Connect with us

POLITICA

La lucha de Macri y CFK por sostener sus liderazgos en la Argentina de Milei

Published

on



Le dijo “llorón”, que “está grande”, que “quizá deba entender que su momento pasó” y se regodeó con un video realizado con IA que circuló por las redes sociales durante la veda electoral. También los acusó de “amarillos fracasados” y de haber pactado con el kirchnerismo para hacer caer el proyecto de Ficha Limpia, y resaltó además que el perdedor era el que tenía que levantar por teléfono para saludar al ganador. Javier Milei dijo muchas más cosas sobre Mauricio Macri, antes y después de vencerlo en su casa matriz y dejar al jefe del PRO en una situación de extrema debilidad política. Aún así, desde España, el ex presidente utilizó su WhatsApp para comunicarse con el Presidente -no lo hacían desde febrero- y felicitarlo por el triunfo de LLA en la capital, y para intentar capitalizar la instrumentación de un acuerdo electoral en la provincia de Buenos Aires que un grupo numeroso de dirigentes del PRO ya planeaba ejecutar desde antes de la crisis partidaria desatada por la durísima derrota en la ciudad, con o sin aval del ex presidente.

Macri atraviesa horas determinantes para su futuro. Pelea, como Cristina Kirchner, para permanecer y sostener un liderazgo corroído en la Argentina de Milei y en la transición hacia una reorganización del sistema político.

Advertisement

Jaime Durán Barba, uno de los estrategas que más colaboró para que el ex presidente llegara a la Casa Rosada, dijo a mediados de semana que en la LLA ya “no lo necesitan” a Macri. “La gente de él, la más fanática, ya se fue con ellos, y la que no estaba de acuerdo con las ideas de derecha, ya se fue a otro lado”, aseguró el consultor.

Tal vez ese comentario del ecuatoriano, distanciado desde hace tiempo del jefe del PRO, explique la decisión de Macri de aceptar las condiciones planteadas por el Presidente después de una serie de humillaciones públicas, y congraciarse por su performance del domingo pasado. De “perdedor” a “ganador”.

La noche de la derrota, el ex presidente voló hacia España en un jet privado, furioso por el resultado, en medio de una batería de versiones en torno a la relación con Jorge Macri: según trascendió de altísimas fuentes, los primos, que tuvieron siempre un vínculo conflictivo, protagonizaron una discusión por la estrategia y la nacionalización de la campaña porteña. De los próximos pasos del jefe de Gobierno se desprenderá hasta qué punto está dispuesto a independizarse de la influencia de su primo sobre la administración local y su estrategia política de cara al 2027. También circuló que el jefe del PRO, antes de subirse al avión, le habría avisado a un colaborador de extrema confianza que debían analizar la colaboración parlamentaria del PRO con el Gobierno en el Parlamento. El mensaje de WhatsApp del miércoles pasado permite inferir que ese análisis ya fue saldado.

Advertisement

Mauricio Macri y Cristina Kirchner

Desde España, Macri se mantuvo en comunicación permanente con sus principales colaboradores, pero en el seno del PRO no cayó muy bien que viajara al exterior horas después de la derrota, más allá de los compromisos asumidos. “Macri tiene un hobby con la política. Cristina juega a tiempo completo, de manera profesional: postea en las redes, pero además juega”, comparó un diputado que sigue en contacto permanente con él. Hace algunos meses, un dirigente le planteó que pensara en la posibilidad de ser candidato en octubre, y que le “pusiera el cuerpo” a la campaña para evitar que su liderazgo entrara, como ahora, en una seria crisis. “No lo siento”, le respondió el ex presidente.

Hay dirigentes que se preguntan si con la derrota en la capital del domingo pasado el PRO quedó sumergido en una severa crisis política e identitaria, o si lo que colapsó fue el macrismo. Es decir, si es posible que el PRO sobreviva a esta nueva era, con una LLA que acaparó el espectro de la derecha y la centroderecha, sin un liderazgo nítido como el que Macri ostentó durante la última década. “Mauricio se equivoca cuando confunde el rol de líder con el de dueño”, sintetizó en estas horas un histórico asesor.

Es el debate que atraviesa a una buena cantidad de dirigentes, y a los dos gobernadores del PRO, de Entre Ríos y Chubut: la refundación de un nuevo proyecto, sin Macri.

Advertisement

El presidente Javier Milei (d), y la ex mandataria Cristina Fernández

La crisis de liderazgo del ex presidente quedó expuesta en estas últimas semanas, pero fue un proceso que empezó mucho antes, desde las elecciones de medio término del 2021, cuando Horacio Rodríguez Larreta festejó el triunfo de María Eugenia Vidal en la ciudad con Macri en segundo plano, a un costado del escenario. En el 2023, el jefe del PRO se inclinó por Patricia Bullrich en la interna partidaria mientras coqueteaba con Milei. Vencido primero Rodríguez Larreta, y la ministra de Seguridad después afuera del balotaje, Macri resolvió apoyar a Milei a través del famoso pacto de Acassuso, convencido de que el presidente le ofrecería una especie de asesoría permanente de gestión.

Cuando Macri entendió que Milei avanzaría sobre su liderazgo, recuperó la jefatura del PRO e intentó revitalizar el partido. Era tarde. En simultáneo, confirmó el distanciamiento con dirigentes con los que compartió más de dos décadas de relación, como Rodríguez Larreta o Néstor Grindetti. Furioso con el presidente de Independiente por su vínculo con Claudio “Chiqui” Tapia, el jefe del PRO posteó en noviembre pasado, a propósito del trofeo sudamericano que ganó el equipo rival del club de Avellaneda: “Siempre dije que Racing era mi segundo equipo”. Dentro del PRO lo interpretaron como un mensaje para el ex jefe de Gabinete porteño. ¿Fue también para Cristian Ritondo, que hace equilibrio entre su lealtad a Macri y la tentación de aliarse cuanto antes con el gobierno en la Provincia?

El ex presidente enfrenta ahora un desafío: tratar de imponer reglas y condiciones de cara al acuerdo electoral que Milei ya ordenó instrumentar en la provincia de Buenos Aires a través de dirigentes como Ritondo, Guillermo Montenegro y Diego Santilli, después de que el PRO fuera derrotado frente al candidato de Karina Milei, a quién denigró sistemáticamente en privado desde que se hizo cada vez más influyente en el nuevo sistema de toma de decisiones.

Advertisement

Los intendentes más comprometidos con Macri, liderados por Soledad Martínez, quieren negociar la letra chica del acuerdo en las elecciones provinciales de septiembre. Acordar con LLA, pero incluir en un mismo frente al radicalismo de Maximiliano Abad y a partidos vecinalistas. Montenegro y otros colegas como Ramón Lanús son menos pretenciosos: “Si el auto pintado de violeta funciona, no le agreguemos manchas amarillas”, dijeron desde uno de esos municipios. Diego Valenzuela, el primero en pegar el salto de manera oficial, estuvo el viernes con Milei en Olivos y chatea a diario con el jefe de Estado. El intendente incluso le llevó una boleta electoral para que se la firme.

Son escenas de la nueva reconfiguración del mapa político que Macri siguió esta semana con atención desde Madrid. Un escenario similar al que alguna vez protagonizaron Néstor Kirchner y Eduardo Duhalde: la transición del duhaldismo al kirchnerismo, con intendentes del Gran Buenos Aires que cambiaron de carpa dentro del campamento del peronismo después de la elección del 2005, e inauguraron una nueva era bajo el liderazgo del expresidente patagónico.

En el principal bastión del peronismo, Cristina Kirchner ofrece una resistencia similar a la que protagonizó Macri en la capital, pero con una diferencia sustancial: ella sí está dispuesto a poner su nombre en una boleta con tal de mantener su liderazgo.

Advertisement

Cristina Kirchner y Axel Kicillof

No es la primera vez que la ex presidenta enfrenta un desafío a su conducción, pero sí es una novedad que esta vez el intento principal por disputarle la jefatura de esa facción del peronismo, cada vez más anclada en la provincia de Buenos Aires, proviene de su propio riñón, de un dirigente como Axel Kicillof al que ella moldeó e impulsó como posible sucesor.

En el 2013 había sido Sergio Massa -el vínculo con la ex presidenta se consolidó en los últimos meses-, que, en alianza con el PRO, le ganó a la lista K en la provincia de Buenos Aires, una campaña basada en una proclama en contra de la “re-reelección” de la ex presidenta. En el 2017, un grupo de sindicalistas, intendentes y ex funcionarios, con Florencio Randazzo a la cabeza, colaboraron con el macrismo para que ella perdiera en las elecciones de medio término en territorio bonaerense. Ese año, un grupo de gobernadores se alió a Cambiemos para impulsar, por ejemplo, el desafuero y la detención del ex ministro Julio De Vido, e intentaron una avanzada contra la conducción de Cristina Kirchner. “Cristina es un ciclo político concluido”, dijo públicamente Juan Manzur, uno de los voceros de ese grupo de gobernadores. El senador tucumano se convirtió en el último año en un delegado de CFK en la Cámara alta.

Pero a diferencia de Macri, y en paralelo a los intentos del sistema político por corroer su protagonismo, la ex presidente se enfrentó además con una andanada de investigaciones judiciales que la pusieron a la defensiva en los últimos años, y la obligaron a desplegar un discurso belicoso contra la corporación del Poder Judicial que la comprometió a presentarse sistemáticamente en los tribunales. En ese contexto, inauguró en nuestro país el término lawfare.

Advertisement

En el 2013, en un intento revanchista por avanzar sobre la Justicia, Cristina Kirchner envió al Congreso una serie de proyectos para “democratizar” el Poder Judicial, en el que proponía, entre otras iniciativas, la elección por el voto popular de los jueces e integrantes del Consejo de la Magistratura, el órgano encargado de la selección de los magistrados. El paquete de leyes, pionero en la región, naufragó en el Parlamento. El próximo fin de semana, una comitiva del peronismo entre los que figuran Juan Martín Mena, ministro de Justicia bonaerense y asesor judicial de CFK, tiene previsto viajar a México para supervisar y estudiar la elección popular de más de un millar de jueces y funcionarios judiciales en México, una reforma inédita que debuta en ese país con resultado incierto.

La caída de Ficha Limpia, que registró serios indicios de negociaciones subterráneas entre el Gobierno y el kirchnerismo a cambio de discrecionalidades en la comisión por el caso $LIBRA en torno a Karina Milei, dejó a Cristina Kirchner en condiciones de ser candidata nacional en octubre, aunque aún resta una definición de la Corte Suprema por el recurso presentado por sus abogados en el marco del caso Vialidad.

Según las últimas versiones, la ex presidenta tiene algo madurada su decisión de competir como legisladora bonaerense por la tercera sección electoral, la más populosa del conurbano, donde se concentra buena parte del voto cristinista.

Advertisement

En las últimas semanas, la disputa con Kicillof volvió a agravarse. El viernes, después de que Gerardo Zamora confirmara que Santiago del Estero tendrá un calendario concurrente al nacional, recrudecieron las presiones para que el gobernador revea su decisión de desdoblar las elecciones provinciales, convocadas para el 7 de septiembre. El viernes, en los estudios de Infobae en Vivo, el intendente Ariel Sujarchuk dijo, sonriente, que había hablado esa tarde del tema con “un importante diputado nacional allegado a la ex presidenta”, del que no reveló el nombre pero que no hacía falta ser mago para adivinar que se trataba de Máximo Kirchner. El intendente se mostró reacio a la decisión de Kicillof en línea con el cristinismo y La Cámpora, en especial por los resultados de las primeras seis elecciones desdobladas, en las que el peronismo cosechó una muy mala performance pero que tuvieron además un denominador común que inquieta al PJ: un descenso significativo de la participación electoral.

Mauricio Macri

No existen, sin embargo, indicios concretos de que el gobernador revea su decisión porque en esa definición electoral radica su principal posicionamiento: diferenciarse de Cristina Kirchner, que intentó modificar la decisión de su ex ministro de Economía.

La última semana, algunos dirigentes del peronismo bonaerense volvieron a tratar de acercar posiciones. Uno de ellos recibió de parte de emisarios del gobernador el siguiente mensaje: “No pierdas el tiempo”. Esa afirmación exhibe lo que circuló en estos tiempos dentro del kirchnerismo provincial: que es el gobernador el que no quiere acordar listas conjuntas de cara a la elección de septiembre. Impulsado por intendentes y funcionarios, y convencido de que tiene que dar le pelea por el liderazgo del peronismo K en esta instancia, y no esperar al 2027.

Advertisement

La pelea con el gobernador se libra no solo en territorio bonaerense: tuvo su propio correlato en la capital, que hoy tendrá a CFK en su primera reaparición pública desde marzo pasado. En comunicación con los jefes del PJ porteño, Cristina Kirchner avaló que le dieran un lugar entre los primeros cinco lugares a la legisladora Berenice Iañez, que renovaba su banca en la Legislatura, en la lista de Leandro Santoro. Cuando se enteró su hijo Máximo, enfureció, y ordenó bajarla de la boleta. Al final, la ex presidenta volvió a interceder y terminó en el noveno lugar. Entró al filo de los votos. El domingo por la noche, con el resultado consolidado y el peronismo en el segundo lugar, la diputada porteña y un grupo de militantes cantó en las inmediaciones del búnker, en Caballito: Ahí viene la Bere, qué loca que está… para todos los boludos que la quisieron vetar…”. Berenice responde a Kicillof y se fue de La Cámpora. Hay otra Iañez, que se llama Lucía, y que es la principal delegada del gobernador en la Legislatura provincial. No tienen ningún parentesco comprobado.

La ex presidenta monitorea la provincia de Buenos Aires, pero sigue el resto de los distritos en su condición de presidenta del PJ nacional. Los resultados de Salta y Jujuy, después de las intervenciones que dispuso, la colocaron en el centro de los cuestionamientos. ¿El peronismo empezó a acostumbrarse a perder? Es la pregunta que reina en ese movimiento. Surge también otra incertidumbre: ¿hacía donde va el peronismo?

Cristina trata de buscar respuestas. Hiperactiva, El mes próximo viajará a Corrientes, para apuntalar la candidatura de Martín Ascúa. El ex gobernador Ricardo Colombi, radical, no quiere saber nada con esa visita. Según trascendió, fue lo que le comunicó a Massa. El ex ministro se asoció ayer en esa provincia con el peronismo. El vínculo Massa-CFK está intacto.

Advertisement

Visitantes asiduos de CFK aseguran que tiene un discurso racional, que es consciente de las dificultades electorales que atraviesa el peronismo, y que es partidaria de recibir a dirigentes que sumen para capear la crisis. Un ejemplo son las negociaciones en Salta con Juan Manuel Urtubey para encabezar la lista de senadores en octubre: el ex gobernador, que fue muy crítico del kirchnerismo, ya mantuvo conversaciones con Oscar Parrilli.

El epicentro de su liderazgo se sitúa de todos modos en el corazón de la provincia de Buenos Aires. Es ahí, en la disputa con Kicillof, donde más daño puede provocarle al gobernador. También es el lugar dónde se va a dirimir su conducción. Cristina Kirchner no quiere ceder el poder de la lapicera, aunque nadie sabe de cuanta tinta dispone.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

La Justicia cerró la denuncia de Alberto Fernández contra Fabiola Yañez por la filtración del video de Tamara Pettinato

Published

on


Fabiola Yañez finalmente pudo festejar una victoria en el plano judicial. La Justicia la sobreseyó en la causa que le había iniciado el expresidente Alberto Fernández por la filtración de los videos de Tamara Pettinato en la Casa Rosada. Fue una victoria fortuita. Un tribunal consideró que la acción penal estaba extinguida por el paso del tiempo.

La causa penal comenzó en agosto de 2024, en pleno escándalo por la demuncia de violencia de género. Fernández contratacó contra su ex pareja cuando se conocieron los videos de Tamara Pettinato que habían quedado almacenados en su teléfono. En realidad, fue una denuncia para intentar frenar otro tipo de filtraciones.

Advertisement

“Dicha información está contenida en el teléfono, que era de mi propiedad, que le regalé a mi hijo Francisco con aplicaciones que servían para su esparcimiento, y que contenía mi galería de fotos personal”, se quejaba por entonces el ex presidente. Se refería a los videos de Pettinato.

El video completo de la cena entre Alberto Fernández y Tamara Pettinato en Casa Rosada

Fernández también se había quejado sobre el accionar de los medios de comunicación, por la difusión de los videos, aunque nunca accionó judicialmente. “No es mi intención iniciar acciones legales respecto de todos los medios periodísticos, por lo que digan de mí, pero todo tiene un límite. Sobre todo cuando se me acusa en virtud de hechos tan graves como la violencia de género y se aprovecha ese contexto para mancillar los nombres y el honor de otras personas”, se quejaba por entonces.

La causa avanzó y llegó hasta el Tribunal Oral Criminal 4. En junio de este año, ese tribunal le ordenó a la querella que notifique a los abogados de Yañez, que en este expediente fue representada por una defensora oficial. Un mes después, según el fallo al que accedió , la querella requirió algunas medidas de prueba, pero “nunca respondió la intimación relativa a la notificación de la querellada Yáñez”.

Advertisement

La defensa de la ex primera dama aprovechó la “demora” y pidió la prescripción por el plazo previsto en el artículo 422 del Código Procesal Penal. Esa norma estipula que “se tendrá por desistida la acción privada cuando: el querellante o su mandatario no instaren el procedimiento durante sesenta días”.

FILE – Argentinian President Alberto Fernandez and his wife, Fabiola Yáñez, arrive for a dinner at the Getty Villa during the Summit of the Americas in Los Angeles, June 9, 2022. (AP Photo/Jae C. Hong, File)Jae C. Hong – AP

Los abogados de Fernández cuestionaron la interpretación de ese artículo y plantearon que no debe no utilizarse “como mecanismo para frustrar el debate” o para “lesionar el derecho del querellante a obtener una respuesta jurisdiccional razonada”.

El tribunal finalmente le dio la razón a la defensa de Yañez y dictó su sobreseimiento. “Sólo para cubrir la exigencia de autosuficiencia, dado que la propia querella ya ha admitido que el plazo se encuentra cumplido si se comienza a contar a partir del 07/07/20255, advierto que, en rigor, la parte no ha instado el procedimiento debidamente desde el 25/06/2025, fecha desde la que han transcurrido más de sesenta días hábiles”, dice el fallo.

Advertisement

Fabiola Yañez regresó a la Argentina hace dos semanas para intentar llegar a un acuerdo con Alberto Fernández. Esa jugada generó cortocircuitos con su abogada, Mariana Gallego, que decidió renunciar a su defensa en el expediente civil, donde la pareja discute la cuota alimentaria, y en otra causa que tramita en la ciudad de Buenos Aires por amenazas e impedimento de contacto.

Apenas unas horas después, Yañez designó a otras dos abogadas en ambas causas: Marcela De Leonardis y María Eugenia Sosa. No fue una sorpresa. “Ya habían comenzado a negociar un acuerdo por afuera del expediente civil. Por ahora ese acuerdo está totalmente descartado porque plantea condiciones ilógicas”, dijeron cerca del ex presidente.

La pelea de fondo sigue siendo la causa por violencia de género, que quedó en suspenso tras el apartamiento del juez Julián Ercolini. Esa decisión todavía está en vilo. Este miércoles, el abogado Mauricio D’Alessandro, presentó un recurso extraordinario y ahora la decisión quedó en manos de la Corte Suprema.

Advertisement

El fiscal que instruyó el expediente, Ramiro González, pidió en agosto del año pasado elevar la causa a juicio oral, pero el expresidente planteó una serie de nulidades que deben resolverse. Por ahora, la causa quedó a cargo del juez Daniel Rafecas, el candidato que propuso Fernández en su momento para la Procuración.


Esa jugada generó cortocircuitos con su abogada, Mariana Gallego,,Nicolás Pizzi,Alberto Fernández,Conforme a,Alberto Fernández,,En TV. Fabiola Yañez rompió el silencio, tras su regreso al país: “Estoy acá por el bien de mi hijo”,,Causa seguros. Citan a indagatoria a un hombre de extrema confianza de Alberto Fernández,,Recuperó la custodia policial. Fabiola Yañez regresó al país y busca colegio para su hijo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Presupuesto 2026: el Gobierno anunció la reforma laboral con salario dinámico y convenios por empresa

Published

on



La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados continuó esta mañana con el debate del proyecto de ley que envió el Ejecutivo nacional en su capítulo laboral.

Con la presencia del Secretario de Trabajo, Julio Cordero, la comisión discutió los números relativos a la actividad formal e informal y la propuesta del Gobierno nacional para el mercado laboral para la segunda mitad de la administración Javier Milei. Luego de varias diferencias entre lo que oficialismo y la oposición entienden que es la situación del mercado laboral en la Argentina, el funcionario señaló que “hace dos meses” que están trabajando en “una reforma laboral junto a los que firmaron el Pacto de Mayo“.

Advertisement

El funcionario de la cartera laboral negó que se retrasaran las firmas de las paritarias y explicó que “hay que proteger al sector privado, porque si no se lo protege, se retira”. Y frente a las críticas de la falta de homologación de las paritarias, hizo referencia a que desde su secretaría “hay un diálogo permanente, esta es una secretaría de puertas abiertas donde buscamos un equilibrio entre los sindicatos y los empresarios”.

A la hora de explicar los acuerdos de incrementos de 1%, Cordero los justificó al señalar que “al modificarse la matriz económica que permite que los argentinos cuenten con una moneda estable, que no tengan el impuesto inflacionario, se ha generado una dinámica distinta en la paritaria. Hoy no se trabajan de la misma manera, que es correr contra la inflación”.

Pero mientras de los bloques de la oposición expresaron en diferentes momentos las estadísticas de cierre de empresas, el incremento de la informalidad laboral, la pérdida de puestos de trabajo en el sector privado en general y el industrial en particular, el funcionario replicó que “desde hace dos meses” su secretaría trabaja en una reforma laboral que se buscará implementar en la segunda mitad de la administración de Milei.

Advertisement

“Nosotros lo que vemos es que hay responsabilidad del sector gremial cuando se sientan en la mesa porque se dan cuenta que la empresa tiene que ser sostenible en el tiempo. Los gremios que protegen a sus trabajadores son los que entienden que la empresa siga abierta”. Y avanzó en la primera explicación del cambio que propone al señalar que los números paritarios —criticados especialmente desde el bloque de UP— finalmente “tienen que contemplar a la empresa que más lo necesita por sus trabajadores en la región del país más desfavorecida porque los convenios son por actividad”.

A partir de este momento, Cordero fue anunciando el plan de reforma laboral en donde dijo que la secretaría que comanda “trabaja en los convenio por empresa que permitiría una situación distinta porque podrían negociar con el sindicato si la paritaria nacional quedó muy por encima” y agregó que esa negociación —que señaló que determinadas empresas no podían cubrir— “generan un diferencial salarial siempre hace arriba”.

Tenemos un plan de incremento salarial dinámico. Estamos trabajando hace dos meses. Eso es lo que marca la diferencia entre los salarios de convenio y los salarios reales, que estos últimos son muy superiores y deben serlo. Como la inflación baja, ahora la negociación es otra cosa. Los empleadores deben pagar más a los trabajadores que se diferencian y se destaquen. Queremos que los salarios generen este diferencial por mérito. Si todo es lo mismo, se apunta hacia abajo”, consideró.

Advertisement

Por el lado de los sectores “patronales”, Cordero sólo señaló que están en conversaciones con las cámaras empresariales para que “no trasladen a precios esos aumentos y que los trabajadores puedan contar con este diferencial”.

Esta idea en la que anunció el Gobierno que trabaja, apoyada por el PRO y la UCR por lo menos en lo que se refiere a los convenios por empresa, introduce el concepto de salario dinámico, un sistema que busca vincular la remuneración de los trabajadores con su productividad individual y no colectiva, como sucede hasta ahora.

En este esquema, lo que propone la secretaría que conduce Cordero, que sería lo que pide el presidente Javier Milei, es reducir los pisos de los salarios básicos por convenios y permitir que cada una de las empresas negocie el incremento con su representación sindical interna.

Advertisement

La presentación de Cordero giró sobre este ítem y, además, sobre una defensa de la quita de las multas a las empresas que no cumplen con la legislación laboral que impuso la Ley Bases. “Las personas siempre tienen sus derechos laborales, las multas iban para el Estado, no para el trabajador. Existen multas e intereses gravosos cuando sale un expediente respecto de una persona que fue contratada de manera informal. Haber eliminado multas apunta a un desarrollo que lleve a la conclusión de la informalidad. Por supuesto que falta, pero lo que se hizo fue el comienzo, es una base”.

Continue Reading

POLITICA

“El gobierno desconoce el valor de la salud, la educación y la ayuda del Estado”: Ciudadanos Unidos cerró su campaña con críticas a Milei

Published

on



Ciudadanos Unidos, la pata porteña de la alianza de gobernadores que apuesta a romper la polarización y reivindicar una agenda de desarrollo federal, cerró su campaña esta tarde en el barrio de La Boca con críticas a la falta de obra pública, el atraso de las jubilaciones y los recortes en salud y educación pública. También denunciaron presuntos vínculos de dirigentes de La Libertad Avanza con el narcotráfico.

La semana pasada, los candidatos locales recibieron finalmente el respaldo oficial de los fundadores de Provincias Unidas, que originalmente se mostraban reticentes a brindar apoyo, en un acto conjunto en Obras Sanitarias.

Advertisement

El acto de esta tarde se realizó en una fábrica recuperada del sur de la ciudad y estuvo encabezado por los candidatos a diputados Martín Lousteau y Piera Fernández, referente universitaria, y al Senado Graciela Ocaña y Martín Ocampo. En el público se encontraban, además de militantes del espacio, el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, la legisladora porteña Manuela Thourte y la excandidata Lula Levy. También estuvieron presentes las diputadas nacionales Mariela Coletta y Carla Carrizo.

El presidente de la UCR nacional fue el encargado de abrir el acto. “Tenemos un presidente que desconoce el valor de la salud, de la educación, de los medicamentos accesibles para los jubilados, el valor que tiene la ayuda del estado cuando tenés en la familia a alguien con discapacidad, el valor que tiene poder llegar a fin de mes tranquilo y no estar ahogado por deudas”, comenzó.

Lousteau aseguró que la Argentina está atravesando una profunda recesión y que la economía tiene los “motores apagados”, motivo por el que -a su entender- el país está actualmente “al borde de una crisis”. “Estamos al borde de una crisis porque este gobierno no supo acumular dólares porque lo que hizo fue apreciar la moneda y hacer el dólar barato”, cuestionó y aseguró que es necesario fomentar la inversión pública para promover el desarrollo de los sectores exportadores que puedan generar “dólares genuinos”.

Advertisement

Para ello, reclamó por la reanudación de las obras de infraestructura y apuntó tanto contra la corrupción del kirchnerismo como contra los recortes de La Libertad Avanza. “No podemos pasar del desmadre de la obra pública en la que se revoleaban bolsos de millones de dólares arriba de los conventos a esto que es cero obra pública. Necesitamos obra pública para acelerar el crecimiento de la economía y para atender urgencias sociales”, sentenció.

Martín Lousteau, el principal candidato de Ciudadanos UnidosPrensa Ciudadanos Unidos

También dedicó críticas contra la administración nacional por la baja de impuestos a los sectores de mayores ingresos y contra los escándalos de corrupción que sacuden al Gobierno como el presunto cobro de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), la difusión de la criptomoneda $LIBRA y los vínculos de José Luis Espert con Federico “Fred” Machado, acusado de lavado de dinero y narcotráfico. También apuntaron contra la candidata a senadora libertaria Patricia Bullrich por presuntos vínculos con una empresa involucrada en dicho esquema de corrupción.

En este contexto y como hicieron a lo largo de su campaña, los candidatos buscaron enviar un mensaje de esperanza y plantarse como la principal alternativa a la administración nacional. “Hay otra manera de hacer las cosas que nos incluya y en la que nos hablemos y no nos gritemos, hay otra manera porque el futuro se construye y no se destruye. Por eso, iniciamos este camino de Ciudadanos Unidos”, afirmó Ocaña.

Advertisement

La dirigente de Confianza Pública cuestionó la poca atención que los distintos gobiernos han puesto sobre los jubilados y ratificó que, de acceder al Congreso, impulsará “la obligatoriedad de la cobertura de los 50 medicamentos que se utilizan para atender las patologías crónicas de la tercera edad”. Subrayó, a su vez, que avanzarán contra las jubilaciones de privilegio, incluso de manera retroactiva -es decir, con aquellas ya vigentes hoy día- para equilibrar la balanza respecto de los beneficiarios cuyo haber apenas alcanza los $400.000.

Fernández, en tanto, reivindicó la agenda de la salud mental y la defensa de la educación pública. Pidió avanzar en un gran acuerdo nacional educativo “porque la educación no puede depender de la coyuntura o el gobierno de turno”. Cuestionó el cierre de escuelas y el atraso de los salarios docentes y anunció su plan de impulsar en un plan nacional de infraestructura para la construcción de establecimientos educativos.

La dirigente universitaria subrayó, además, la necesidad de reformar la ley de salud mental y de capacitar a los profesionales en esta materia. Puso especial énfasis en la situación de los adolescentes, un sector en el que la ludopatía se expandió en el último tiempo. “Ocho de cada diez adolescentes hicieron apuestas en casinos online. No podemos mirar para otro lado. Tenemos que regular a los operadores, pero también prohibir y penalizar la publicidad de apuestas online en los menores de 18 años”, sentenció.

Advertisement
Piera Fernández, candidata a diputada nacional, subrayó la necesidad de reformar la ley de salud mental y de avanzar en un «gran acuerdo nacional de educación»Prensa Martín Lousteau

A su turno, Ocampo abordó la agenda de seguridad y reivindicó su trayectoria como funcionario. “Me tocó ser ministro de seguridad y crear la policía de la ciudad. Creo que es la mejor policía de la Argentina. Quiero ir al Senado a llevar esa experiencia y políticas concretas”, expresó antes de poner el foco en el ciberdelito. Cuestionó la falta de políticas nacionales en esta materia de prevención de esta problemática y la ausencia de propuestas al respecto de parte de la ministra de Seguridad. Frente a este vacío, propuso la creación de una policía especializada en esta clase de delitos.

“La policía tiene que tener la capacidad incluso de verificar en redes dónde hay anzuelos y publicidades engañosas que nos hacen entrar en estafas. Este es un flagelo que encarece toda la actividad económica y el gobierno nacional está ausente”, planteó.

Con la exposición de sus propuestas y, entre chicanas a candidatos tanto de Fuerza Patria como del oficialismo nacional, Ciudadanos Unidos cerró su campaña luego de que, la semana pasada, recibieran oficialmente el respaldo de los fundadores de Provincias Unidas. El miércoles pasado, los candidatos locales compartieron un acto con los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Valdés (Corrientes) en el que volvieron a pedir por una Argentina federal que priorice las economías regionales, la educación y la generación de empleo.

Advertisement

recortes en salud y educación pública,recibieron finalmente el respaldo oficial de los fundadores de Provincias Unidas,Graciela Ocaña,coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad,criptomoneda $LIBRA,defensa de la educación pública,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,El escenario. Un vía crucis que pone a prueba a Javier Milei,,Manuela Castañeira. “Mi mayor intención es llegar al Congreso y hacer un escándalo nacional en defensa del salario”,,El país elige. Elecciones Argentina 2025, en vivo: listas, cierres de campaña y últimas noticias hoy

Continue Reading

Tendencias