Connect with us

POLITICA

Ausentismo récord, un fenómeno que marca el ritmo de las elecciones 2025 y que muestra la apatía ciudadana

Published

on


Las primeras seis elecciones provinciales y locales del año pusieron de manifiesto una realidad que, si bien arrastra una tendencia histórica, muestra una profundización que alarma a buena parte del sistema político argentino: la baja participación ciudadana pese a que el voto es obligatorio.

El dato se volvió particularmente notorio en la Ciudad de Buenos Aires, en donde apenas el 53% de los porteños habilitados para votar concurrió a las urnas el domingo pasado.

Advertisement

Leé también: El Gobierno asegura que solo avanzará con la reforma previsional luego de cambiar el régimen fiscal y laboral

También es una alerta para las provincias que desoblaron la fecha de los comicios, ante la posibilidad de que se repita en sus distritos, con la particularidad de hacia dónde se dirigió el voto de los que sí fueron a cumplir con la obligación electoral. En los barrios con mayor nivel de presentismo, Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza, le ganó a Leandro Santoro, que encabezó la lista peronista.

Este escenario porteño, donde casi la mitad del padrón decidió no concurrir a las urnas, encapsula un desafío para el resto de las jurisdicciones: cómo volver a covertir a la política en una herramienta de participación ciudadana.

Advertisement

La baja participación como fenómeno que se acentúa a través de los años

El alto ausentismo de las primeras seis elecciones del año no es nueva. Desde 1983 cada década se registra una caída de entre 5 y 10 puntos porcentuales en la participación electoral.

La cifra corresponde al análisis de datos históricos realizado por el Centro de Investigación para la Calidad Democrática (CICAD), sobre unas 900 elecciones ejecutivas, legislativas y de convencionales constituyentes del ámbito nacional y provincial.

Si bien hubo momentos de recuperación, como entre 2003 y 2011, la tendencia general es a la baja, con una caída más marcada cerca de la pandemia. En 2023, la participación fue del 74%, la abstención más alta para elecciones presidenciales desde la recuperación de la democracia.

Advertisement

Sin embargo, en lo que va de este año, Chaco, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires experimentaron reducciones mucho más pronunciadas al promedio de las últimas décadas, rondando entre 15 y 20 puntos porcentuales.

“Cada década cae entre 5 y 10 puntos porcentuales la participación electoral, con momentos de alzas y bajas. En la década del 80 cayó; en la década del 90 cayó; con el 2001 hubo una caída muy importante, pero entre 2003 y 2011 subió la participación electoral y después volvió a caer acercándonos a la pandemia y con la pandemia hubo una caída un poquitito más marcada. Ahora estamos entrando en elecciones en las cuales debería estar votando entre el 60% y el 65% del padrón electoral, según esta tendencia histórica”, detalló Facundo Cruz, politólogo, especialista en sistemas electorales y analista en CICAD. Sin embargo, no es lo que viene sucediendo.

Mario Rodríguez, politólogo, consultor y estratega político, coincidió en que unos de los datos relevantes de estas primeras elecciones subnacionales fue la ausencia de los votantes. “Ya empezó en la elección de 2021, en otra elección de medio término, en las que en general siempre la gente vota menos y hace un voto más raro, distribuye más sus opciones”, indicó.

Advertisement

Para Patricio Giusto, analista y consultor político, “el alto ausentismo no es un dato sorprendente, pero sí preocupante por todo lo que implica que, siendo el voto obligatorio, tanta gente no haya ido a votar”. “Si bien se esperaba que suceda algo parecido a lo que venimos observando en elecciones anteriores provinciales -como Santa Fe y Jujuy-, hay un distanciamiento progresivo de la gente que no entiende bien qué es lo que se vota, no se siente interesada, no se siente involucrada en los debates”, dijo.

La bronca como motivo de la baja participación

Las razones detrás de este distanciamiento en las urnas son complejas y apuntan a múltiples factores. Una de las hipótesis planteada por los analista se centra en la existencia de una “fatiga democrática”, un agotamiento de la ciudadanía respecto de los procesos electorales que no derivan en soluciones concretas para los problemas cotidianos.

En las elecciones de la provincia de Santa Fe, la participación fue del 55,6% (Foto: Télam)

En ese contexto, para Cruz, lo que viene sucediendo este año puede ser “una especie de 2001 revisitado”; es decir “un fenómeno no igual al de 2001, sino similar al de 2001″.

Advertisement

“Si en 2001 la crisis de representación que generó ese momento derivó en el voto bronca, que era la sumatoria del voto blanco con el voto nulo, ahora la expresión del rechazo al sistema político y a la dirigencia política en general se estaría canalizando a través de la ausencia de participación, de no concurrir a votar, de no salir de la casa los domingos que hay elecciones”, analizó.

Leé también: El Gobierno restringió la intervención del Estado en las elecciones de autoridades gremiales

En ese sentido, planteó que “la fatiga viene con desencanto en términos de que los resultados que arrojan las elecciones no estarían brindando soluciones a los problemas de la vida cotidiana”.

Advertisement

“Estamos acostumbrados a que la respuesta del electorado enojado era el ‘que se vayan todos’, anular los votos, poner fetas de fiambre, como pasó en 2001. Eso, con algunas bajas, fue recuperándose a lo largo del tiempo y hoy vuelve a ser una novedad”, coicidió Rodríguez.

Para el analista, “es muy importante que toda la dirigencia política tome nota de este dato, porque al mirar las encuestas, como el Latinobarómetro, ocho de cada diez personas creen que la política se sirve a sí misma únicamente y dentro de sus ponderaciones los dirigentes políticos están en los últimos lugares junto a los sindicalistas”.

“Es decir, todo el sistema de decisión política, que configura las reglas con las que viven los ciudadanos, está siendo cuestionado ante los escasos resultados de las políticas públicas ejecutadas. Los ciudadanos ahora están eligiendo quedarse en su casa, lo cual genera un cambio en la visión de la política en la Argentina, que hizo del voto obligatorio una de sus mayores fortalezas”, agregó.

Advertisement

Al respecto, remarcó que “en la Argentina esto es un nuevo tema, una nueva respuesta de una ciudadanía harta de los políticos, muy disconforme con los resultados y con niveles de demandas a ser satisfechas en tiempos del siglo XXI”.

Campañas poco atractivas y desinformación

Para los analistas consultados por TN, otro factor que se sumó este año es la percepción de que las elecciones locales carecen de importancia, junto con una falta de claridad sobre qué se vota y un bajo interés o involucramiento en los debates.

Al respecto, Giusto remarcó que “más allá de la falta de timing de (jefe de Gobierno porteño) Jorge Macri en hacer ese adelanto tan temprano, un error desde el punto de vista de su estrategia política, la gente se siente asteada, preocupada más por la situación económica y no siente que estas elecciones locales son importantes y ni siquiera llega a enterarse bien de qué se trata, de qué es lo que está en juego”.

Advertisement
El debate porteño tuvo escasas propuestas legislativas y estuvo atravesado por la política nacional. (Foto: NA).
El debate porteño tuvo escasas propuestas legislativas y estuvo atravesado por la política nacional. (Foto: NA).

Señaló que “candidatos poco atractivos, debates confusos, con algunos hablando de temas nacionales y otros hablando de temas locales, han ahuyentado a la gente”.

Para Cruz, a la fatiga democrática también se suma el proceso de alta polarización política que se ha intensificado en la última década.

“Esa polarización política no está bajando, sino que está incrementándose año tras año. La ausencia de consensos básicos estaría llevando a la ciudadanía a pensar que todos los dirigentes políticos son muy parecidos entre sí y ninguno piensa en los problemas de la vida cotidiana, sino solamente en las disputas políticas. Entonces, eso hace perder interés en participar de las elecciones, porque no arrojan resultados que a la ciudadanía se le manifiesten como soluciones concretas para los problemas de la vida cotidiana”, explicó.

Luces de alerta para la política

Basándose en la geolocalización de la asistencia, Rodríguez destacó que las áreas con “menor asistencia a votación fueron sectores de bajos ingresos, sectores pobres, que históricamente están asociados al voto cautivo del peronismo”.

Advertisement

Para el analista, esto enciende “dos luces amarillas”: una para el peronismo, cuya base histórica no participa de las elecciones y que “deberá ver qué está pasando con lo que fue su voto duro históricamente, que ya no asiste”, y otra “para el sistema en general”, que debe encontrar una respuesta a este fenómeno de alto ausentismo.

De cara a las elecciones que restan este año, incluidas las generales de octubre, este nivel de ausentismo constituye una señal de alarma importante. Para Rodríguez es “muy importante que toda la dirigencia política tome nota”.

Advertisement

Para Giusto el hecho de que casi uno de cada dos porteños no haya ido a votar también es “muy preocupante de cara al futuro por lo que implican las elecciones para nuestro sistema democrático”.

Aunque cada elección provincial tiene sus particularidades y el contexto influye en la participación, la incertidumbre sobre la participación en las elecciones restantes se mantiene.

En ese contexto, Guisto proyectó que es “muy probable” que el escenario de baja participación sea “parecido en la elección desdoblada de la provincia de Buenos Aires, de septiembre”.

Advertisement

“Vienen elecciones en Formosa, que tiende a tener una participación electoral alta. En Santa Fe, en las que habrá que ver qué tanta participación hay después de las PASO y de convencionales constituyentes, que se celebraron en abril. Y después vienen en la provincia de Buenos Aires y las nacionales”, detalló Cruz.

Al respecto, explicó que “el nivel de participación electoral va a depender de la oferta que se genere, de lo atractiva que sea para la ciudadanía y del tipo de campaña que se lleva a cabo”.

Para el analista habrá entonces dos posibilidades. “Con campañas electorales similares a las de la Ciudad de Buenos Aires, donde hubo una mayor concentración de los mensajes en el ataque hacia otros candidatos, la diferenciación por cuestiones personales y la ausencia de discusión de políticas públicas y de Estado concretas, podemos esperar que la ciudadanía no demuestre tanto interés en participar y los niveles se mantengan bajos. Pero si las propuestas de discusión de campaña están enfocadas sobre los problemas de la vida cotidiana y en ofrecer soluciones alternativas y distintas, entonces va a generar una mayor atracción y la ciudadanía va a querer concurrir a votar”.

Advertisement

“Una de las cosas más desafiantes para las democracias como la nuestra es cómo los Estados, tanto el nacional como los subnacionales, generan respuestas adecuadas a ciudadanos del siglo XXI que están acostumbrados a tener todo a un clic, con estructuras gubernamentales que en el mejor de los casos han sido diseñadas en el siglo XIX”, agregó Rodríguez.

Leé también: Cómo funcionará el plan para usar los dólares del colchón y el nuevo régimen simplificado de Ganancias

El bajo nivel de participación en las primeras elecciones del año envió un mensaje contundente a la clase política. No solo reflejó una tendencia histórica en profundización, sino que también evidenció un profundo desencanto, fatiga y cuestionamientos al sistema polítco, de parte de una ciudadanía que no percibe que la política actual brinde soluciones a sus problemas.

Advertisement

Hay propensión, hay deseo, hay interés por ir a votar. Lo que hay que generar son campañas electorales que terminen concretando que la ciudadanía esté dispuesta a ir a votar y efectivamente vaya”, resumió Cruz.

Elecciones 2025, Participación

Advertisement

POLITICA

Qué dijo Diana Mondino sobre Javier Milei

Published

on


En una entrevista con Al Jazeera, la excanciller Diana Mondino realizó fuertes declaraciones sobre el presidente Javier Milei. Abordó temas como el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, las comparaciones del Estado con la pedofilia, la salud mental del mandatario y su relación con sus perros. Las respuestas de Mondino a las preguntas del periodista Mehdi Hasan en el programa Head to Head, no se quedaron atrás.

La declaración más resonante de Mondino se produjo al ser consultada sobre el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, promocionada por Milei y que perjudicó a numerosos inversores. Durante ese tramo de la entrevista, Mondino intentaba expresar las bondades del acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur, pero el periodista insistía en el caso $LIBRA. “La pregunta era sobre la estafa de Javier Milei a principios de este año, en el que creo que 250 millones de dólares desaparecieron”, apuntó Hasan. “Espero que no, y si lo es, algún día tendrá que ir a la cárcel”, fue la respuesta de Mondino.

Advertisement
Mondino y las dos opciones sobre Milei y el caso Libra: corrupto o estúpido 

Hasan insistió: “¿Cree que Javier Milei debería haber tuiteado un enlace a una criptomoneda?”, a lo que Mondino respondió: “No, no debería haber tuiteado eso” y agregó: “Creo que alguien se lo contó, pensó que era una buena idea”. A lo que el entrevistador sostuvo que: “Alguien ganó dinero con esto. 250 millones de dólares. Desaparecieron”.

Mondino, entonces, lanzó la frase que encendió la polémica: “Exactamente, exactamente. Así que hay dos posibilidades. O no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé”.

“¡Wow! Es la primera vez esta noche que dice Diana Mondino: es corrupto o estúpido”, exclamó Hasan. “¡No!”, respondió Mondino. “¡Eso es lo que usted dijo!”, insistió el periodista. En ese momento, Mondino cayó en la cuenta de su frase e intentó redirigirla, en el sentido de que ella dio opciones para elegir, pero que no optaba por ninguna de ellas.

Advertisement

Esta frase, que rápidamente se viralizó, marca un punto de inflexión en la relación entre la excanciller y el Presidente, y abre interrogantes sobre la visión que tiene Mondino sobre la gestión de Milei luego de su desplazamiento.

Diana Mondino durante la entrevista criticó a Milei por el caso de la criptomoneda $LIBRA

Al comienzo de la entrevista, el periodista Hasan cuestionó la “falta de empatía” de Milei y sus ministros con los pobres, para señalar que Mondino era “el miembro más rico del gabinete”. La excanciller negó esta afirmación, pero sembró dudas sobre la veracidad de las declaraciones juradas de sus excompañeros: “Bueno, tal vez el [ministro] que lo declaró, pero yo no era la más rica. Pero ojalá lo fuera”.

Mondino, su patrimonio y la honestidad de las declaraciones juradas de los ministros
Mondino, su patrimonio y la honestidad de las declaraciones juradas de los ministros

El periodista Mehdi Hasan también indagó sobre la salud mental de Javier Milei con referencias a las supuestas conexiones telepáticas del Presidente con sus perros y a las críticas de Carlos Rodríguez, exasesor de Milei, quien cuestionó su equilibrio mental. Ante estas preguntas, Mondino evitó dar una respuesta directa, pero lanzó una frase que generó controversia: “Tengo que decir que Carlos siempre tiene la razón”. Si bien intentó matizar sus palabras, la declaración fue interpretada como un respaldo a las críticas sobre la salud mental del Presidente.

Mondino habla de la salud mental de Milei
Mondino habla de la salud mental de Milei

Otro de los temas polémicos abordados en la entrevista fue la propuesta de Milei de crear un mercado de órganos. Hasan le recordó a Mondino que ella había calificado esta idea como “fantástica” y le preguntó con cierta ironía: “¿Cómo es fantástico o incluso ético hacer entrar dinero y mercados en la donación de órganos?”. Sin embargo, ante la insistencia del periodista, la excanciller se desmarcó de la propuesta: “Yo no estoy de acuerdo con eso”. Entonces, Mondino intentó presentar como similares la idea de vender órganos con la Ley Justina que rige en la Argentina, que no contempla la venta de órganos.

“¿Está de acuerdo con que Milei diga que la gente debería poder vender su riñón? ¿Sí o no?”, preguntó Hasan. “Yo no estoy de acuerdo con eso”, respondió Mondino. “Ok, al final lo logramos”, celebró el periodista y la excanciller acusó al periodista de alterar sus argumentos.

Advertisement
Mondino sobre la venta de órganos y la comparación de Milei del Estado con un pedófilo
Mondino sobre la venta de órganos y la comparación de Milei del Estado con un pedófilo

Hasan no dejó pasar las controvertidas comparaciones de Milei entre el Estado y la pedofilia, y le preguntó a Mondino: “También dijo que ‘el Estado es el pedófilo en el jardín de infantes, con los nenes encadenados y bañados en vaselina’. ¿Cómo hizo para trabajar para este hombre?”. Mondino apuntó a las banderas del libertario: “Creo firmemente que la única manera en que Argentina puede salir del estancamiento en el que estamos es no gastando más de lo que tiene, vendiendo más cosas a todo el mundo, incluido el resto del mundo”.

Mondino sobre la venta de órganos y la comparación de Milei del Estado con un pedófilo
Mondino sobre la venta de órganos y la comparación de Milei del Estado con un pedófilo

“¿Cómo justifica esa actitud que acabo de leer?”, repreguntó Hasan. “Bueno, pero no me voy a casar con él [por Milei]. Quiero decir, no tiene que gustarme”, concedió Mondino. “Pero, ¿comparte esa visión del Estado?”, inquirió Hasan. A lo que Monino refutó: “Definitivamente, hay mucha corrupción en Argentina. Argentina ha cobrado en impuestos solo al sector agrícola, el equivalente a dos Planes Marshall. ¿Dónde está ese dinero? ¿Dónde están las rutas? ¿Dónde están las escuelas? ¿Dónde están los hospitales?”.

“No estoy aquí para defender a los gobiernos anteriores”, se excusó Hasan.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Diana Mondino realizó fuertes declaraciones sobre el presidente Javier Milei,Audiencia,Javier Milei,,»Está armado». Lemoine reaccionó a las declaraciones de Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente,,Habló de los perros y su salud mental. Mondino, sobre Milei y $LIBRA: “O no es muy inteligente o es una suerte de corrupto”,,Diana Mondino. La excanciller reapareció en público y dejó una importante definición,Audiencia,,“Justicia divina”. La opinión de Julieta Prandi sobre el acto fallido de su exmarido Claudio Contardi en el juicio,,Antes de los alegatos. Caso del exesposo de Julieta Prandi: la modelo declaró que le “puede pasar cualquier cosa”,,»Tiene que pagar». El padre de Julieta Prandi habló en detalle de las manipulaciones de su exyerno y pidió terminar con “este calvario”

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno dio de baja más de 110 mil pensiones por discapacidad laboral otorgadas de manera irregular

Published

on



El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que el gobierno dio de baja más de 100.000 Pensiones No Contributiva por Discapacidad Laboral. Hasta ahora, el 60 % de las personas no se presentaron a verificar los requisitos y asegurar que las pensiones sean otorgadas únicamente a quienes lo necesitan. Son 20 mil más que las reveladas por Infobae el mes pasado. La novedad se conoce tras el rechazo en Diputados del veto de Milei a la ley que aumenta el presupuesto para el sector.

Este mediodía, y en conferencia de prensa desde Casa Rosada, el funcionario sostuvo: “En el marco de la revisión de pensiones por discapacidad, la Agencia Nacional por Discapacidad (ANDIS) ya suspendió más de 100.000 pensiones, concretamente 110.522, que habían sido mal otorgadas en gestiones anteriores. Además, se dieron de baja otras 8.107 que correspondían a personas fallecidas y unas 10.038 de personas que renunciaron a la pensión“.

Advertisement

El cálculo del Ejecutivo del “ahorro” para las arcas del Estado que representan estas bajas en Pensiones no Contributivas por Discapacidad Laboral representa unos 35 mil millones de pesos mensuales.

La ANDIS dio de baja a más de 100 mil pensiones por discapacidad laboral CRÉDITO: PRENSA ANDIS

Entre las pensiones suspendidas, se encontraron casos resonantes como gente que presentó la misma radiografía, el mismo ecocardiograma y la misma medición de presión. “En Tucumán, por ejemplo, se encontraron casos que repitieron el mismo estudio”, justificó el funcionario desde la Casa Rosada.

“Este mecanismo no es novedoso, como ya mencioné en otra conferencia, en el Chaco, se presentó una misma radiografía de hombro como prueba en 150 pensiones por invalidez diferentes durante la gestión pasada”, afirmó el funcionario.

Advertisement

La ANDIS, a cargo del abogado Diego Spagnuolo ya había descubierto “una actividad fraudulenta a gran escala, donde se estima un desvío de fondos de aproximadamente 1.000 millones de dólares por año”, tal como anticipó este medio.

Para más datos, y a modo ilustrativo, Adorni recordó que: “Entre 2003 y 2015 (los tres gobiernos kirchneristas) la cantidad de Pensiones no Contributivas por Invalidez Laboral pasó de 79.000 a 1.045.000″.

Esta cifra bajó a 1.026.000 entre 2015 y 2019 -durante el gobierno de Mauricio Macri– “para volver a subir hasta 1.222.000 en diciembre de 2023, es decir, después de los cuatro años de gestión del profesor Alberto Fernández”.

Advertisement

El portavoz oficial también expresó que: “Este número estratosférico no corresponde a un país que no sufrió guerras militares ni catástrofes naturales».

Diego Spagnuolo el titular de la ANDIS y el presidente Javier Milei

Para más datos, en su denuncia, Adorni aclaró: “Para ponerlo en perspectiva, la población activa de Israel que recibe pensión por discapacidad es del 3,5%, mientras que en Argentina la recibe el 4,6%. Israel es un país que sufrió decenas de atentados terroristas y que se encuentra en un conflicto bélico permanente. Argentina, por su lado, no tuvo guerras ni catástrofes naturales. Sólo tuvo 20 años de administraciones kirchneristas».

Las principales razones detrás de estas suspensiones incluyen el no cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos para acceder a la pensión, así como la inasistencia reiterada a las auditorías convocadas sin justificación. Estas suspensiones podrían transformarse en bajas definitivas al finalizar el proceso.

Advertisement

En diálogo con Infobae, las autoridades de la ANDIS explicaron que las auditorías que llevó a estas bajas “es un paso necesario para redirigir los recursos hacia las personas con discapacidad y sus familias, asegurando que aquellos que realmente requieren apoyo reciban la asistencia adecuada”, y esperan que “este proceso continúe, permitiendo una mayor transparencia y equidad en la distribución de los beneficios”.

La investigación interna alcanza a todas las personas que reciben una Pensión No Contributiva por Invalidez Laboral, otorgada bajo la ley 13.478 y el decreto 432/97, y sus modificaciones. Según se recordó a este medio, la medida “no incluye a menores de edad ni a personas que ya fueron auditadas en 2024”.

Las auditorías son realizadas por profesionales médicos del PAMI y personal de la Agencia Nacional de Discapacidad.

Advertisement

El vocero presidencial también se refirió a la posición que la mayoría de los diputados nacionales mantuvieron en el recinto sobre el rechazo al veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad: “El Congreso, esta semana, defendió este sistema corrupto. Un sistema que desvió fondos de todos los argentinos en favor de los amigos de la política”.

Y remató: “No es casualidad: gran parte de quienes pululan en el Congreso son los mismos que diseñaron este sistema corrupto”.

El gobierno de La Libertad Avanza criticó fuertemente la decisión parlamentaria. De hecho se afirma que: “La creación de la Pensión No Contributiva por Discapacidad para la Protección Social aumentará el gasto en aproximadamente $2.166.985.900.000 para el ejercicio de 2025, lo que equivale a un 0,26 % del Producto Bruto Interno (PBI); y un gasto adicional de más de cuatro billones y medio de pesos para 2026, lo que representa un 0,47 % del Producto Bruto Interno.

Advertisement

Dicho impacto, según se publicó en el Boletín Oficial de la República Argentina “no tiene en cuenta el efecto del aumento de beneficiarios en el ‘Programa Incluir Salud’ que otorga cobertura de atención médica a los titulares de pensiones no contributivas”.

Continue Reading

POLITICA

La nota que publicó The New York Times sobre la expedición del Conicet y la tensión con Milei

Published

on



El reconocido diario estadounidense The New York Times publicó este viernes una nota que aborda la expedición al fondo del mar que realiza estos días el organismo estatal Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) con fines científicos y que se transmite en vivo por redes sociales. En el artículo el medio también ahondó en la tensión entre el gobierno de Javier Milei y la ciencia, que sufrió recortes desde el comienzo de la administración.

Titulado Una estrella de mar, un presidente y un frenesí submarino en Argentina, el texto -firmado por Emma Bubola y Lucía Cholakian Herrera asegura: «Las parejas en Buenos Aires cancelaron sus planes de fin de semana para sintonizar el programa. Los amigos se apiñaban en los sofás y las charlas familiares bullían de novedades. Pero el espectáculo no era un partido de fútbol de Lionel Messi ni un debate presidencial, era un video en vivo de crustáceos, esponjas y pepinos de mar arrastrándose, reptando y simplemente relajándose en el cañón de Mar del Plata, frente a la costa argentina».

Advertisement
El Conicet lanzó una expedición en el fondo del Cañón de Mar del Plata y lo muestra en un streamingCaptura

Tras ello, las autoras destacaron que la transmisión de la expedición de Schmidt Ocean Institute, una fundación estadounidense sin fines de lucro que colabora con Conicet, resultó ser una sensación de Internet con reproducciones en YouTube que superaron los 80.000 espectadores en vivo. Además, las impactantes imágenes llegaron a la tapa de los diarios. Fue en ese marco que el medio estadounidense sumó: “Transformó a los mariscos en inesperados abanderados para quienes se oponen a las amenazas de Milei de recortar y privatizar la ciencia financiada por el Estado”.

“Es muy cautivador y es un acto de resistencia”, dijo Natalia Costanzo, de 45 años, a The New York Times, sobre la transmisión que estuvo viendo con su familia durante la cena.

El Conicet lanzó una expedición en el fondo del Cañón de Mar del Plata y lo muestra en un streamingCaptura
El Conicet lanzó una expedición en el fondo del Cañón de Mar del Plata y lo muestra en un streamingCaptura

En su análisis del contexto, el periódico sostuvo que en medio del plan del mandatario libertario de frenar la inflación y mantener el equilibrio fiscal se reportaron fuertes recortes que afectaron -entre varios- programas de investigación y presupuestos científicos en más del 20%.

Advertisement

“Cientos de investigadores han perdido sus empleos desde entonces y muchos otros abandonaron sus puestos e incluso el país en busca de un trabajo estable”, se advirtió en la nota. También se reflotaron declaraciones de Milei durante la campaña presidencial. “¿Cuál es su productividad? ¿Qué han creado los científicos?”, fue la pregunta que hizo el actual presidente en una entrevista antes de ganar las elecciones.

El Conicet lanzó una expedición en el fondo del Cañón de Mar del Plata y lo muestra en un streamingCaptura

“Los defensores del Conicet, el mayor organismo de financiación e investigación científica de la Argentina, salieron a describir sus logros, incluidos el trabajo sobre vacunas contra el coronavirus, la enfermedad de Parkinson y los fósiles de dinosaurios desenterrados en la Patagonia”, mencionó la nota y agregó que los investigaciones de la expedición que se transmitirá hasta el 10 de agosto no se pronunciaron sobre política, pero que otros científicos y simpatizantes sí lo hicieron.

“¡Viva el mar y el Conicet!”, escribió el dirigente social y férreo opositor Juan Grabois en X [tuit publicado por The New York Times] al publicar un video de la famosa estrella de mar naranja y gorda. El líder del Frente Patria Grande añadió que Milei “nunca va a entender la belleza de nuestro país ni la grandeza de nuestra gente”.

Advertisement

En otro tramo de la nota, se mencionaron las críticas de los tuiteros libertarios a la expedición y a los científicos del Conicet, entre ellos, el influencer y streamer Daniel Parisini, conocido como “Gordo Dan”, quien manifestó su “desprecio” a los “recién descubiertos habitantes del fondo marino”, según indicó el artículo. “Muy bueno, pero lamentablemente vamos a tener que destruirlo todo para extraer petróleo y enriquecernos”, había escrito la semana pasada en su cuenta de X.

Al mismo tiempo, desde The New York Times hicieron alusión a La Derecha Diario, un medio afín al Gobierno que también criticó la expedición. “Calificó la expedición como ‘una operación psicológica ambientalista diseñada para bloquear la explotación de los recursos naturales y mantener al país en la pobreza eterna’”, marcó.

“La popularidad del proyecto no se limita a la política, ni siquiera a la ciencia. La nueva estrella de mar naranja apareció en camisetas, calcomanías, tazas de yerba mate, tortas de cumpleaños y llaveros. Su popularidad se debe a su parecido con Patricio, el personaje de Bob Esponja y a que parece tener trasero”, agregó la nota.

Advertisement

La transmisión de Youtube está hace tres semanas y culminará este sábado. Lo que también despertó el atractivo de miles de espectadores fueron los comentarios de los científicos a la par que se encontraban animales nunca antes vistos en el país. Incluso los usuarios les ponían nombres como “Patricio”, “La Batata” y más.


The New York Times,expedición al fondo del mar,pic.twitter.com/rSbl8cqMDQ,July 31, 2025,críticas de los tuiteros libertarios,https://t.co/wNOx2LwSIH,July 30, 2025,Política,The New York Times,Conicet,Conforme a,,“¡Xenofobia!“. La queja de los ecuatorianos que debieron volver a rendir el examen de residencias bajo un estricto control,,Llamativo. Los turistas que grafitearon piedras en Mendoza pagaron una multa menor al monto gastado en limpiarlas,,Qué dice el pronóstico del SMN para los próximos tres meses,The New York Times,,En medio de la ola de calor. Un fotógrafo de The New York Times mostró el estilo de los habitantes de Nueva York,,»Se burló». El análisis de The New York Times sobre la pelea de Milei con Mengolini y la “guerra contra los medios”,,“Bajo ataque directo”. El potente discurso en defensa de la libertad de prensa del hombre que lidera a The New York Times

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias