POLITICA
El diálogo entre Macri y Milei atenuó la tensión y se ultiman los detalles para el acuerdo electoral en PBA

Aunque todavía sin reuniones en agenda, los representantes de La Libertad Avanza y del PRO ya comenzaron a delinear sus estrategias internas de cara al tramo final de las negociaciones para una alianza entre los dos partidos en la provincia de Buenos Aires, que finalmente podría adoptar la forma de un frente electoral.
“Después de tantos encuentros, por fin Cristian pudo convencerlos de que eso era lo mejor, es un punto a favor”, sostuvo a Infobae un integrante de la mesa chica de Mauricio Macri, en referencia a Ritondo, el encargado de llevar adelante las conversaciones con el oficialismo.
Es que, si bien en un comienzo el Gobierno se mostraba intransigente en su determinación de competir con el sello de LLA y no con una coalición que tuviera otro nombre y colores, recientemente se flexibilizó.
El sector que responde al asesor presidencial, Santiago Caputo, reconoció que, al menos para los comicios locales del 7 de septiembre, en los que se eligen solamente concejales y legisladores bonaerenses, podría haber un frente, como pasó en Chaco.
Las autoridades del partido violeta están especialmente interesadas en presentarse con una lista propia en la votación nacional, que se realizará en octubre, ya que va a ser cuando se pongan en juego las bancas en el Congreso.
“Cualquier persona que esté dispuesta a seguir de manera incondicional la agenda del Presidente es más que bienvenida, pero tiene que alinearse con nuestras ideas”, ratificó una figura cercana a Milei.
Después de varias semanas de tensión por los comicios porteños, donde compitieron entre sí, Macri dio un primer paso de acercamiento al oficialismo al comunicarse con el Presidente.
Luego de tomarse unos días para reflexionar tras la abrupta caída de su espacio político en la ciudad de Buenos Aires, el ex mandatario le envió a su sucesor un Whatsapp para felicitarlo por la victoria en ese distrito.
Por el momento, las conversaciones con el PRO siguen estando en manos del armador libertario, Sebastián Pareja, aunque en la Casa Rosada no lo dan como algo firme y advierten que, “como pasa con cualquier funcionario, si cometés un error estás afuera”.
“Yo veo que las conversaciones, de a poco, están volviendo a generarse, pero ellos primero tienen que resolver su propia interna, entre ‘Las Fuerzas del Cielo’ y la gente de Karina, que es peor que la nuestra. Nosotros, aunque con diferentes visiones, tenemos claro que todos queremos el acuerdo”, sostuvo un miembro del PRO.
Poco antes de las elecciones porteñas, Pareja visitó a la secretaria general de la Presidencia acompañado por el diputado José Luis Espert -que buscará renovar su banca este año por el oficialismo- para comentarle los avances en el armado.
Al salir, se fotografió frente a la sede de gobierno junto a los referentes de las principales localidades bonaerenses, aunque llamó la atención la ausencia de Agustín Romo, uno de los dirigentes más cercanos a Caputo. “Era una charla programada con Espert y se le pasó”, justificaron desde su entorno.
Por su parte, el jueves pasado Ritondo mantuvo una nueva reunión con varios intendentes cercanos para analizar los pasos a seguir después de la derrota del PRO en la ciudad.
Estuvieron en ese encuentro los jefes comunales de Zárate, Marcelo Matzkin; Lobos, Jorge Etcheverry; Pinamar, Juan Manuel Ibarguren; Arrecifes, Fernando Bouvier, y Vicente López, Soledad Martínez.
El día anterior, el jefe del bloque en la Cámara de Diputados también cenó en un restaurante céntrico con el intendente de General Pueyrredón (partido dentro del cual se ubica Mar del Plata), Guillermo Montenegro.
Gran parte de los mandatarios municipales están alineados con Ritondo, aunque hay un grupo de ellos que también es crítico de la cúpula partidaria y cuestiona fundamentalmente la estrategia adoptada en la ciudad.
“Jorge Macri salió a desdoblar las elecciones, se hizo el guapo y después terminó perdiendo. Ahora eso también nos perjudica a nosotros, porque nos tenemos que sentar a negociar las listas desde el lugar de derrotados”, señaló a Infobae uno de ellos.
De hecho, en las últimas reuniones que se realizaron en la sede del PRO, situada a metros de la Casa Rosada, este fue uno de los temas de debate, y uno de los intendentes más opositores al primo del ex presidente fue el intendente de San Isidro, Ramón Lanús.
El dirigente señaló en aquellas oportunidades que no convenía enfrentar a La Libertad Avanza y que, en cambio, se debía llegar a un acuerdo bajo las condiciones del oficialismo, por ser quienes están al frente del Gobierno.
Como él, hay algunos jefes comunales que están dispuestos a negociar la alianza directamente con el Poder Ejecutivo, incluso si no hay consenso con Ritondo o con Mauricio Macri.
“Hay poca gente que tenga la capacidad como para hablar de forma directa con los armadores libertarios, pero si existen, mejor para ellos. Cristian quiere llegar a un acuerdo y para eso tiene que hablar con todos, si hay alguno que se ‘corta’ solo y se va, mejor para él, menos problemas”, respondió una fuente vinculada al jefe del bloque PRO.
En estos días en los municipios estaban aguardando la reanudación de las negociaciones entre los partidos, aunque internamente ya tienen una estrategia definida: quedarse con la potestad de definir a los candidatos a concejales en cada uno de sus distritos.
Los jefes comunales consideran que deben ser ellos quienes elijan a las personas para ese cargo, que es muy local, para después empezar a discutir los nombres para los legisladores bonaerenses.
“Es un proceso de negociación largo, la dimensión electoral de la provincia de Buenos Aires es enorme. Son 8 secciones electorales, 135 municipios, y se eligen diputados, concejeros escolares y concejales. Es una negociación larga”, resumió uno de ellos, del sector más fiel al macrismo.
POLITICA
Qué es la Boleta Única de Papel: así se vota el domingo en las Elecciones Argentina 2025

La Boleta Única de Papel (BUP) se utiliza este domingo 26 de octubre en las elecciones legislativas 2025, en todo el territorio nacional. Es por ello que muchos se preguntan cómo funciona este sistema de votación.
Se trata de una modalidad nueva que cuenta con la ventaja de mostrar toda la oferta electoral y en la que el votante debe marcar con lapicera la opción de su preferencia, en cada categoría de cargos, dependiendo de la jurisdicción.
Es importante saber que cada elector vota para elegir diputados nacionales en todo el territorio de la República Argentina, y senadores nacionales en Capital Federal y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
Por lo tanto, habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción.
1
Recibir la boleta única
El elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera.
2
Marcar la opción preferida en categorías de cargos
En la cabina de votación, se marca el casillero correspondiente; es una sola marca por categoría.
Se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.
Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.
elecciones legislativas 2025,Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,Elecciones. Por qué se vota con Boleta Única de Papel,Agenda,,Este domingo. Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025,,Dónde voto. Consultá el padrón de las elecciones en la provincia de Buenos Aires,,Método y pasos. Cómo se vota con boleta única
POLITICA
Javier Milei cerrará la campaña en Rosario con una fuerte presencia de la militancia libertaria

Este jueves, Javier Milei cerrará la campaña electoral con un acto en Rosario, Santa Fe. El Presidente se presentará en Plaza España después de las 18.30.
“Esperamos mucha gente”, confiaron en La Libertad Avanza, ansiosos por el último acto del mandatario antes de las elecciones legislativas del domingo.
Leé también: El Gobierno adelantó que la reforma tributaria incluirá una reducción del impuesto a las Ganancias
Según pudo saber este medio, Milei estará acompañado por todo su Gabinete -que desde el lunes presentará modificaciones-, y por candidatos de todas las provincias. También se espera la presencia de influencers libertarios, integrantes de las agrupaciones Las Fuerzas del Cielo y la Juventud Libertaria y aliados del PRO.
Fuentes al tanto de la organización indicaron que a Rosario llegarán micros con militantes desde distintos puntos del país. Se espera fuerte presencia de colectivos provenientes de CABA y de PBA, pero también de otros territorios del interior.
Con respecto al acto en sí, Javier Milei será el orador principal. Antes, otras figuras de La Libertad Avanza subirán al escenario. En esa lista reducida figura Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad y primera candidata a senadora por la Ciudad.
Además, la presencia del Presidente buscará impulsar la figura de Agustín Pellegrini, el candidato que se postula como diputado nacional por Santa Fe.
A pesar del panorama menos favorecedor al inicio de la campaña, en el Gobierno creen que llegarán al 26 de octubre con un escenario más parejo en esa provincia. En Córdoba proyectan lo mismo, ya que ven la imagen de Juan Schiaretti un poco más debilitada que al principio de su candidatura.
Leé también: La decisión de Gerardo Werthein de anunciar su renuncia antes de las elecciones generó malestar en la Casa Rosada
Las palabras de Javier Milei durante el cierre de campaña en Rosario
Aunque aún no está terminado el discurso presidencial, sí está claro que Milei volverá a insistir con el mensaje de esperanza al electorado, haciendo énfasis en que “el esfuerzo valga la pena”. También se espera una postura similar a la que expresó en Córdoba, este martes, donde aclaró que nunca dijo “que iba a ser fácil”.
Hasta último momento, el Gobierno también remarcará la polarización con el kirchnerismo, que espera un gesto de unidad entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof antes de la elección.
Javier Milei, Rosario, Santa Fe, Elecciones 2025, campaña electoral
POLITICA
Hugo Moyano se mostró con un candidato a la CGT y los dos sectores en pugna pactaron bajar las tensiones

Luego de la máxima tensión interna, con sensación térmica de ruptura, los dos sectores en que quedó dividido el sindicalismo pactaron una tregua hasta después de las elecciones para seguir negociando cómo se integrará el futuro triunvirato de la CGT.
La decisión se tomó en un encuentro realizado este miércoles por la tarde en UPCN, donde, en un buen clima, muy distinto al de la semana pasada, el sector que apoya a Cristian Jerónimo (empleados del vidrio) y la fracción que lo rechaza, que integran “Gordos” y barrionuevistas, postergaron las definiciones para la semana que viene, aunque quedó sobrevolando la certeza de que están más cerca de llegar a un acuerdo sobre la nueva CGT.
Del encuentro participaron el anfitrión, Andrés Rodríguez (UPCN) y sus aliados Gerardo Martínez (UOCRA), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) y el propio Jerónimo, mientras en nombre de sus rivales estuvieron Héctor Daer (Sanidad) y Jorge Sola (Seguro), aunque no concurrió (o no invitaron) el sector de Luis Barrionuevo (gastronómicos) ni a Hugo Moyano (Camioneros).
Aunque falta para llegar a un consenso mayoritario, se perfila un triunvirato conformado por Jerónimo, Sola y probablemente un dirigente de Camioneros, aunque no está claro si seguirá siendo Octavio Argüello.
Si fuera así, el barrionuevismo quedaría afuera del esquema de 3 cotitulares. Por eso distintos dirigentes gremiales fueron prudentes y aclararon que todavía no se llegó a un acuerdo definitivo sobre el triunvirato.
Pero lo llamativo, según dijeron fuentes sindicales a Infobae, es que Daer no insistió este miércoles en su rechazo a Jerónimo y tanto él como Gerardo Martínez, que discutieron a los gritos la semana pasada, conversaron en un tono tranquilo sobre los cambios en la CGT y la organización del congreso del 5 de noviembre.
Pero, más allá del tono pacificador del encuentro en UPCN, horas antes se registró un contacto clave para definir la pelea de la CGT: Jerónimo y sus aliados estuvieron reunidos dos horas con Hugo Moyano.
La reunión, anticipada por Infobae, se realizó en la oficina de Moyano de la Federación de Camioneros y contó con la presencia de Jerónimo, Juan Pablo Brey (aeronavegantes), su principal escudero; Pablo Flores (AFIP) y Juanqui Moreyra (ceramistas).
El líder de Camioneros conoce de cerca a Jerónimo y Brey porque estuvieron alineados con Pablo Moyano y formaron parte de la generación más joven que militó en el moyanismo dentro del espectro sindical.
En la charla, estos dirigentes le aseguraron que no querían chocar con él por la conformación de la nueva CGT y que si discrepaba con el ascenso de Jerónimo estaban dispuestos a dar un paso al costado.
“No, sigan para adelante”, habría sido la respuesta de Moyano, quien incluso se comprometió a estar en la foto grupal que se hará la semana próxima de unos “40 o 50 dirigentes” que apoyan a Jerónimo para la CGT.
La idea del sector que apoya al líder de los empleados del vidrio es que esa imagen de todos los sindicalistas grafique el poder interno que reunieron en intensos contactos que mantienen desde hace largas semanas.
Jerónimo y Brey estuvieron, entre otros, con Sergio Sasia(Unión Ferroviaria), Guillermo Moser (Luz y Fuerza) y Omar Plaini (canillitas), Pablo Flores (AFIP), Alberto Fantini (carne), Juan Carlos Murúa (plásticos), Juan Moreira (Ceramistas) y Mauricio D’Alessandro (FATUN), además de los petroleros Jorge Avila (Chubut), Mario Lavia (FA.SI.Pe.G.yBio) y Juan Carlos Crespi (SUPEH).
El jueves pasado, sin embargo, Jerónimo y su principal impulsor, Gerardo Martínez, lograron un apoyo decisivo: este miércoles un apoyo clave: el de José Voytenco, titular de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), uno de los sindicatos con más afiliados del país (unos 400 mil) y el segundo que más delegados aporta al congreso cegetista que debe elegir las nuevas autoridades el 5 de noviembre próximo.
En medio de estos contactos, otro grupo de dirigentes se aglutinó para presionar en la interna sindical: en un encuentro realizado el jueves pasado en Sanidad, Héctor Daer, Carlos West Ocampo (Sanidad), Armando Cavalieri (Comercio), Rodolfo Daer(Alimentación), Luis Barrionuevo (gastronómicos) y Roberto Fernández (UTA), es decir, los “Gordos” y el barrionuevismo, acordaron vetar a Jerónimo y tratar de que haya un solo titular de la CGT (Jorge Sola) o un triunvirato sin el líder de los empleados del vidrio: el propio Sola, Maria Volcovinsky (judiciales) y Gustavo Vila, hijo y secretario adjunto del titular de Carga y Descarga, Daniel Vila.
Después de la tensión extrema, los dos sectores en pugna llegaron a una tregua. Por ahora, están más cerca de un acuerdo, pero nadie quiere anticiparse a confirmarlo.
- DEPORTE21 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS3 días ago
La conductora y el periodista de C5N que festejaron el día de la madre anunciado su embarazo: «Mejor que dos son tres»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”