Connect with us

POLITICA

La pelea oficial: Villarruel sigue marginada del Gobierno, sin diálogo con Milei y con un Senado en crisis

Published

on


Hace casi un año que Victoria Villarruel no tiene diálogo con Javier Milei aunque cada movimiento que da en el Senado es seguido con atención desde la Casa Rosada, que la mantiene marginada de la toma de decisiones. A eso se suma la crisis interna que enfrenta la vicepresidenta en la Cámara Alta, que se agudizó con la renuncia del secretario Emilio Viramonte Olmos a días de asumir el cargo.

Viramonte Olmos, quien reemplazó a María Laura Izzo, presentó su dimisión indeclinable porque no le asignaron funciones desde que desembarcó en su oficina. El funcionario era hombre de estrecha confianza de la vicepresidenta y fue nombrado como secretario administrativo, un cargo clave en la estructura del Senado, en la última sesión, cuando el cuerpo rechazó el proyecto de ley de Ficha Limpia.

Advertisement

Para lograr la designación del secretario administrativo, Villarruel tuvo que pactar con el peronismo que dio su respaldo a cambio de más sillas en las comisiones, luego de que fracasara la sesión preparatoria de febrero por falta de quórum debido a las ausencias no sólo de Unión por la Patria sino también de los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano.

Pero la renuncia de Viramonte Olmos no es la única porque hace una semana también dejó su cargo, por pedido de la vicepresidenta, el director de Comunicación, Gaspar Bosch, quien había llegado de la mano del diputado Guillermo Montenegro, exsocio político de Villarruel que organizó la estructura del Senado en el comienzo de la gestión.

Otra de las personalidades que abandonó la Cámara alta fue Juan Martín Donato, quien también era uno de los hombres de confianza de Villarruel y estaba al frente de la dirección de Atención Ciudadana. Donato era presentado como el jefe de la juventud de Villarruel y comandaba el grupo que defendía su gestión en las redes.

Advertisement

Sin temario, ni sesión, en la Cámara que comanda Villarruel

La crisis en el Senado no sólo tiene que ver con las bajas en la estructura de la vicepresidenta. En rigor, la Cámara no tiene temario para armar una sesión en las próximas semanas y hasta el momento en la agenda sólo figura la visita del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para que brinde su informe de gestión luego de la interpelación en Diputados por el escándalo cripto.

Los senadores ya comenzaron a enviar las preguntas para el ministro coordinador y los temas económicos parecen ser lo más preocupantes, más allá de que el ministro Luis Caputo pudo dominar la inflación y avanzar con la liberación del cepo cambiario.

Advertisement

La sesión informativa del ministro coordinador aún no tiene confirmada la fecha, pero sería para fines de junio. Después, el Gobierno buscará avanzar con el proyecto que baja la edad de imputabilidad de 16 a 14 años, una propuesta que acaba de obtener dictamen de comisión en Diputados y que aún no tiene fecha de cuándo llegará al recinto.

Los dialoguistas buscan instalar su agenda y avanzan con una reforma de la Corte Suprema de Justicia, que comenzará a tratarse el próximo miércoles en comisión. Tal como informó Clarín, hubo contactos entre el salteño Juan Carlos Romero, aliado del Gobierno, y el peronismo para avanzar en una ampliación del máximo tribunal como también en la integración de la Auditoría General de la Nación (AGN).

De esta manera, el oficialismo y sus aliados buscan dar una vuelta de página a la controversia generada por el rechazo al proyecto de Ficha Limpia que envió el Gobierno y que fracasó por la falta de acompañamiento de los misioneros, aliados del oficialismo.

Advertisement
Victoria Villarruel junto a Eduardo Vischi (UCR) Alfredo De Angeli (PRO) y Ezequiel Atuche (LLA). Foto: Federico López Claro.

La incomodidad de los dialoguistas y la decadencia de la división de poderes

Pero más allá de la crisis del Senado y la falta de agenda, los senadores dialoguistas siguen con preocupación las tensiones entre la vicepresidenta y el Gobierno. Incluso hubo ocasiones en las que tuvieron que marcarle a los enviados del Ejecutivo que Villarruel era la autoridad del Senado.

Por eso, algunos dialoguistas alertan sobre «una decadencia de la división de poderes, con una fuerte presión del Poder Ejecutivo y pocas convicciones de los legisladores».

Advertisement

Pero, además, los senadores más cercanos al oficialismo vieron con preocupación lo ocurrido en la última sesión porque ese día Villarruel no sabía cómo iba a salir la votación de Ficha Limpia siendo la presidenta del Senado. Para algunos es uno los efectos que tiene la guerra de roce que mantienen el Presidente y su vice.

Desde la oposición también explican que Villarruel aceptó su rol institucional y difícilmente se salga de ese status quo. En rigor, la vicepresidenta está cada vez más lejos de formar parte del entorno presidencial. No tuvo intervención en la campaña del oficialismo en las recientes elecciones porteñas, ni tampoco formó parte de los festejos por el triunfo de Manuel Adorni, ni siquiera hubo un mensaje en las redes sociales felicitando al vocero presidencial.

Vale aclarar que Adorni responde a Karina Milei, con quien la vicepresidenta ya no tenía relación antes de que asuma el Gobierno. Desde el año pasado, la interna entre ambas fue profundizándose.

Advertisement

En los pasillos del Congreso fue comentado el mensaje que Villarruel difundió en sus redes durante la última Pascua, puntualmente el Viernes Santo, cuando hizo referencia a «soportar los desprecios» y «levantarnos nuevamente ante el peso de nuestro madero». Un claro mensaje a la interna del Gobierno.

El presidente Javier Milei junto a Villarruel luego de inaugurar las sesiones ordinarias. Foto: Juano Tesone.El presidente Javier Milei junto a Villarruel luego de inaugurar las sesiones ordinarias. Foto: Juano Tesone.

Villarruel no irá con Milei al Tedeum por el 25 de Mayo

Ahora se vienen los festejos por el 25 de Mayo y la vicepresidenta fue invitada al Tedeum que tendrá lugar en la Catedral Metropolitana, pero no saldrá desde la Casa Rosada junto al Presidente y su Gabinete.

El año pasado, Villarruel y Milei asistieron juntos a la ceremonia, tomados del brazo, y fue una de las últimas oportunidades en las que se mostraron juntos antes de que escalaran las tensiones.

Advertisement

Mientras tanto, Villarruel gana respeto entre los dialoguistas por haber enfrentado en su momento a Néstor Kirchner y en su desembarco en el Senado mandó otro gesto al retirar el busto del ex presidente del Salón de las Provincias, desafiando así al bloque mayoritario.

«No creo que Victoria sea fácil de arriar, tiene su manera de pensar, obedece como un militar, pero con ciertos límites», describió un importante allegado.

Los distintos sectores del Senado coinciden en que en este momento no se ve que Villarruel tenga una proyección política dentro de La Libertad Avanza, pero tampoco la ven por fuera del oficialismo porque entiende que si se va perderá su caudal de votos. Incluso, la vicepresidenta no tiene ni senadores que le respondan.

Advertisement

Victoria Villarruel,Javier Milei,Guillermo Francos,Senado de la Nación

POLITICA

Narcos se quejan por controles y aumentos de las “coimas” que les piden los cómplices de la Aduana

Published

on



Una investigación judicial reveló que el contrabando de drogas ilícitas y otras mercaderías por el aeropuerto internacional de Ezeiza se mantiene tras el cambio de autoridades al frente de la Dirección General de Aduanas (DGA) o de la nueva Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Pero el seguimiento exhibió una sorpresa: aumentó el monto de las coimas que se pagan en algún eslabón clave de la cadena de mandos y controles, según surge de una investigación contra narcotraficantes y contrabandistas que tramita en la Justicia en lo Penal Económico.

La suba del “costo” del tráfico tiene, incluso, números concretos: garantizar que cientos de kilos marihuana de alta calidad traspase las fronteras argentinas sin ser controlados costaba US$48 por kilo durante 2024. Ahora supera los US$ 70 por kilo… aunque se puede obtener un descuento por cantidad.

Advertisement

Estos y otros datos surgen de los mensajes telefónicos que intercambiaron dos acusados de contrabandear marihuana con couriers entre Estados Unidos y la Argentina, que expertos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) lograron recuperar de un iPhone. Aportan precisiones sobre cargas, valores y prácticas, pero también reproches sobre el “costo” argentino, según surge de informes técnicos y constancias judiciales que obtuvo .

El ida y vuelta lo protagonizaron Daniel Ferreiro, quien desde Estados Unidos enviaba mercadería a la que aludía como “filtros de agua”, pero que en realidad era marihuana, y Leandro Santelia, quien recibía la carga en Buenos Aires y gestionaba las entregas a otros partícipes en la operatoria que quedó bajo la lupa del juez en lo Penal Económico, Alejandro Catania, y del fiscal Emilio Guerberoff.

Según surge de la pesquisa, el vínculo entre Ferreiro y Santelia comenzó en 2019, como mínimo, pero los investigadores se enfocaron en los diálogos que mantuvieron durante el último año, y en los que Santelia también mantuvo con alguien que solo se identificó como “Ed” desde un número de Ohio, Estados Unidos. Así, en marzo de 2024, “Ed” le comentó, por ejemplo, que le “gustaría enviar dos cajas inicialmente de mi producto Big Boy”, una especie de cannabis con alta concentración de THC.

Advertisement

-¿Cuál es el valor por kilogramo con mis productos-, fue la pregunta de “Ed”, que le ofreció a Santelia pagarle con una transferencia electrónica por la plataforma Zelle o en “especie en Buenos Aires”, es decir, con droga.

-Buenos días –replicó Santelia-, podés abonar con Zelle o en Baires en dólar billete o pesos argentinos al dólar blue… el kilo te sale US$ 48. Te paso la dirección así me enviás las cajitas.

La mercadería llegó a destino en Buenos Aires, “peaje” de por medio en la Aduana de Ezeiza, pero las comunicaciones con “Ed” sólo se restablecieron a fines de enero de este año.

Advertisement

-Buenas tardes, querido. Me han informado que se restableció el servicio. El nuevo costo es US$ 75 por kilo. Podría salir el martes [de Estados Unidos] y entrega el próximo martes en BA-le escribió Santelia, que lamentó el subidón de valores-. Lamentablemente los números se fueron por las nubes, pero es lo único que hay por el momento. ¡Indicame si te sirve!

La respuesta llegó cinco días después, el 1 de febrero.

-Querido, buenos días. Acabo de ver tu mensaje. Estábamos de viaje. Tendré una reunión el lunes para decidir el nuevo valor y te mantendré informado. ¿Está todo igual que antes? Creo que vamos a seguir. Tenemos mucho volumen por recorrer, muchas gracias-, replicó Ted, que el 5 de ese le confirmó que enviarían dos o tres “cajas”.

Advertisement

Pero, ¿qué ocurrió durante esos meses que llevó el “costo” de 48 a 75 dólares? El presidente Javier Milei sustituyó a la AFIP por ARCA, en la que quedó Juan Pazo al frente, en tanto que José Velis pasó a liderar Aduanas y Andrés Edgardo Vázquez asumió el mando de la DGI.

En la práctica, sin embargo, Pazo –que responde al ministro de Economía, Luis Caputo– manejó menos hilos que Vázquez, quien llegó de la mano del asesor Santiago Caputo y del asesor en las sombras de este, Leonardo Scatturice. ¿Conclusión? Fue Vázquez, no Velis, quien firmó las designaciones de la nueva plana mayor de la DGA. Entre ellos, la del nuevo director de la Aduana de Ezeiza, Gustavo Javier Araujo.

Por un lado, se eliminó la AFIP, surgió la ARCA, y se designaron nuevas autoridades.

Advertisement

Algunos operativos de seguridad que se pusieron en marcha podrían explicar la suba en la “tarifa” de los “peajes” y una eventual guerra de couriers, como esbozó Ferreiro en un mensaje que le envió a Santelia en diciembre. “Siguen haciendo allanamientos -escribió-. Hicieron un quilombo ahí en Córdoba. Agarraron a uno con los expresos. Aparentemente están haciendo mucho quilombo para después empezar de nuevo a laburar tranquilo, pero por ahora no se puede decir nada”.

Ya en enero, Ferreiro manejaba nuevos números, que lo indignaron.

Che, ¿se sabe algo si se puede mandar esas?-, le preguntó Santelia, quien también afronta otra investigación por presunto lavado de activos en el juzgado en lo Penal Económico de Gustavo Meirovich.

Advertisement

-¿Qué hacés, Leandrito? ¿Cómo te va? No, por ahora, no. Están en 70 mangos el kilo, algunos 67, 66, menos de eso no, dependiendo si son muchos kilos pueden llegarse a bajar a 65. Me parece un choreo, boludo. O sea, yo no estoy cortando guías, pero no estoy mandando por ese número, boludo –se quejó Ferreiro.

Para el fiscal en lo Penal Económico, Emilio Guerberoff, esos y otros mensajes que envió Ferreiro reflejan que conocía los riesgos que corría al ingresar “la carga” en Ezeiza y que debía pagar “una tarifa en dólares por cada kilogramo no controlado”, cuyo monto “conocía en detalle”, además de obtener descuentos por cantidad, según consignó en un dictamen que presentó en el expediente. Cuanto más grande el envío, más bajo el peaje. Así, pudo reducirlo a US$ 65 por kilo cuando enviaron 39 kilos.

Así continuaron hasta el 30 de abril, cuando algo falló en esa cadena de complicidades. Y un operativo de la División Prevencional de Narcotráfico de la DGA llevó al decomiso de 125 kilos de hachís. De inmediato, Santelia y Ferreiro, buscaron despegarse con mensajes en los que se decían que el emisario de Estados Unidos los había engañado. “Tu cliente mandó 130 kilos y la policía dice que parece hashish; un hijo de puta”, redactó Ferreiro.

Advertisement

Para Gerberoff, sin embargo, apenas fingieron sorpresa. “Ambos conocían acabadamente sobre la ilicitud de la actividad que venían desarrollando (hay una comunicación donde Ferreiro reconoce que se dedicaba al ‘contrabando’), porque se recuperaron mensajes en ¡os que mencionan que ‘la carga de los filtros’ contenían ‘Big Boy’, y porque además, conocían con detalle las tarifas que se debían abonar al servicio aduanero para poder garantizar el ingreso de la carga sin ser sometida a control”, detalló el fiscal. Referían “que abonaban USD 48 por kilogramo durante el 2024 y más de USD 70 durante el 2025, luego del cambio de autoridades de la aduana) y que las mismas podían bajar cuantos más kilos tengan los envíos”. Para el fiscal, apenas “un módico descuento”.

A partir de ese momento, el juez Catania ordenó escuchas telefónicas, pidió la colaboración de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y delegó la instrucción en Guerberoff. El fiscal pidió, y el juez dispuso, allanamientos, la detención e indagatoria de Leandro Santelia y su hermano Ángel, la captura internacional de Diego Santelia, e indagar a Ferreiro y otros sospechosos, como Miguel Ángel Klug, Facundo Bouza, Roberto Claudio Bouza, y las empresas Primater SRL y RSI Courier. Por ahora, quiénes cobraron esos sobornos para dejar pasar la droga, no aparecen. La pesquisa continúa. Los “peajes” en la Aduana, también.


Hugo Alconada Mon,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

LLA cerró un acuerdo con Rogelio Frigerio en Entre Ríos y enfrentará a los oficialismos provinciales en Corrientes y Misiones

Published

on



Tras arduas negociaciones con La Libertad Avanza (LLA), Rogelio Frigerio logró que Juntos por Entre Ríos, la alianza que creó en 2021, arribe a un entendimiento de cara a las nacionales de octubre. El gobernador confirmó que las charlas habían llegado a buen puerto a horas del plazo límite y usó su cuenta en X para dejar un mensaje.

“Firmamos el acuerdo del frente electoral”, indicó en el posteo. En este frente confluirán el PRO, la UCR, La Libertad Avanza y otros partidos provinciales. “Nos une la convicción de que Entre Ríos y Argentina necesitan un cambio profundo y sostenible, para que el kirchnerismo no vuelva a apropiarse de nuestro futuro, y podamos poner a nuestra provincia definitivamente de pie”, resaltó.

Advertisement

“Decidimos ir juntos aquellos que apostamos por un futuro mejor para nuestro país y para nuestra querida provincia. Los que defendemos al campo y al sector productivo. Los que queremos seguir haciendo de Entre Ríos un lugar de oportunidades, desarrollo y trabajo”, agregó en la publicación realizada poco antes de las 21:00 horas.

El jueves hubo una charla que se extendió durante tres horas entre el principal negociador del mandatario entrerriano, Mauricio Colello, y Eduardo “Lule” Menem. Las conversaciones se retomaron este viernes. A las 19 el acuerdo estaba cerrado en un 90%. Se postergó para el cierre de listas, que será el domingo 17, la definición de cómo se distribuirán los lugares y qué nombres completarán los renglones. De esta manera, Entre Ríos elegirá cinco diputados nacionales y tres senadores el 26 de octubre.

La publicación que confirmó la alianza entre LLA y JxER

“No fue una discusión que dimos ahora. Acordamos tener una distribución proporcional, en donde todos los partidos tengan su representación acorde a lo que está en discusión, que es el plebiscito del gobierno nacional”, indicó a Infobae un testigo privilegiado del proceso.

Advertisement

Hubo momentos de tensión. Cada uno defendió sus intereses y puso en valor sus posiciones. Pero siempre con la voluntad de acordar. Rogelio intervino poco. Solo al final para hablar con Karina (Milei) y ponerle el moño. Este acuerdo tiene muchas posibilidades de ganar y meter dos senadores y tres diputados”, agregó.

En un capítulo aparte estuvieron las maniobras que Frigerio tuvo que realizar para contener su espacio y hacer que el acuerdo con LLA cerrara también hacia el interior de JxER. Allí tuvo un rol importante el ministro de Gobierno, Manuel Troncoso.

En la vereda de enfrente, el PJ entrerriano llevará una propuesta oficial y dos blue. El sello partidario estará en la lista Fuerza Entre Ríos. El ex director de Aduanas, Guillermo Michel, encabezará la nómina de diputados nacionales. Y Adán Bahl, quien fuera el candidato a gobernador derrotado por Frigerio en 2023, irá al frente del cuerpo de senadores.

Advertisement

El gobernador cerró el acuerdo con la presidente del partido libertario esta tarde

En el peronismo entrerriano no hubo internas. Los sectores que pretendían enfrentar al tándem Michel – Bahl no presentaron los avales necesarios y se consagró la única lista que cumplió con las formalidades. Esto dejó heridas que se sentirán en octubre. La diputada Carolina Gaillard se presentará con el sello del Frente Grande. Y lo propio hará Héctor Maya, ex senador en los ‘90.

“Nos une una misma visión”

En Misiones, en tanto, se repitió el escenario del PRO plegándose al armado de LLA. El acuerdo incluye también al Partido Libertario. En este sello se refugiaron los “radicales con peluca” con el diputado nacional Martín Arjol a la cabeza. Se sumará también el espacio “Algo Nuevo”. Si este acuerdo se hubiese dado en las provinciales de junio, habrían vencido al oficialismo.

“Esta alianza busca garantizar que Misiones cuente con representantes en el Congreso Nacional que acompañen, defiendan y profundicen las ideas de la libertad, la agenda de reformas estructurales y el liderazgo iniciado en diciembre de 2023”, consignó LLA Misiones a través de un documento.

Advertisement

El escrito remarcó: “Nos une una misma visión: la defensa del equilibrio fiscal, la desregulación económica, la propiedad privada y el rechazo frontal a la casta política que hundió al país en el estancamiento y la pobreza”.

“Además del respaldo político, numerosas cámaras empresariales y asociaciones del sector productivo misionero acompañan esta construcción, convencidas de que solo con libertad y orden la Argentina puede recuperar su potencial”, agregó el documento.

Como expresa el Presidente: defendemos una causa justa y noble mucho más grande que nosotros mismos. Esta alianza es prueba concreta de esa convicción, sabiendo que la libertad nos une y la casta nos enfrenta”, concluyó.

Advertisement

En la provincia de la tierra colorada, el oficialista Frente Renovador de la Concordia tendrá su propia propuesta. La encabezará el ex gobernador Oscar Herrera Ahuad. Por otro lado, el PJ (intervenido desde principios de año) liderará la alianza Fuerza Patria junto al Partido de la Victoria.

Hasta último momento, se especuló con la posibilidad de sumar al espacio al Partido Agrario. Incluso su titular, Héctor “Cacho” Bárbaro los chicaneó por redes sociales. Intimó a que acepten su propuesta (poner el 1° y el 3° de la lista) y dejar al kirchnerismo el segundo puesto. Pero no hubo respuestas. Bárbaro responsabilizó a la dirigencia K de un eventual fracaso.

Misiones renovará tres bancas en Diputados este año.

Advertisement

El cuadrilátero correntino

En Corrientes, en tanto, se repetirá el esquema electoral que se registrará el próximo domingo 31 en la elección de autoridades provinciales y locales.

Será un cuadrilátero. Por un lado, la UCR que controla el gobernador Gustavo Valdés se presentará con su sello “Vamos Corrientes”. Los radicales que se fueron con su antecesor, Ricardo Colombi, tendrá su boleta bajo la denominación “Corrientes nos Une”. El espacio libertario competirá con el Frente LLA y el peronismo dirá presente con su nueva marca: Fuerza Patria.

Para evitar inconvenientes en la carga de datos, la Justicia Electoral estiró el plazo de cierre de alianzas hasta las 9 de la mañana del viernes. La provincia renovará tres bancas en Diputados en estos comicios.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

A un año de las fotos del escándalo: Fabiola Yañez se reinventa como periodista en Madrid y Fernández levanta el perfil camino al juicio oral

Published

on


El 6 de agosto de 2024, luego de que salieran a la luz una serie de chats privados que exponían presuntos maltratos, Fabiola Yañez decidió denunciar penalmente a Alberto Fernández por hechos de violencia. Apenas dos días después, se conocieron las primeras dos fotos que formaban parte de la prueba presentada por la ex primera dama, en las que se la veía con un moretón en su ojo derecho y otro en uno de sus brazos.

A un año de la difusión de aquellas imágenes, que abrieron en retrospectiva un nuevo escándalo sobre el gobierno de Alberto Fernández, cada uno de los protagonistas, a un continente de distancia, transita un presente distinto, pero ceñido a los múltiples frentes judiciales que los enfrentan.

Advertisement
Otras épocas: Fernández, Fabiola Yañez, su hijo Francisco y el perro DilanPresidencia

Tras la ruptura con el exmandatario, y desde diciembre de 2023, la ex primera dama reside en Madrid junto a Francisco, el hijo de ambos, y su madre, Miriam Verdugo.

El tiempo de Yañez en la capital española se reparte entre el cuidado de Francisco -de tres años y medio- y los dos trabajos con los que se sostiene, explican en su entorno.

Por un lado, la ex primera dama participa en la organización de eventos corporativos, principalmente para firmas de abogados, remarcan cerca suyo. Y complementa ese ingreso con la labor que ejerce como periodista en OK Diario, un medio digital cercano a la derecha española fundado por el periodista Eduardo Inda.

Advertisement

Así, trabajando para el suplemento Cool LyfeStyle, donde realiza reportajes y entrevistas sobre moda y gastronomía, Yañez reinició en el viejo continente su carrera en los medios.

La nueva vida de Fabiola Yáñez en España

Más sombrío es el presente de Fernández, doblemente procesado por la Justicia Federal. Sigue viviendo en el departamento del piso 12 del complejo River View, en Puerto Madero, inmueble que es propiedad de su amigo incondicional, el histórico publicista del peronismo, Alberto “Pepe” Albistur.

Luego de mucho tiempo de reclusión y aislamiento, el ex jefe de Estado comenzó en los últimos meses a levantar el perfil, publicando en su cuenta de X y bridando entrevistas a diferentes medios. Se mostró crítico del Gobierno actual, pero también del déficit fiscal.

Advertisement

En diálogo con Cenital, por caso, le recomendó al gobernador Axel Kicillof “ganar autonomía” respecto de Cristina Kirchner y contó que se encontraba trabajando en un libro sobre los cuatro años de su Gobierno. “Me reivindico como uno de los fundadores del kirchnerismo”, afirmó.

Entre quienes lo tratan con regularidad, se encuentra Anabella Hers, una exdiputada nacional de Cambiemos, de bajo perfil, que trabaja actualmente en la Justicia porteña. Algunos rumores señalan que la amistad que los une derivó recientemente en otro tipo de vínculo, más cercano. “Son amigos hace muchísimos años y en estos momentos más difíciles se tratan con más frecuencia”, graficó un allegado a ella.

Los frentes en la Justicia y la intervención de la Corte

Por las agresiones denunciadas, Fernández cuenta con un procesamiento confirmado por la Cámara y se encamina a ser juzgado en un debate oral, acusado de haber cometido contra Yañez lesiones leves y graves, doblemente agravadas por el vínculo y el contexto de género.

Advertisement

La investigación corrió por cuenta del fiscal Ramiro González, que considera concluida la etapa de pruebas. Cuando requiera la elevación del caso, el juez Julián Ercolini deberá decidir si complementa la instrucción con alguna medida adicional o la cierra y manda el caso a juicio oral.

Yañez, que es querellante en la causa y está representada por el abogado Mauricio D’Alessandro, pidió 12 años de prisión para el expresidente.

Alberto Fernández, espera la llegada del presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, a Buenos Aires, el 18 de abril de 2022Natacha Pisarenko – AP

Como parte de su estrategia de defensa, el expresidente plantó una serie de denuncias por falso testimonio que alcanzaron a la esteticista de Yañez, Florencia Aguirre, y a su madre, quienes declararon como testigos en la causa y complicaron al expresidente.

Advertisement

El caso nació como un desprendimiento de la Causa Seguros, el otro frente que estalló hace un año y aqueja a Fernández. Su situación se agravó recientemente con el procesamiento que dictó el juez Sebastián Casanello, por negocios incompatibles.

Régimen de visitas

La expareja presidencial se enfrenta a su vez en la justicia civil, donde las mediaciones nunca llegaron nunca a buen puerto. La mayoría de los planteos giran en torno a la manutención de Francisco y, por orden de la Justicia, Fernández debe entregar mensualmente a Yañez el 30% de lo que recibe por su jubilación de privilegio. La causa, que transita sin la estridencia del expediente penal, todavía “está abierta a prueba”, señala un letrado.

En julio, el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N.º 20 de la Ciudad dispuso la creación de un régimen de visitas temporal, de tres meses, para que Fernández pueda ver de manera presencial a su hijo Francisco. Se dio en el marco de otro causa donde fue Fernández quien denunció a Yañez por amenazas. Allí, el expresidente presentó grabaciones de los llamados que recibió por parte de la ex primera dama, violando la perimetral que rige en la causa penal. A Yañez se la escucha con dificultades para sostener el habla.

Advertisement
El enfrentamiento se traslado a los medios, con filtraciones de audios y chats

Hace poco, la Corte Suprema debió zanjar una disputa de competencia en otra de las causas que conforman la madeja judicial. Se trata de una contradenuncia que Fernández le hizo a Yañez por violación de secretos, luego de que se conocieran las grabaciones que lo ponían protagonizando una escena de risueño coqueteo con la periodista Tamara Pettinato, tanto en la quinta de Olivos como en la Casa Rosada. Las imágenes habrían sido extraídas de un celular de Fernández.

“La querellada Fabiola Yañez es la única persona que tenía acceso a la información que se ha difundido”, dijo Fernández en su denuncia, que inició un recorrido por juzgados hasta que la Corte dictaminó en junio que debía tramitar en el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N.º 4.


Federico González del Solar,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias