Connect with us

POLITICA

Los llamativos proveedores del broker Martínez Sosa: un corredor de TC, un empresario con vínculos políticos, y un club de Primera

Published

on



El informe tiene 662 páginas. Analiza cada detalle del millonario patrimonio de Héctor Martínez Sosa, el empresario de los seguros que ganó fortunas durante el gobierno de Alberto Fernández por sus contratos con el Estado. Hay un listado interminable de propiedades en Argentina, Estados Unidos y Uruguay, y decenas de cuentas bancarias. Entre tanta información, los investigadores se sorprendieron con un cuadro, ubicado en la página 148, que resume la información de los principales “proveedores” de Martínez Sosa. En ese listado aparecen empresas y nombres vinculados al automovilismo, el club Boca Juniors, y hasta un empresario que estuvo en la quinta de Olivos.

Lo primero que le llamó la atención a los analistas de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) fue la aparición de nombres vinculados a las carreras de autos. En 2023, el principal proveedor de Héctor Martínez SA fue Agustín Canapino, uno de los mejores pilotos del automovilismo argentino que tuvo un paso por IndyCar hasta que explotó el escándalo. “Él es mi sponsor desde 2009 y paga parte de mi sueldo, pero no tiene relación con (Ricado) Juncos (dueño del equipo de IndyCar para el que corría). No tiene nada que ver. (Martínez Sosa) es mi sponsor y sigue siéndolo. Es una persona que me ayudó un montón», declaró el piloto cuando trascendió su nombre.

Advertisement

Efectivamente, la relación entre ambos lleva varios años. En una conferencia de prensa realizada en 2021,Martínez Sosa dijo conocer a Canapino desde que el corredor tenía 19 años.

Los números sorprenden. En 2023, Canapino fue el principal proveedor de la empresa de Héctor Martínez Sosa, que desembolsó $171.585.750 para “promocionar” al corredor. El año anterior, con otro CUIT, el corredor quedó en el puesto número 6 de los proveedores con $35.640.000. Su nombre se repite todos los años, al menos desde 2019.

No es el único nombre vinculado al automovilismo. La empresa del broker también hizo transferencias millonarias, en esos años, a Sport Team Competicion, un equipo de la categoría Top Race. Solo en 2023, aportó $108.171.000.

Advertisement

Los números del automovilismo siempre son vistos con sospecha. “En el rubro de los seguros, donde todo se factura, esta maniobra es un mecanismo para pasar dinero de blanco a negro”, explicó un empresario que conoce cada movimiento en ese rubro.

Otro proveedor que llama la atención en las cuentas de Martinez Sosa SA es la Asociación Civil Boca Juniors. En 2023, hubo pagos por $56.199.174. En 2022 un total de 18 millones y en 2021 otros 10 millones. En total, son $84 millones en apenas tres años.

En las conclusiones, los analistas de la PROCELAC destacaron que ese grupo de proveedores vinculados al deporte “no tienen relación con el objeto de la compañía, que es, la prestación de servicios de productores y asesoramiento de seguros”.

Advertisement

Martinez Sosa

El informe al que tuvo acceso Infobae y está en poder del juez Sebastián Casanello y del fiscal Carlos Rívolo se concentró en los 20 principales proveedores, que concentraron el 40% de los egresos de la empresa de Martínez Sosa. Otro de los nombres que llamó la atención, especialmente por los montos, fue el de Juan Manuel Trejo, un empresario de Tierra del Fuego que tiene una empresas de logística, entre otros emprendimientos.

“En el año 2019 y 2020, el proveedor emitió una factura mensual de $710.000 y $1.330.000, respectivamente. Luego, emitió dos facturas mensuales por los siguientes montos, en el año 2021 de $711.000 y $1.659.000; en el año 2022 de $1.065.000 y $2.485.000, en el primer semestre del año 2023 de $4.459.000 y $1.911.000, en el segundo semestre del año 2023 de $6.608.000 y $ 2.832.00, y en el año 2024, de $4.248.000 y $9.912.000″, detallaron los expertos de la PROCELAC sobre Trejo.

Ese empresario está muy vinculado a la política de Tierra del Fuego, la misma provincia donde nació y creció la empresa de Martínez Sosa. Su padre fue diputado por el radicalismo y su abuelo fue gobernador de la provincia y falleció en un accidente aéreo en 1984, durante la presidencia de Ricardo Alfonsín.

Advertisement

¿Por qué aparece entre los proveedores de Martínez Sosa? “Nosotros tenemos flota de camiones asegurada con esa empresa hace muchos años”, dijeron ayer desde la empresa de Trejo. La respuesta no explica las facturas mensuales durante tantos años. Sólo en 2023, fueron $92.924.000.

Martinez Sosa ya declaró y espera una definición de su situación procesal (Maximiliano Luna)

El informe de la PROCELAC, en base a datos suministrados por ARCA, destaca, además, las facturas emitidas por otros imputados de la causa seguros a la empresa de Martínez Sosa. Tal como adelantó Infobae, el más destacado fue Alberto Fernández. Entre 2010 y 2019, el ex presidente le facturó a la pareja de su histórica secretaria por supuestos servicios profesionales. La última factura está fechada el 6 de diciembre de 2019, cuatro días antes de la asunción.

En total, Fernández le facturó a la empresa de su amigo “Hecky” un total de $4.257.000. El año de mayor facturación fue 2019, con $1.422.000.

Advertisement

Otro imputado que cobraba todos los meses de la empresa de Martínez Sosa es Fernando “El Turco” Salim, un ladero de Martínez Sosa que estuvo en la quinta de Olivos el 8 de enero de 2020. Según pudo saber este medio, ese día hubo un festejo de cumpleaños y el organizador fue Daniel Rodríguez, el intendente de la quinta presidencial. También asistieron Martínez Sosa y Guillermo Alonso.

Salim le prestaba su matrícula a Martínez Sosa para que no sea tan abultada la facturación. En su momento Martínez Sosa le salvó una cuenta grande”, contó un operador del mercado.

Solo en 2023, Salim facturó $25.986.593. Los pagos y las facturas se repitieron, casi todos los meses, desde enero de 2019.

Advertisement

El patrimonio de Martínez Sosa

Los analistas de la PROCELAC detectaron que Martínez Sosa es dueño de 14 inmuebles en Argentina (dos de ellos tiene el 50%), y 2 en Uruguay (uno de ellos incluye 5 lotes). Una de las propiedades, a metros del shopping Unicenter, se la cedió a Rodriguez, el ex intendente de la quinta de Olivos que había sido empleado suyo.

“En el 2019, el investigado realizó compras de divisa por USD 3.216.200 y 13.500 euros. No efectúo compras desde 04/12/2019, entendiendo que, como consecuencia del cepo cambiario, comenzó a adquirir dólar MEP. Además, habría recibido dinero del exterior por la suma de USD 1.000.000 en 2019 y USD 135.000 en 2020″, detallaron los investigadores sobre el patrimonio de Martínez Sosa.

Advertisement

En el rubro de los vehículos, los investigadores destacaron que Daniel Rodriguez tenía cédulas para conducir tantos autos y camionetas a nombre de Martínez Sosa como de su pareja, María Cantero. También podía manejar el auto de Alberto Fernández, hace trámites de su jubilación y hasta facturar a su nombre.

 

Advertisement
Advertisement

POLITICA

El juez electoral dice que es “imposible” realizar un plan alternativo para los lugares de votación

Published

on



LA PLATA.- Luego de las fuertes críticas del gobernador Axel Kicillof, el juez federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla, rechazó la posibilidad de cambiar los locales de votación en la provincia de Buenos Aires, tras una resolución de la Cámara Nacional Electoral en este sentido.

En cambio, el juez pasó la actuación a la Junta Electoral de la provincia para que resuelva si utilizará el plan de padrones ya publicado o instrumentará un plan alternativo acorde al exigido por la política.

Advertisement

Kicillof había pedido dar marcha atrás porque las modificaciones en las mesas de votación dispuesas por Ramos Padilla “conspiran contra la voluntad de votar”. El juez, en una entrevista con , había replicado que el problema era haber desdoblado la elección, como hizo el gobernador.

Ahora, en una resolución, el juez abordó específicamente la controversia por los cambios en La Matanza, que es el centro de la polémica por los cuestionamienos, que incluyeron a la candidata Verónica Magario.

El juez federal Ramos Padilla advirtió que la posibilidad de asignar en forma manual las mesas para intentar repetir parcialmente la asignación de mesas de 2023 “tiene un margen de error.” “Demoraría el proceso de asignación y notificación de autoridades de mesa”, y “podría generar confusión en los electores que ya consultaron su lugar de votación”, advirtió. La controversia no se detiene.

Advertisement

Sin embargo, el magistrado dijo que será la Junta Electoral de la provincia la que resuelva si decide hacer manualmente “un plan alternativo de ubicación de mesas de votación” para La Matanza en función de lo actuado en 2023.

El juez sostuvo que si los restantes 134 municipios solicitaran una reasignación similar “resultaría materialmente imposible realizarla en tiempo y forma y sin afectar gravemente el normal desarrollo de la elección tal como se hizo saber al señor gobernador en la presentación inicial que dio origen a este expediente”.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof había enviado el 31 de julio un escrito a la justicia en queja por los cambios de mesas de votación por “imposibilidad de notificar los cambios” respecto a los sitios de votación de 2023.

Advertisement

“De esta manera probablemente muchos electores cuando se presenten a emitir el sufragio donde lo hacían habitualmente se encontrarán con el cambio en el sitio de votación, conspirando así contra la voluntad de votar”, opinó el mandatario bonaerense.

El gobernador argumentó que: “Numerosos intendentes municipales me han manifestado idéntica preocupación sobre esta novedad”. Kicillof solicitó expresamente: “Que se reevalúe la medida adoptada, en particular en los distritos más afectados por su posible impacto negativo en la participación electoral”.

Fernando Espinoza, intendente de La Matanza, impulsó un pedido formal ante la justicia. Según la vicegobernadora Verónica Magario, el 80 por ciento de los 14.376.592 electores habilitados para votar legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre próximo podría registrar cambios en los sitios de votación.

Advertisement

En tanto, Kicillof recriminó al juez porque “un porcentaje elevadísimo de los electores deberá emitir su voto en un establecimiento distinto al que lo hacía habitualmente”.

El gobernador acusó que, “sin perjuicio de los criterios que se aplicaron para llevar adelante estas modificaciones, su implementación con tan poco tiempo de anticipación y sin mayor coordinación con otros actores relevantes como el gobierno provincial y los 135 municipios de la provincia hacen que el resultado de esas modificaciones, en lugar de lograr el efecto positivo deseado, esto es facilitar a los y las electoras el ejercicio de su derecho a votar y aumentar su participación, seguramente tenga el efecto contrario”. “Puede producirse de esta manera un mayor nivel de ausentismo”, agreg´.

La Cámara Nacional Electoral hizo saber al juez Ramos Padilla “que deberá dejar sin efecto todas las reasignaciones de locales de votación de la sección electoral 61 – La Matanza- derivados del cambio de orden de prioridad asignado; es decir, aquellos que no respondan a una fuerza mayor que deriven de una mayor cantidad de mesas como consecuencia del crecimiento del cuerpo electoral.

Advertisement

Las reformas de los circuitos de votación fueron dispuestas por la Justicia federal para re ordenar los 6.426 establecimientos educativos habilitados en este territorio a fin de optimizar 38.788 mesas de votación donde se citarán a 350 personas.


en una entrevista con LA NACION,,Ramos Padilla,Axel Kicillof,María José Lucesole,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El oficialismo redobla la apuesta tras la derrota en Diputados y confía en blindar sus vetos en el Congreso

Published

on


El Gobierno de Javier Milei atraviesa días de alta tensión política luego de una dura derrota en la Cámara de Diputados, donde la oposición logró avanzar con iniciativas que implican un alto costo fiscal, como el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica, además de rechazar seis decretos de desregulación del Estado.

Desde La Libertad Avanza, sin embargo, atribuyen el traspié a un contexto marcado por el cierre de alianzas provinciales y por el impacto de las campañas electorales en curso, minimizando que se repita el escenario cuando llegue el momento de tratar los vetos presidenciales.

Advertisement

Fuentes cercanas al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, señalaron que “en esta época del año todos quieren votar causas nobles” y que la dinámica electoral en distritos clave como Córdoba influyó directamente en la votación. En ese caso, los libertarios enfrentan al armado del gobernador Martín Llaryora y del exmandatario Juan Schiaretti, lo que habría llevado a que diputados provinciales se mantuvieran en sus bancas y garantizaran el quórum para los proyectos opositores.

Diputados: la oposición busca los dos tercios para revertir los vetos de Javier Milei a jubilaciones y discapacidad

No obstante, el diagnóstico no es unánime dentro del bloque oficialista. Algunos legisladores advierten que la confrontación con gobernadores aliados, como Gustavo Sáenz en Salta u Osvaldo Jaldo en Tucumán, podría costar apoyos esenciales en votaciones futuras. De hecho, sectores que respaldaron al oficialismo en 2024 terminaron acompañando a la oposición en esta última sesión.

El revés en Diputados llega en un momento delicado: en las próximas semanas el Congreso tratará proyectos impulsados por las provincias para coparticipar el impuesto a los combustibles y repartir automáticamente los fondos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), además de debatir en el Senado las leyes sobre financiamiento universitario y la emergencia del hospital Garrahan, todas con media sanción opositora.

Advertisement

El Ejecutivo advirtió que mantendrá las reformas de las facultades delegadas rechazadas en Diputados

La Casa Rosada ya adelantó que vetará cualquier norma que comprometa el equilibrio fiscal, incluso si son aprobadas por amplias mayorías. En ese marco, Milei anunció en cadena nacional un proyecto de ley que impondrá sanciones penales a legisladores y funcionarios que aprueben presupuestos con déficit fiscal sin compensar con recortes equivalentes. “Cada peso nuevo que quieran gastar tiene que tener un nombre y un apellido, tienen que decir de dónde sale y a quién se le quita”, advirtió el presidente.

En el oficialismo confían en que podrán sostener el bloque de diputados y senadores que respaldaron los vetos el año pasado, conocidos internamente como los “87 héroes”. Aunque reconocen que el escenario político está atravesado por internas partidarias, como la del PRO en la Ciudad de Buenos Aires, aseguran que el mensaje de Milei reforzará la disciplina parlamentaria.

“Votaron todos con el kirchnerismo”: la primera reacción del Gobierno tras la derrota en Diputados

Para el Gobierno, la batalla que se viene no es sólo legislativa: es también un pulso por el relato económico. Milei busca instalar que aprobar leyes sin financiamiento es retroceder en el ajuste que, según insiste, permitió ordenar las cuentas públicas. La oposición, en cambio, apunta a exponerlo como un presidente que prioriza el déficit cero por sobre áreas sensibles como educación y salud.

Advertisement

En las próximas semanas, la tensión en el Congreso será un termómetro no sólo de la fortaleza parlamentaria de La Libertad Avanza, sino también del clima político en plena campaña electoral. El desenlace marcará si el revés en Diputados fue un accidente pasajero o una señal de que la resistencia legislativa al plan libertario comienza a consolidarse.

La entrada El oficialismo redobla la apuesta tras la derrota en Diputados y confía en blindar sus vetos en el Congreso se publicó primero en Nexofin.

Diputados,Equilibrio fiscal,Javier Milei,vetos presidenciales

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Axel Kicillof habló sobre una posible candidatura de Máximo Kirchner en octubre: “No hay veto para nadie, pero tenemos que ponernos de acuerdo entre todos”

Published

on



A poco más de una semana del límite para presentar los candidatos para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, la interna del peronismo sigue en la agenda del escenario político, a pesar de la unidad pactada para los comicios bonaerenses del 7 de septiembre.

En ese marco, el gobernador Axel Kicillof se refirió directamente a la posibilidad de que Máximo Kirchner encabece la lista de candidatos a diputados por la provincia de Buenos Aires, algo que en los últimos días empezó a circular como una posibilidad concreta. “En octubre tenemos que de nuevo ir con una sola boleta, eso es fundamental», sostuvo al aire, durante una extensa entrevista, en Futuröck.

Advertisement

El mandatario provincial evitó una definición contundente, y aunque dijo que “no hay veto para nadie”, aclaró que aún debe definirse la estrategia para enfrentar a los candidatos del oficialismo. “No hay veto para nadie y tenemos que encontrar la mejor expresión. Yo lo he dicho varias veces, no lo he charlado esto particularmente con Máximo”, sostuvo Kicillof y, a su vez, sostuvo que “están surgiendo diferentes propuestas para encabezar la boleta, todavía no lo hemos saldado, ya lo saldaremos, me parece bien que haya candidatos, ideas, propuestas. Lo fundamental es que eso exprese y permita representarnos en octubre, todo lo que venga a ponerle un freno a Milei y a defender lo que somos, lo que hacemos, de la mejor manera posible», sostuvo.

Enseguida, añadió: “Tenemos que ponernos de acuerdo entre todos y que sea algo expresivo de todos los sectores y que contenga a todos los sectores. Y me parece que, en ese sentido, yo tampoco quiero cerrar opciones”.

Noticia en desarrollo.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias