo de de la vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, provincia de Misiones ,Mirta Delia Tyden, que se dictaminó el jueves pasado en la comisión de Acuerdos de la Cámara alta, que comanda la legisladora larretista Guadalupe Tagliaferri (Ciudad de Buenos Aires).

La plana mayor del interbloque kirchnerista del Frente de Todos, que comanda el formoseño José Mayans (RS Fotos)

Como sucedió en otras ocasiones, hay iniciativas ya despachadas y con diversos pedidos realizados por la radical -aunque tributa en Provincias Unidas- Edith Terenzi (Chubut) que, de a poco, se suman para avanzar en el recinto.

Tampoco hay que olvidar lo que el titular del Frente de Todos, José Mayans, planteó en la última sesión: “Estamos charlando con los presidentes de las distintas bancadas. También tenemos conversaciones con diputados, y vamos a declarar el sistema nuclear argentino como un bien público, estratégico, no enajenable, por lo que representa el sistema nuclear argentino”. Hasta anoche, no había novedad alguna.

Advertisement

Al margen de todo lo que ocurrirá en el recinto, el Senado estará cargado de comisiones entre mañana y el miércoles, con proyectos que no pudieron discutirse días atrás por faltazos de varias bancadas opositoras. Sí piensan asistir cuando aparezca un ramillete de interpelaciones a funcionarios libertarios. Ocurrirá pasado mañana.

Continue Reading

POLITICA

Patricia Bullrich habló en clave electoral y cuestionó al Congreso: “Discutieron proyectos que van contra el Gobierno”

Published

on



La ministra de Seguridad de la Nación y candidata a senadora por La Libertad Avanza en Capital Federal, Patricia Bullrich, habló en clave electoral y resaltó la importancia de fortalecer el vínculo con Mauricio Macri, luego de los inesperados resultados de las elecciones legislativas de septiembre en la Provincia de Buenos Aires y el rechazo de la Cámara de Diputados a los vetos de Javier Milei. Todo esto impulsó al oficialismo a reorganizar la gestión y el rumbo de la campaña. A su vez, cuestionó duramente a los legisladores por votar proyectos que van en contra del programa económico del Gobierno.

“Nosotros estamos yendo juntos en una cantidad importante de Provincias. Acá, en la ciudad de Buenos Aires, estamos yendo juntos cuando en el mes de mayo se fue separado”, dijo, remarcando las intenciones que desde el Gobierno vienen mostrando, y cuestionó: “Qué sentido tiene competir si podemos ir juntos“. Esta no sería la primera vez que la ex integrante del PRO insiste con retomar el diálogo con el titular del partido amarillo y unificar fuerzas, después del batacazo de agosto en el que LLA quedó en tercer lugar. “Será cuestión de restablecerlo” indicó, y recordó que “estamos en el mismo comité de campaña con los representantes del PRO que están en la Capital Federal, y además todos nosotros venimos de ahí, así que nos sentimos parte, tenemos la misma forma de pensar, tenemos la misma mirada”.

Advertisement

El primer paso lo dio el propio presidente Javier Milei durante la noche del domingo, cuando intercambió algunos mensajes con el líder del PRO, tal como pudo saber Infobae.

La ministra sostuvo que hay que abrir el diálogo

Además, reconoció que en la última campaña hubo un error estratégico: “Quizás cometimos el error de nacionalizarla, de no mantenerla como mantuvimos otras de las elecciones locales”. “Entramos en un juego que no teníamos que haber entrado”, definió.

La funcionaria defendió las medidas adoptadas luego del resultado electoral de septiembre en la provincia de Buenos Aires, en donde Fuerza Patria ganó en la mayor parte de los municipios. “Tomamos al toro por las astas, se tomaron medidas y creo que logramos demostrar que con medidas correctas, logramos parar lo que se quería hacer, que era una sangría, que el país vuelva a una sangría”, manifestó. En este sentido, Bullrich se mostró optimista para la competencia electoral del próximo mes. “Lo evitamos porque tenemos fundamentos sólidos, porque tenemos aliados sólidos. Así que hoy estamos, creo, que para dar una batalla electoral que para nosotros va a ser importante”, dijo. “Ganar esta elección para la Libertad Avanza – PRO, en este caso, en todo el país, es una fortaleza para los próximos dos años”, añadió.

Advertisement

Javier Milei y Patricia Bullrich

“Las cosas que se pueden hacer si trabajamos mirando hacia el futuro y mirando lo que el país puede ser, y no tratando todo el tiempo de ponerle un palo en la rueda del Gobierno, la verdad es que es impresionante”, sostuvo al referirse a la decisión que adoptaron desde la Casa Rosada cuando anunciaron hace una semana que las retenciones en cero para granos se mantendrían hasta el 31 de octubre o hasta que se agote el cupo de USD 7.000 millones establecido, —tras el apoyo de Estados Unidos—, lo que finalmente sucedió.

Luego, aprovechó la oportunidad para cuestionar el resultado de las últimas sesiones en el Congreso. “¿Se discutió el régimen penal juvenil?, ¿Se discutieron los proyectos que había que discutir para mejorar la seguridad en Argentina?, no; no se discutió nada. Se discutieron todos proyectos que tenían como objetivo destruir las bases fundamentales del programa económico del Gobierno», señaló la ministra de Seguridad Nacional, y añadió: El Gobierno estaba y está bajo fuego en el Congreso“.

Bullrich también se refirió al triple crimen de Florencio Varela y acusó a Kicillof de politizarlo

En diálogo con LN+, la funcionaria también se refirió al triple femicidio de Florencio Varela, en donde Lara Gutiérrez, Brenda del Castillo y Morena Verdi fueron víctimas de un brutal asesinato que incluyó torturas y la transmisión en vivo del momento de la masacre. Las chicas, todas menores de 21 años, estuvieron cinco días desaparecidas.

Advertisement

“Sin duda fue un crimen mafioso perpetrado por una organización que no estaba dentro de lo que puede ser el radar de las organizaciones que se persiguen, que se las busca de manera permanente, se las desarma, se las desestructura”, explicó e indicó que el principal sospechoso, conocido como Pequeño J., de nacionalidad peruana y veinte años, no había sido detectado previamente por las autoridades. “No estaba ni en el radar de la provincia de Buenos Aires, ni en el de la Ciudad, ni en el radar nacional. Por eso se demoró en encontrar su nombre. Ahora se sabe quién es”, subrayó.

No obstante, la funcionaria apuntó contra el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el titular de la cartera de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, a quienes acusó de “politizar” el crimen, para eludir responsabilidades institucionales. “Que ellos lo politicen no quiere decir que uno haga exactamente lo mismo que hacen, que es tratar de hacer es sacarse el problema de encima”.

Aseguró que desde la cartera que dirige acompañaron a sus pares en la Provincia. “Estuvimos en la frontera trabajando y ahí hay un detenido, y también tenemos algunas hipótesis. Hemos alertado, por supuesto, a todas las policías del país. También la Policía de Jujuy ha estado trabajando con mucha profesionalidad”, señaló. En una conversación que mantuvo con el fiscal de la causa, remarcó la necesidad de que implementen la Ley Antimafia porque es el objeto legal que la hará que todos los responsables tengan la “máxima condena”, desde el que miró por un video o por un Instagram el asesinato y no avisó hasta los mismos responsables.

Advertisement

South America / Central America,Government / Politics,CORDOBA

Continue Reading

POLITICA

Javier Milei retomó el contacto directo con Mauricio Macri para reforzar la gobernabilidad y encarar el tramo final de la campaña

Published

on



El presidente Javier Milei retomó en las últimas horas los contactos directos con el líder del PRO, Mauricio Macri, y no se descarta una futura reunión entre ambos, según pudo confirmar Infobae este fin de semana. La novedad ocurrió pocas horas después que el jefe de Estado regresara desde Estados Unidos con dos prioridades: reforzar la gobernabilidad y encarar el último tramo de la campaña de cara a las elecciones del 26 de octubre.

De acuerdo con la información de fuentes calificadas, el mandatario le envió mensajes en las últimas horas al titular del partido amarillo, con quien no se ve personalmente desde hace prácticamente un año.

Advertisement

Si bien al comienzo de la gestión libertaria los dos mantenían un vínculo fluido e incluso se reunían habitualmente en la Quinta de Olivos, donde solían compartir milanesas y entraña, esos encuentros se suspendieron.

Hace más de un año que no hablamos ni lo veo, pero yo siempre estoy a disposición para ayudar a que este país encuentre el rumbo”, sostuvo Macri la semana pasada, cuando estaba ingresando a la sede de su partido.

Milei y Macri volvieron a comunicarse

En ese local, situado sobre Balcarce al 412, a unas cuadras de la Casa Rosada, se suelen juntar los viernes varios de los dirigentes del espacio, principalmente aquellos cercanos al ex jefe de Estado, como es el caso de Fernando de Andreis.

Advertisement

“Tuvimos una muy buena reunión con Mauricio, charlamos de la realidad de cada provincia y ahora nos preparamos para la campaña”, contó a la salida de la reunión, justamente, el ex secretario general de la Presidencia, que ahora integra la lista de La Libertad Avanza en la ciudad de Buenos Aires, como parte del acuerdo con el PRO.

Los gestos de acercamiento entre las dos fuerzas políticas se vienen intensificando desde hace algunas semanas, especialmente después de que la administración de Donald Trump le reclamara a Milei garantizar la gobernabilidad, tras anunciar una importante ayuda financiera.

“Tenemos que poder implementar esas reformas que necesitamos para que se destrabe la economía lo más pronto posible. Esta es la clave y esa fue la única cosa que me dijo el secretario (del Tesoro norteamericano, Scott) Bessent. ‘Trabajen en la gobernabilidad’, me dijo’”, reveló en una entrevista televisiva el ministro Luis “Toto” Caputo.

Advertisement

Por caso, pocos minutos después de que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se tomara una foto con Macri en un evento de la Embajada de Arabia Saudita, fue el propio Milei el que compartió la imagen en su cuenta personal de X.

Guillermo Francos impulsa el diálogo con diferentes sectores (Adrián Escandar)

Lo hizo justo después de repostear un mensaje del funcionario en el que celebrara la baja de la pobreza, luego de que el INDEC difundiera las cifras correspondientes al primer semestre del 2025.

El mandatario nacional dejó nuevamente en manos de su ministro coordinador las relaciones con los distintos sectores de la política a los que volverá a buscar para tratar de recuperar ese poder de decisión que perdió en el último tiempo, principalmente por la presión de la oposición en el Congreso.

Advertisement

En el último mes, el kirchnerismo consiguió el respaldo de varios bloques para rechazar, por ejemplo, los vetos a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en discapacidad.

Además, el peronismo busca hacer lo mismo e insistir con la modificación del reparto de ATNs, un proyecto que es impulsado por los gobernadores, y también aprobar algunas normas que van en contra de los deseos de la Casa Rosada, como cambios en la utilización de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

Por su parte, a la par de resistir todas estas embestidas, el oficialismo tiene en el horizonte varios desafíos a nivel parlamentario. Entre las medidas que quiere sancionar está el Presupuesto 2026 y las reformas laboral y tributaria.

Advertisement

El Gobierno enfrenta varios desafíos en el Congreso (Jaime Olivos)

Para esto, Milei sabe que necesita del acompañamiento de las provincias y de los espacios políticos más cercanos a su administración, como es el caso del PRO, con quien supo tener buena sintonía en otras votaciones.

Este lunes, Francos reunirá nuevamente en su oficina al Consejo de Mayo, que tiene como objetivo avanzar con varias de estas normas y está integrado por representantes de diferentes ámbitos.

Por la Cámara de Diputados, por ejemplo, el enviado es el jefe del bloque macrista, Cristian Ritondo, que fue uno de los principales artífices de la alianza electoral con La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

El legislador suele visitar la Casa Rosada para reunirse con diferentes autoridades nacionales y, de hecho, estuvo en el despacho del asesor presidencial, Santiago Caputo, pocos minutos antes de que iniciara el principio de incendio en esa zona de la sede de Gobierno que obligó a llamar a los bomberos.

En tanto, Milei viajará este lunes a Tierra del Fuego para continuar con sus recorridas por el país en el marco de la campaña de cara a las elecciones de octubre, en las que intentará tener un buen desempeño para fortalecer la bancada del oficialismo en el Congreso.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias