Connect with us

ECONOMIA

El veredicto sobre el plazo fijo tradicional y las oportunidades de inversión tras los anuncios del Gobierno

Published

on



Los mercados comienzan a tener un mejor color. En el transcurso de esta semana, Pampa Energía colocó u$s340 millones con vencimiento en el año 2034 a una tasa del 8,0% anual. Telecom colocó u$s800 millones con vencimiento en el año 2033 a una tasa del 9,5% anual. Pluspetrol colocó u$s450 millones con vencimiento en el año 2032 a una tasa del 8,75% anual. John Deere Credit coloco u$s42 millones con vencimiento en el año 2027 a una tasa del 7,5% anual.

Para los próximos meses Santa Fe, Córdoba y CABA se preparan para salir a buscar fondos a los mercados internacionales. Se estima que podrían conseguir más de u$s1.000 millones, a plazos entre 5 y 7 años. El presidente Javier Milei por primera vez dijo que podría salir a colocar un bono soberano si el riesgo país se coloca por debajo de los 550 puntos, en estos días operó en torno de los 650 puntos.

Advertisement

Por el lado del Estado Nacional, la semana próxima tenemos colocación de letras (licitación habitual cada 15 días), queda la colocación del Bopreal 4 por u$s3.000 millones, que seguramente se hará antes del 30 de junio, se buscan u$s2.000 millones en un préstamo que se hará con garantía de bonos, y se habilitó la posibilidad que extranjeros traigan dólares e inviertan en un bono pesos linked (compras el bono en dólares y el bono a su vencimiento pagará pesos más una tasa de interés).

Por primera vez en muchos años tenemos una semana muy activa en materia de colocaciones, y aún restan muchas más. Argentina se va acercando a los mercados internacionales, y esto hace que lleguen fondos frescos para inversión, fusiones, adquisiciones, o plata fresca para dinamizar el funcionamiento de las compañías. Aún falta la colocación de Vista y Aconcagua Energía.

Precio del dólar y plazo fijo tradicional: las claves tras los anuncios del Gobierno

A todo esto, hay que sumarle la exteriorización de activos que se podrán realizar a partir del 1 de junio, lo que aportaría más flujo de fondos a una economía que necesita más monetización para seguir creciendo.

Advertisement

Desde que salimos del cepo gracias a los aportes de fondos internacionales, las reservas crecieron el 55% sumando u$s38.267 millones al día 20 de mayo. Por el lado de la circulación monetaria, en igual período bajo el 0,6% ubicándose en los 21.481.006 millones.

Está claro que la cantidad de moneda está fija, y esto obligara en algún momento que el dólar ceda. Desde la salida del cepo al 22 de mayo, el dólar mayorista subió el 6% sin que se evidencie un gran pase a precios. En la medida que el dólar comience a retroceder, esto podría dar cuenta una desaceleración importante en la inflación.

En concepto de depósitos a plazo fijo en pesos, desde la salida del cepo al 22 de mayo subieron 8,7%, mientras que los depósitos a plazo fijo ajustados por CER crecieron un 100%, los inversores creen que la salida del cepo podría traer aparejado un escenario de alta inflación, que supere holgadamente a la tasa de interés que abona el plazo fijo tradicional.

Advertisement

Creemos que esto no va a suceder, por ende, seguimos apostando por el plazo fijo tradicional, ya que con el correr de los meses la tasa de inflación tendera a la baja, ubicándose por debajo de la tasa de interés que hoy se ubica en torno del 2,7% mensual.

Resulta interesante analizar lo que sucedió con los depósitos en dólares, en total ascienden a u$s33.424 millones y suben 5,9%, mientras que los depósitos en la caja de ahorro aumentan el 4,5% y los plazos fijos el 13,4%, todos medidos desde la salida del cepo. Debemos resaltar que hay un banco privado que abona 2,0% anual por los depósitos en la caja de ahorro, y que por un plazo fijo en dólares a un año de plazo se puede conseguir entre el 3,5% y 4,0% según entidad y monto a colocar.

El dólar MEP el 11 de abril valía $ 1.333,33 y el viernes último cotizaba en $1.145,42 lo que implicó una caída del 14,1% por aquellos que apostaron por el apocalipsis económico. El índice merval en dólares subió el 18,8% desde la salida del cepo. El bono AL35 desde la salida del cepo a hoy aumento el 14,0%.

Advertisement

Argentina brilla en los mercados internacionales: en qué invertir

Argentina comenzó a brillar en los mercados financieros internacionales, ya es fluida la colocación de obligaciones negociables del sector privado, en breve estarán colocando deuda los estados subnacionales, y antes de fin de año el Estado nacional, toda una señal de un cambio en la mirada de nuestro país, de parte de los inversores mundiales.

La exteriorización de dinero que se propone desde el gobierno es válida para dólares, pesos o cualquier otra moneda. Es una gran medida, libera al mercado de flujo de fondos, el contribuyente es inocente hasta que se pruebe lo contrario. Se exterioriza dinero, y se les cobrará impuestos desde allí en adelante, esto les permite a los individuos utilizar fondos que muchas veces estaban inmovilizados. Desaparece el Estado Gestapo, y termina la persecución a los ciudadanos.

Muchos agentes económicos optaron por plazos fijos en dólares o ajustados por inflación, desde nuestro punto de vista nos parece una opción equivocada, creemos que los plazos fijos tradicionales en pesos superaran en rendimientos a las alternativas mencionadas. Hay que aprovechar los boncap duales con vencimiento en el año 2026, que pagan tasas muy elevadas.

Advertisement

Los bonos soberanos en dólares están frente a una dura resistencia, por ejemplo, el AL35 le cuesta superar la barrera de los u$s70, si el riesgo país baja a 550 puntos, este bono debería valer u$s74, tiene todavía espacio para seguir a la suba.

Las acciones no pasan por un buen momento, la suba de la tasa de retorno de los bonos de tesorería americano está enfriando a las acciones en Estados Unidos, esto afecta al mundo emergente, toda baja es oportunidad de compra en el mercado argentino, pero con carácter selectivo, y en varias etapas, no poner todo el dinero en una sola mano.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,dolar,plazo fijo

ECONOMIA

Caputo confirmó el sexto proyecto aprobado del RIGI y anunció el primer rechazo

Published

on



El Gobierno nacional anunció este miércoles la aprobación de un nuevo proyecto dentro del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). Se trata de una iniciativa de la firma Galán Lithium, que prevé destinar u$s217 millones a la producción de litio en el Salar del Hombre Muerto, en Catamarca. Según estimaciones oficiales, el proyecto comenzaría a exportar más de u$s180 millones anuales a partir de 2029.

Así lo informó el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de su cuenta en X, donde destacó que «es el sexto proyecto RIGI aprobado, por un total de u$s12.800 millones».

Advertisement

En paralelo, también se conoció la primera denegación dentro del régimen: el comité evaluador rechazó el ingreso del proyecto «Mariana«, impulsado por la empresa Ganfeng. Según explicó Caputo, «el proyecto había arrancado en 2022 y fue inaugurado a principios de este año, casi al mismo tiempo que presentó su solicitud de ingreso. Por lo tanto, no cumplía con los requisitos, entre ellos las inversiones mínimas requeridas para los próximos dos años».

Los proyectos que entraron al RIGI, por más de u$s12.000 millones

Ayer, el Ministerio había oficializado otro ingreso al RIGI: el de Sidersa, que prevé construir una planta siderúrgica en San Nicolás, con una inversión de u$s286,3 millones, de los cuales u$s142,8 millones se desembolsarán durante el primer año. El proyecto apunta a reforzar la capacidad productiva del polo metalúrgico ubicado en esa ciudad del norte bonaerense.

Desde la entrada en vigencia plena del régimen, en octubre de 2024, se presentaron 15 proyectos de inversión, de los cuales seis ya recibieron luz verde. 

Advertisement

El primer caso aprobado fue el del parque solar El Quemado, que YPF Luz desarrollará en Mendoza con una inversión de u$s211 millones. Luego se sumó un megaproyecto en Vaca Muerta: el Oleoducto Sur, que impulsan en conjunto YPF, PAE, Vista, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron, Shell y Tecpetrol. Esa obra, pensada exclusivamente para exportar petróleo desde Neuquén a Río Negro, demandará u$s3.000 millones y permitiría exportar hasta 500.000 barriles diarios a partir de 2027, lo que podría generar ingresos por u$s13.000 millones anuales.

El tercer proyecto aprobado apunta al negocio del gas natural licuado (GNL). Involucra la instalación de dos buques de licuefacción frente a las costas de Río Negro. Estará a cargo de la sociedad Southern Energy, compuesta por PAE (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%). La inversión estimada es de u$s2.825 millones en diez años, con u$s105 millones a desembolsar en 2025 y u$s354 millones en 2026.

El cuarto proyecto aprobado fue el de Rio Tinto, que expandirá su producción en el proyecto Rincón de Litio, en Salta, con una inversión de u$s2.724 millones. El objetivo es alcanzar una producción de 60.000 toneladas anuales de litio de grado batería.

Advertisement

En la lista de propuestas aún en evaluación figuran otros proyectos mineros, energéticos e industriales. Rio Tinto también presentó otro plan de u$s818 millones para desarrollar una nueva operación en Catamarca. Por su parte, Posco, empresa surcoreana, solicitó ingresar al RIGI con una inversión de u$s633 millones para ampliar su producción en el proyecto Sal de Oro, en Salta.

La propia Galán Lithium, cuyo proyecto fue aprobado este miércoles, había propuesto anteriormente otra etapa del desarrollo en el Hombre Muerto Oeste, en Catamarca, donde buscará producir cloruro de litio de alta pureza que luego se convertirá en carbonato de litio.

En tanto, el proyecto de Ganfeng, conocido como «Mariana«, planeaba u$s273 millones para desarrollar una nueva operación litífera en Salta, pero quedó fuera del régimen por no cumplir con los requisitos.

Advertisement

También hay iniciativas en el sector del oro: Minas Argentinas, del grupo AISA, propuso invertir u$s665 millones para reactivar la mina Gualcamayo, en San Juan.

En el sector cobre, McEwen Copper, en sociedad con Stellantis y Rio Tinto, impulsa el proyecto Los Azules, también en San Juan, con una inversión de u$s227 millones para avanzar con los estudios de factibilidad, con miras a producir desde 2029.

En paralelo, el área energética suma otros tres proyectos en análisis: un parque eólico en Olavarría de 180MW (PCR y Acindar), con u$s255 millones; La Rincona, un parque eólico de 94,5MW que Tenaris (Techint) quiere construir para abastecer su planta de Siderca (u$s206 millones); y un plan integral de Pampa Energía para sumar infraestructura de transporte y procesamiento en el yacimiento Rincón de Aranda.

Advertisement

Además, Terminales y Servicios busca construir una terminal portuaria multipropósito en Timbúes, Santa Fe, con una inversión de u$s290 millones.

¿Qué ofrece el RIGI?

El régimen, impulsado por el Gobierno para atraer inversiones de gran escala, otorga beneficios clave:

  • Reducción de Ganancias del 35% al 25%.
  • Devolución acelerada de IVA mediante certificados de crédito fiscal transferibles.
  • Exención parcial de retenciones (durante los primeros tres años).
  • Posibilidad de libre disponibilidad de divisas, en una escala creciente: 20% en el primer año, 40% en el segundo, 100% desde el tercero.
  • A cambio, los proyectos deben comprometer un mínimo de u$s200 millones y desembolsar al menos el 40% en los dos primeros años.

Con esta nueva aprobación, el Gobierno busca reforzar el impacto del RIGI como herramienta clave para atraer divisas, generar empleo e impulsar exportaciones en sectores estratégicos como la energía, la minería y la industria.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,rigi,luis caputo,inversion

Continue Reading

ECONOMIA

Las reservas del Banco Central cedieron u$s200 millones: los motivos detrás de la caída

Published

on



Las reservas cerraron en u$s40.356 millones y tocaron así su mínimo en casi una semana. Qué argumentaron desde la autoridad monetaria

(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);

Advertisement

var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar,reservas

Continue Reading

ECONOMIA

Los trabajos mejor pagos en el país: qué profesiones cobran sueldo mayor a $8 millones

Published

on


La transformación digital, el auge de la inteligencia artificial y los cambios en los modelos de negocio están redefiniendo las prioridades de las empresas

23/07/2025 – 18:25hs

Advertisement

En un contexto laboral cada vez más influido por la tecnología y la automatización, algunas profesiones se destacan por ofrecer sueldos millonarios.

Según un informe de Adecco Argentina, sectores como tecnología, salud, energía, logística y finanzas lideran la demanda de perfiles calificados, con remuneraciones que, en ciertos casos, superan los $8 millones por mes.

La transformación digital, el auge de la inteligencia artificial (IA) y los cambios en los modelos de negocio están redefiniendo las prioridades de las empresas. Ya no alcanza con cubrir puestos vacantes: hoy se compite por atraer talento con propuestas que incluyan desarrollo profesional, salarios competitivos y una cultura organizacional con propósito.

Advertisement

Entre los perfiles más buscados figuran especialistas en IT, médicos con formación ejecutiva, ingenieros en energía y expertos en supply chain, todos con salarios que reflejan su creciente valor estratégico dentro de las organizaciones.

Cuáles son los sectores que pagan mejores salarios en Argentina

A continuación, compartimos un listado con los sectores que están pagando los mejores salarios en el país:

  • Tecnología de la Información (IT): motor de la transformación digital.
  • Oil & Gas / Energía: con alta demanda de ingenieros y técnicos especializados.
  • Salud: con fuerte crecimiento en áreas de innovación y gestión.
  • Logística y Finanzas: especialmente durante picos de consumo y regulación.

Los trabajos mejor pagos en el país: qué profesiones cobran los mejores sueldos

Los salarios de los perfiles digitales más buscados muestran una amplia variación según experiencia, formación y ubicación.

  • Especialista en inteligencia artificial: puede superar los $8.000.000 en roles senior.
  • Especialista en ciberseguridad: entre $1.900.000 y $6.000.000 mensuales brutos.
  • Analista de datos: entre $1.500.000 y $2.700.000.

Estas cifras crecen en forma significativa en la región patagónica o en empresas de base tecnológica con operaciones globales.

Además de habilidades técnicas, los empleadores priorizan candidatos con conocimientos digitales, capacidad de adaptación y formación continua. La falta de preparación interna para adoptar la IA, según un estudio de IBM, empuja a las compañías a invertir en capacitación mientras amplían sus equipos tecnológicos.

Advertisement

Por otra parte, según el informe CEO Study de IBM, basado en encuestas a más 2.000 directivos de 24 industrias a nivel global, el 50% de los CEO en América Latina afirman estar contratando para puestos relacionados con esta tecnología en 2025. La IA está impulsando la demanda de perfiles como científicos de datos, programadores e ingenieros de prompts en la región.

Ranking de sueldos pretendidos: rubros y puestos mejor y peor pagos

Según la última edición del Index del Mercado Laboral de Bumeran, en mayo el salario pretendido promedio fue de $1.588.986, apenas un 0,99% más que en abril, mientras que el IPC mensual fue del 1,5%. Esto implica que, en términos reales, los trabajadores están ajustando sus expectativas a la nueva dinámica económica.

Según el seniority y el área, las diferencias de pretensiones son notables. Bumeran identificó los puestos con mayores y menores salarios solicitados:

Advertisement

Puestos mejor pagos:

  • Supervisor/Jefe: Impuestos – $3.850.000
  • Senior/Semisenior: Ingeniería de Producto – $3.500.000
  • Junior: Minería, Petróleo y Gas – $2.250.000

Puestos con menores pretensiones:

  • Supervisor/Jefe: Soporte Técnico – $975.000
  • Senior/Semisenior: Camarero – $825.000
  • Junior: Camarero – $725.000

Los salarios promedio por categoría se ubicaron en:

  • Supervisor/Jefe: $2.237.660 (+1,45% mensual)
  • Senior/Semisenior: $1.618.027 (+0,8%)
  • Junior: $1.144.715 (+1,24%)



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,trabajo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias