POLITICA
Círculo rojo: escrutinio en disputa, el cancerbero de “El Jefe” y reacomodamientos en la capital

En medio de las especulaciones electorales, especialmente de cara a las primeras elecciones desdobladas en la provincia de Buenos Aires, se define en estos días un elemento clave: la licitación por el escrutinio provisorio y la transmisión de datos para las generales de octubre.
El proceso está a cargo del Correo Argentino que preside Camilo Baldini, un ex dirigente de La Cámpora que no presentó ninguna resistencia al encantado de “Las Fuerzas del Cielo” lideradas por Santiago Caputo, el gestor multipropósito del triángulo de hierro que supervisa el área -¿será cierto, como circula, que las oficinas de la calle Reconquista están un tanto más despobladas?-. La licitación se abrió formalmente en las últimas semanas, y se prevé un resultado para fin de mes, cuando se adjudique el escrutinio a una de las dos empresas que se disputaron el negocio en los últimos años, un “River-Boca electoral” que se replicó en estos tiempos en otras latitudes. Se trata de Indra y Smartmatic.
Aún no trascendieron las ofertas, pero en las casas de apuestas del mundillo electoral la favorita es Indra, nacida en España, que tuvo el monopolio del escrutinio desde fines de los ’90 hasta la llegada de Mauricio Macri a la Presidencia. El ex presidente abrió el mercado, según la versión oficial que circuló por entonces, para fomentar la competencia y tratar de abaratar costos. ¿La versión blue? Que algunas de las empresas que se presentaron habían tenido un acercamiento durante la campaña. La licitación la ganó Smartmatic, que tuvo su bautismo en la Argentina, y se quedó además con la transmisión de datos por cinco años. Cuando el kirchnerismo volvió al poder, también volvió Indra.
El correo licitó ahora ambos procesos en conjunto: el escrutinio provisorio y la transmisión de datos desde las escuelas. Pidió, como condición inicial, un trabajo de 90 mil mesas en los últimos seis años, y apuntó un criterio distinto al de años anteriores para resolver la adjudicación: 60% por la cuestión técnica, 40% por la económica.
Sin embargo, la importancia de este proceso en curso, en un rubro muy sensible para las elecciones, es seguido muy de cerca en la provincia de Buenos Aires, que, por decisión de Axel Kicillof, se encamina a organizar por primera vez los comicios provinciales. El gobernador ya pidió a través de Carlos “Carli” Bianco el comando electoral y el correo para las cuestiones logísticas y de seguridad. Pero los especialistas aseguran que, a diferencia de otras provincias que sí organizan sus comicios solo con la empresa estatal, la administración bonaerense necesitará sí o sí de alguna de las empresas privadas para la realización del escrutinio provisorio y la transmisión de datos, por el peso del padrón, cercano al 40%. Una prueba de fuego para el gobernador.
Debut fallido. Prueba de fuego fue la que estuvo por tener Karina Milei el martes en LN+ cuando se presumía, por la promoción inicial, que rompería por primera vez el silencio en un estudio de televisión en una entrevista conjunta con su hermano, horas después del triunfo en las elecciones porteñas. Pero la algarabía por la victoria en el bastión emblema del PRO no alcanzó para que la secretaria General se animara a hablar en vivo, aún cuando se tratara de un territorio amigable.
El director, de todos modos, la enfocó en reiteradas oportunidades detrás de cámara, y fue en esos momentos que entró en escena Santiago Oría, el cineasta oficial de la Presidencia, un fanático libertario con intensa actividad en redes que acompaña a Javier Milei y a su hermana a todos lados y que cobra sueldo como funcionario por ese rol. Oría se movió como pez en el agua, como si fuera parte del staff del canal: le indicó a los camarógrafos cómo debían enfocar a la secretaria General, e incluso en un momento le advirtió con una palmada en el hombro a la especialista en redes del programa que el plano corto que intentaba realizar de la hermana presidencial no era el adecuado. Un funcionario al servicio de “El Jefe”, que en las horas siguientes se resguardó en su casa con fiebre, y se excusó de participar, como tenía en agenda, en la exposición internacional de minería que se llevó a cabo esta semana en La Rural, un evento multitudinario organizado por la cámara del sector con asistencia de empresas, funcionarios y gobernadores, en un rubro que los especialistas vislumbran con un enorme futuro.
Por ese cuadro febril, la secretaria General se perdió la disertación de los ocho gobernadores que se dieron cita en la ciudad de Buenos Aires para participar de la exposición: Carlos Sadir, Gustavo Sáenz, Raúl Jalil, Marcelo Orrego, Alberto Weretilneck, Claudio Vidal, Alfredo Cornejo y Maximiliano Pullaro. Los ocho, sin excepción, pidieron obras, participación público y privada, pero celebraron con muchísimo énfasis el plan económico del gobierno. TMAP, según el diccionario oficial.
En la ciudad de la furia. En la casa matriz del PRO, por el contrario, las cosas no marchan últimamente de acuerdo al plan. La derrota de la lista encabezada por Silvia Lospennato, a quien nadie adjudicó ninguna responsabilidad, no hizo más que agudizar la crisis partidaria, dejar al jefe de Gobierno en una situación de debilidad política en la Legislatura y plantear un interrogante en torno al futuro de Mauricio Macri, que el miércoles le envió un mensaje de WhatsApp al Presidente para felicitarlo por la elección de La Libertad Avanza en la capital después de que Milei lo humillara públicamente de manera sistemática en los días previos: “Llorón” fue lo más suave que le dijo.
El martes, en reunión de gabinete, Jorge Macri ensayó durante dos horas una especie de catarsis junto a sus ministros por el resultado electoral. El jefe de Gobierno aseguró que no haría ningún cambio drástico, tampoco ninguna modificación inminente, y resaltó que buena parte de la responsabilidad de la derrota tenía más que ver con la nacionalización de la campaña que con un revés a la gestión local. Hubo asentimiento general, con excepción de Darío Nieto, que responde al ex presidente y que asistió en calidad de jefe de bloque del PRO en la Legislatura, que salió al cruce: le dijo que el traspié electoral sí había tenido que ver con la gestión, y que era la excusa ideal para tocar el gabinete.
Nieto manifestó el pensamiento del jefe del PRO, que cree que hay que renovar la administración local y, de ser posible, mantener cierto nivel de influencia sobre su primo. Hay algunos colaboradores de Jorge Macri que buscan lo contrario: una mayor autonomía del ex presidente. La relación entre ambos históricamente fue conflictiva, aunque siempre procuraron disimular esa tensión. El domingo pasado, en el búnker de la calle Balcarce, el jefe de Gobierno disimuló muy bien la derrota: fue de los primeros en abandonar la sede de campaña. “No me aflojen”, les dijo sonriente a un grupo de colaboradores que saboreaban el mal trago electoral en un bar cercano.
Otro ánimo fue el que se vivió en la sede del MAD de Horacio Rodríguez Larreta, en Barrio Parque -cortesía de un empresario-, a metros de la histórica casona de Franco Macri que su hijo Mauricio solía visitar durante la Presidencia para despuntar el vicio del bridge. El ex jefe de Gobierno está exultante. Haber conseguido tres legisladores, solo dos menos que la lista oficial del PRO, fue un resultado que lo revivió políticamente, en particular en su plan a futuro de volver a pelear por la Jefatura de Gobierno, en el 2027. “Estábamos muertos, pasamos al respirador, ahora apuntamos a la terapia intensiva”, explicó un dirigente larretista.
En ese búnker saben que, en la Legislatura, el PRO los va a necesitar para construir mayorías. Porque a Rodríguez Larreta, Guadalupe Tagliaferri y Emmanuel Ferrario se suman Graciela Ocaña y Sebastián Nagata, los dos de Confianza Pública que trabajarán en conjunto en un mismo bloque a partir del 10 de diciembre próximo. Según trascendió, esta semana existieron además contactos desde el PJ que conduce Juan Manuel Olmos para empezar a construir un vínculo cordial de cara al proceso que viene. Ya existen interlocutores cruzados.
Los Macri son conscientes de que se avecina un trabajo muy arduo en términos de la gobernabilidad parlamentaria en territorio porteño. El ex presidente intentó que la sangre no llegue al río: después de que Rodríguez Larreta formalizara su candidatura a legislador, lo convocó a una reunión que se extendió por tres horas. No hubo ningún ofrecimiento formal, pero si una sugerencia para que desista de su postulación. El fallido precandidato presidencial del PRO rechazó la oferta. El ex presidente volvió a la carga esta semana: según confiaron, le envió dos emisarios para comenzar a conversar a hablar nuevamente.
En estos días, el teléfono del legislador electo se lleno de mensajes y llamados de ex funcionarios y actuales y de dirigentes que meditan sus pasos como Diego Santilli, que se comunicó con él el mismo domingo de la elección. No fue el caso de Daniel Angelici, incansable gestor de múltiples rubros, que aún no perdona el posicionamiento del ex jefe de Gobierno respecto del pliego de Ariel Lijo a través de Tagliaferri en el Senado. Angelici negoció apoyó para los Macri, entre otras gestiones, a cambio de incluir en la lista encabezada por Lospennato a Lucía Braccia y a Lautaro García Batallán, en el octavo y el noveno lugar. Nunca pensó que la performance del PRO sería tan magra. En principio, Braccia y García Batallán no entrarían ni siquiera ante las versiones insistentes de renunciamiento de alguno de los legisladores electos de los primeros cinco lugares. En el esquema de la capital, el ex presidente de Boca Juniors es clave. Hay rumores recientes en algunos despachos judiciales de la ciudad que darían cuenta de por qué “El Tano” sería tan relevante para las autoridades porteñas.
Río Negro caliente. En esta sección ya se hizo mención a la diputada Lorena Villaverde, de Río Negro, que todavía causa algunos dolores de cabeza puertas adentro, en especial en sectores vinculados a la hermana presidencial. Con acumulación de ciertos chispazos judiciales en su provincia, en especial por un conflicto con una supuesta estafa en un loteo de tierras en el municipio de San Antonio Oeste, Villaverde sigue insistiendo en que será candidata a senadora en las elecciones de octubre.
El pasado domingo, la legisladora consiguió estar en los festejos porteños de LLA en el hotel Libertador y se sacó una foto con una Karina Milei muy sonriente apenas bajaba del escenario. La diputada hizo girar la imagen en los grupos de WhatsApp de Río Negro y en su entorno aseguran que prevé utilizar la placa como prelanzamiento de campaña a la Cámara alta. Villaverde arrastra además con una prohibición para entrar a Estados Unidos por investigaciones por narcotráfico.
“¿Quién cuida a Karina Milei?“, se preguntaron en su círculo íntimo. “Estos personajes que se le acercan son complicados”, abundaron en Casa Rosada.
Argentinos en Israel. A 12 mil kilómetros de distancia de Buenos Aires, el Congreso Judío Mundial celebró el pasado domingo su 17 asamblea plenaria en Jerusalén. Su presidente, Ronald Lauder, pronunció un discurso histórico frente a más de 350 delegados de las más de 70 comunidades judías representadas en el WJC: resiliencia y unidad tras el ataque del 7 de octubre.
Lauder, que preside el congreso desde el 2007, fue reelecto por unanimidad, en una ceremonia en la que participaron el presidente de Israel, Isaac Herzog, y el canciller Gideon Saar. Pero el evento contó con una fuerte presencia argentina. En paralelo, fueron elegidos en el Congreso Judío Latinoamericano Mauro Berenstein, vicepresidente de la DAIA; Amos Linetzky, de la AMIA, y fue confirmado Claudio Epelman como director ejecutivo de la organización.
POLITICA
Duro cruce entre Sturzenegger y Lousteau sobre la moratoria previsional que se votó en 2014

El senador y candidato a diputado nacional Martín Lousteau aseguró este jueves en X que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, votó a favor de la moratoria previsional cuando integraba el Congreso en 2014, un proyecto que fue impulsado por el gobierno de Cristina Kirchner. El funcionario libertario salió al cruce de Lousteau y dijo que se trata de una “fake”.
Lousteau brindó esta semana una entrevista para el medio Cenital y cuestionó a Pro. Y es que varios de los legisladores del partido de Mauricio Macri votaron en sintonía con el gobierno de Javier Milei contra el aumento de las jubilaciones cuando se debatieron en la Cámara baja algunos incrementos de alrededor del 7%. En contraste, el senador señaló que Pro sí votó a favor del 82% móvil del 2010 -proyecto vetado por Cristina Kirchner- y de la moratoria previsional del 2014 (ya para ese año Sturzenegger era diputado, pero ese día estuvo ausente), leyes que suponían mayor gasto público.
“A Pro lo vi con el debate de la suba de las jubilaciones, que es una suba ínfima con respecto a lo que perdieron los jubilados desde 2018. ¿Qué dice Pro? ‘Derrochan, son irresponsables’. En el 2010 se votó el 82% móvil. ¿El PRO lo votó? Sí“, señaló Lousteau.
Y siguió: “Respecto a las moratorias previsionales, que ahora son el gran problema que denuncia Pro del sistema previsional…A mí me tocó la moratoria del 2014, en Diputados. ¿Sabes cuántos diputados no votamos la moratoria? Cuatro. Pro entero votó la moratoria con las dos manos“.
Parte del bloque Pro votó a favor de los dos proyectos. “Entonces yo no sé qué es lo que piensa Pro, porque votaron las moratorias, era vísperas del año electoral en el que Macri fue electo presidente (2015). Federico Sturzenegger votó la moratoria. Le dije, ¿me pueden explicar ustedes cómo votan esto? Me dijeron, ‘vos como tenés un discurso progresista te podés oponer, pero nosotros que estamos más a la derecha la tenemos que votar porque si no nos pegan’. Este es el problema», criticó el senador.
En ese contexto, Sturzenegger salió al cruce en sus redes sociales y aseguró que lo que dijo su excompañero es “fake”.
“Fake. Podrán no gustarle a algunos los estilos del Presidente, pero nadie puede cuestionar que siempre hablamos con la verdad (mejor una verdad incómoda que una mentira cómoda). Mentir, en cambio, es algo siempre malo, más allá de los gustos y el tono», escribió el funcionario libertario y exintegrante del gobierno de Macri, quien estuvo ausente en esa votación.
Horas después, Lousteau se corrigió y afirmó que si bien Sturzenegger estuvo ausente en la votación, en su discurso se expresó a favor del proyecto.
“Recuerdo ese día: acá estás vos, argumentando tu defensa de la Ley antes de escaparte del recinto para no votarla. En mi caso, plantee que esa no era la solución, que había que calibrar mejor el sistema para que todos tuvieran una jubilación digna y advertí que íbamos a tener que hacer otras moratorias. Ah, y también me acuerdo que Patricia Bullrich votó a favor, al igual que [Diego] Santilli en el Senado», apuntó Lousteau.
moratoria previsional,https://t.co/qpUNKggjFn,October 23, 2025,https://t.co/cFt9Tm8Vek,pic.twitter.com/6uUooCOqCY,October 23, 2025,Martín Lousteau,Federico Sturzenegger,Conforme a,,El nuevo gabinete. Pablo Quirno será el reemplazante de Gerardo Werthein en la Cancillería,,Fuerza Patria. El peronismo cierra la campaña con Kicillof y Massa en el escenario, y un mensaje de Cristina Kirchner,,»America first». Crece el descontento en EE.UU. por el auxilio a la Argentina: la encuesta que incomoda a Trump,Martín Lousteau,,Apuesta electoral. Provincias Unidas desembarca en Ciudad de Buenos Aires para apoyar a Lousteau,,»Logró algo inédito». Con una advertencia al Gobierno, Lousteau destacó la gestión de Milei para conseguir el salvataje de EE.UU.,,Tras el apoyo de Trump. Lousteau trató a Caputo de ludópata y a Estados Unidos de “amigo prestamista”
POLITICA
¿Cómo funciona la nueva Boleta Única que debuta en las elecciones del 26 de octubre?

El próximo domingo 26 de octubre, y en el marco de las elecciones legislativas nacionales, hará su debut un nuevo instrumento de votación que no se había empleado hasta el momento: se trata de la Boleta Única de Papel, aprobada por ley en la Cámara de Diputados el año pasado, que se aplicará de manera inédita en todos los distritos.
El sistema permite dejar atrás las boletas tradicionales, que exhibían una papeleta distinta para cada alianza política. En esta oportunidad, se reunirá en una sola hoja a todos los candidatos, las categorías con los cargos y los espacios que participarán en los comicios: cabe destacar que se renovarán 127 miembros de la Cámara Baja -el equivalente a la mitad- y 24 senadores -un tercio del cuerpo legislativo-.
Leé también: Boleta Única de Papel: qué cambia en la elección del 26 octubre y cómo será la votación
El encargado de imprimir el papel es el Estado nacional, en lugar de los repartos que llevaba a cabo cada frente. El votante, en este caso, elige al postulante marcando con una cruz o tilde: las listas estarán separadas en columnas verticales y cada sección de cargos, en filas horizontales. La autoridad de mesa deberá brindarle al que sufraga una boleta, junto con la lapicera correspondiente.
Cómo se elige a los candidatos en la Boleta Única de Papel
Una vez completados los casilleros -en la Ciudad de Buenos Aires, como en otras siete provincias, también se escogen senadores-, la hoja tendrá que ser doblada de manera tal que quede visible la rúbrica del presidente de mesa, y que en simultáneo no se pueda apreciar el voto para que sea depositado en la urna. Por supuesto, antes de retirarse, también hay que firmar el padrón.
Entre las ventajas principales de la BUP, se evita el robo y la falta de boletas; reduce costos y el eventual impacto ambiental que podría acarrear la impresión masiva; simplifica el conteo final; y aumenta la transparencia, con todos los partidos representados en el mismo elemento. Sin embargo, también dificulta el voto en blanco selectivo, ya que hay que marcarlo explícitamente.
Por otra parte, puede confundir a personas poco familiarizadas con la técnica, adaptadas al anterior modelo, sobre todo si hay muchas categorías. Asimismo, disminuye el “efecto arrastre” con un solo sufragio. Su color y diseño, aún así, busca garantizar la neutralidad y la claridad, porque la normativa establece una paleta institucional uniforme para evitar confusiones y ventajas visuales.
El encabezado general, en la parte superior, indica “Elección de Diputados Nacionales”, con el distrito que corresponda. El logo partidario, lógicamente, sí conserva los colores tradicionales y se ubica al comienzo de la fila, junto con el nombre completo y número de lista. A la derecha del nombre de los aspirantes a puestos parlamentarios, hay un cuadro blanco con borde negro para seleccionar.
En este caso, asimismo, aparecen los primeros tres nombres, cuando se trata de diputados y senadores; y la aclaración “y X suplentes”. La boleta será una sola, pero diferenciada por secciones, por lo que en CABA, por ejemplo, habrá que marcar dos veces. El mismo sistema se implementa en Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú, México y Colombia, con sus respectivos matices.
Qué pasa en las provincias que votan cargos locales el 26 de octubre
En Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero -que dirimirá a su nuevo gobernador y vice-, que casualmente votan el mismo 26 de octubre, los ciudadanos obtendrán dos boletas: la Única Nacional, para cargos legislativos nacionales; y la provincial, que puede ser partidaria tradicional o también en una sola hoja.
Leé también: La Cámara Electoral rechazó reimprimir las boletas de La Libertad Avanza sin la cara de Espert
Por las complejidades que se pudieran producir, el Gobierno habilitó un simulador online mediante el sitio para practicar y no tener dudas.
Boleta Única de Papel, Elecciones 2025, Externo, TNS
POLITICA
Santa Cruz: se suspendió la sesión en la Legislatura en la que se iba a tratar la restitución del procurador Eduardo Sosa

EL CALAFATE.- Por falta de quorum, se suspendió la sesión ordinaria en la que hoy el oficialismo provincial iba a aprobar la reforma judicial que tiene como objetivo principal restituir el cargo de Procurador General y reponer al Eduardo Sosa, quien fue destituido de su puesto hace 30 años por una ley impulsada por Néstor y Cristina Kirchner.
Fuentes oficiales de la Legislatura confirmaron a que la sesión quedó suspendida por falta de quorum. El bloque oficialista no concurrió al recinto, dado que varios legisladores se encontraban en el norte de la provincia en las actividades de cierre de campaña, en tanto que sí estaban en las bancas los diputados kirchneristas y el diputado del ARI-CC, Pedro Muñoz.
La ajustada mayoría con la que cuenta el bloque del gobernador Claudio Vidal obligó al oficialismo provincial a recalcular, ya que se ponía en riesgo la aprobación de la reforma.
Solo pasaron dos semanas desde que el gobernador Vidal anunciara de manera sorpresiva el proyecto para cambiar la ley orgánica de la justicia y reponer en el cargo a Sosa, quien durante años reclamó en soledad por el desplazamiento inconstitucional del cargo al cual nunca fue restituido pese a los fallos a su favor de la Corte Suprema Justicia.
El anuncio de Vidal, — una de las acciones de mayor voltaje político desde que asumió- se dio en el medio del sismo que sacude al Poder Judicial de Santa Cruz generado a partir de la ampliación del Tribunal Superior de Justicia, resistido por el sector identificado con el kirchnerismo.
Dos opciones se barajan ahora para aprobar la reforma que después de tres décadas repondría a Sosa en el cargo: una convocatoria a sesión especial para la semana próxima o bien en la próxima sesión ordinaria prevista para el 13 de noviembre.
La resistencia kirchnerista
Jueces y fiscales de alto rango, que fueron nombrados durante los gobiernos kirchneristas, desconocen el nombramiento de cuatro nuevos vocales, la presidencia en el Tribunal Superior de Justicia de Daniel Mariani y cuestionan que se vuelva a crear el cargo de Procurador General de Justicia y la inminente reposición de Sosa en el cargo, en lo que consideran que tuvo “trámite exprés” en la Legislatura.
Para Vidal, la acción busca “saldar una deuda histórica de la Provincia de Santa Cruz y a restablecer la plena vigencia de la supremacía constitucional gravemente menoscabada por el incumplimiento de mandatos judiciales”, según expresó al enviar el fallo a la Legislatura.
El proyecto, que modifica artículos de la Ley N° 1600, llegó al recinto con despacho favorable de comisiones y con los plazos reglamentarios cumplidos. De concretarse, Santa Cruz pondrá fin a una controversia judicial de tres décadas al cumplir con los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hasta ahora desoídos.
El derrotero de Sosa
Sosa ejerció funciones al frente de la Procuradoría General de Justicia entre 1990 y 1995, cuando una reforma judicial -promovida por Néstor Kirchner con el aval de los diputados justicialistas encabezados por Cristina Kirchner,- desdobló el cargo en dos — jefe de fiscales y de defensores- y a Sosa lo dejaron afuera a Sosa sin respetar el principio de inamovilidad de los jueces.
El abogado llevó su causa hasta la Corte Suprema, que ordenó en numerosas oportunidades la reposición en su cargo, pero el gobierno de Santa Cruz nunca acató el fallo. Incluso la Corte hizo responsable al entonces gobernador Daniel Peralta del cumplimiento de la disposición en un plazo inferior a los 30 días, le iniciaron una causa y terminó con una condena contra el exgobernador. Hoy Peralta es diputado, se alejó del kirchnerismo, tiene bloque propio y su voto hoy puede ser decisivo.
En estos treinta años Sosa continúo con su vida, mientras seguía los avatares de la causa y ejercía la abogacía de manera privada, nunca perdió la moderación en sus declaraciones, y las veces que se expresó en público sobre su caso, siempre fue con firmeza y resolución: su lucha siempre fue por la institucionalidad.
En los últimos días, trascendió que el actual gobernador, días antes de asumir en el cargo, le pidió una reunión en la que le pidió disculpas a Sosa. “El me manifestó su voluntad de reparar las deficiencias y me pidió disculpas en nombre del cargo que iba a asumir, por el daño que me habían hecho. Y yo le dije que en caso que se produjera una vacante en el cargo del que me habían expulsado, yo aceptaría para participar de esta reparación institucional”, detalló Sosa.
destituido de su puesto hace 30 años,Mariela Arias,Santa Cruz,Conforme a,,El nuevo gabinete. Pablo Quirno será el reemplazante de Gerardo Werthein en la Cancillería,,»America first». Crece el descontento en EE.UU. por el auxilio a la Argentina: la encuesta que incomoda a Trump,,Represión en el Congreso. Un fiscal pidió llevar a juicio al policía que roció con gas pimienta a una chica de 10 años,Santa Cruz,,Estaba de vacaciones. Un hombre murió al caer 40 metros desde un mirador en Santa Cruz,,Es amigo de Máximo Kirchner. Crisis institucional en Santa Cruz: la Legislatura suspendió a un juez de la Corte,,Alega riesgo de «muerte súbita». Báez presentó un habeas corpus para dejar la cárcel y cumplir prisión domiciliaria
- DEPORTE1 día ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS1 día ago
Adabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”