Connect with us

INTERNACIONAL

Santiago Gerchunoff: “En el inconsciente colectivo está la idea de que quienes fueron a la cámara de gas se podían haber negado”

Published

on


“Cuando uno dice la palabra ‘fascista’ se juega una emoción muy fuerte, muy particular y muy profunda”, dice, desde Madrid, Santiago Gerchunoff, profesor de Teoría Política. Cuanto más nos alejamos de la época histórica del fascismo, más usamos la palabra dirá. De eso se trata, eso pensó en su breve ensayo Un detalle siniestro en el uso de la palabra fascismo, editado por Anagrama. Para qué no sirve la historia, donde Gerchunoff enfrenta un par de lugares comunes muy bien afianzados. Uno tiene que ver con ese poema que se atribuyó -mal- a Bertolt Brecht y que dice “Primero se llevaron a los comunistas…” Otro, que la historia enseña y sirve para corregir el futuro. El poema, dirá, fue escrito por un exnazi y culpabiliza a las víctimas. Y la historia, bueno… no es predecible.

De eso hablaremos, por zoom, semanas después de que el gobierno de Donald Trump decretara la expulsión de muchos inmigrantes pero también de que hubiera en Buenos Aires una “marcha antifascista” y que en varios países se impusiera la derecha más dura. Pero, ¿todo eso es fascismo? Gerchunoff lo duda.

Advertisement

“La finalidad que se persigue en nuestro tiempo con el uso de este término es establecer un paralelismo entre ciertos fenómenos sociales o políticos actuales y aquel fascismo histórico de la primera mitad del siglo XX, esto es: con el insondable horror que desencadenó”, escribe.

Y subraya: “Antes que nada, llamar fascista a nuestro adversario político es conectarlo con un linaje ominoso, caracterizarlo como heredero de la cascada de matanzas y tropelías”.

Mayo de 2025, Valparaíso, Chile. La palabra «fasciscmo» forma parte de nuestra vida cotidiana. (REUTERS/Rodrigo Garrido)

-¿Es incorrecto hablar hoy de fascismo?

Advertisement

-Hay una gran discusión entre quien cree que sí tiene legitimidad la analogía y quien cree que no. En general, la gente que más sabe de fascismo histórico suele decir que no, que no tiene nada que ver. Por ejemplo Emilio Gentile, que es para mí es el gran experto en fascismo italiano, está peleadísimo con esta analogía. Gentile dice que es una analogía muy superficial. Lo explica con una metáfora: que es como decir que el agua y el bromuro se parecen porque son dos líquidos. Pero probá hacer unos fideos en bromuro, a ver qué pasa…

-¿Y por qué pensás que a tanta gente le resulta útil, le satisface la palabra?

Creo que hay algo gozoso en el uso de la palabra fascismo. No solo resulta útil, sino atractivo y gozoso. Nos insufla, nos mete una especie de orgullo, de honor. Porque llamar “fascista” al adversario es autoatribuirse, el lugar de la gloriosa épica d ela resistencia antifascista. Y esa es, al fin y al cabo, la tradición en la que nos queremos mirar: la última gran tradición de lucha política del siglo XX, que es la resistencia europea al fascismo. O sea, cuando uno llama fascista al otro, uno se está poniendo en un lugar glorioso, épico.

Advertisement

-¿Es pura emoción y no una lectura política?

-Tiene que ver con la idea de que confundir cosas que parecen irrelevantes y no llamarlas por su nombre -que sería “fascismo”- puede llevar que luego pasen cosas más graves y se produzca una concatenación de acontecimientos, que comienzan con una aparente levedad y acaban en Auschwitz, acaban en el desastre total. Entonces nos parece que al usar la palabra “fascismo” estamos interrumpiendo de antemano esa cadena que va a llevar a Auschwitz. Entonces, la emoción fundamental en el uso de la palabra “fascismo” es la de estar parando Auschwitz.

"Un detalle siniestro en el
«Un detalle siniestro en el uso de la palabra fascismo», el libro de Gerchunoff

-¿Y se pierde lo que sí pasa en lo inmediato?

-Si no hubiera toda esta historia de que algo luego lleva a Auschwitz, quizás uno no reaccionaría ante esos hechos que son en sí mismos injustos. Con lo cual ahí hay un primer elemento siniestro, a mi modo de ver. Pareciera que nadie reaccionaría solamente ante un gesto sexista, autoritario, machista o ante un gesto injusto: hay que saber que eso va a llevar a Auschwitz para entonces actuar. Es decir, ¿no nos parecería mal el racismo, la expulsión de inmigrantes o solo nos parece mal en la medida en que alguien nos cuenta que ojo, que si no hacemos nada después va a pasar esto, esto, esto y esto y luego van a venir por nosotros?

Advertisement

-Eso es lo que dice el poema de “Primero se llevaron a los comunistas…” (Ver más abajo) A vos no te importó que le pasara a otro pero lo que no viste es que había algo más grande detrás, algo que en algún momento iba a llegar hasta vos. La pregunta es si no hay algo de verdad en eso de que había algo más grande que no advertiste.

-Este poema, falsamente atribuido a Brecht, encarna perfectamente esa lógica. Promociona la actitud solidaria y la actitud de rebelarse ante las injusticias, pero porque al final nos van a afectar a nosotros mismos. Confunde la acción justa en sí misma con la conveniencia individual y la esconde detrás de una épica. Creo que eso es lo que hace el poema, porque el el momento en que uno se emociona es cuando llega el verso final que dice “Ahora vienen por mí”. Entonces eso es lo que te electrices. Pero,además, el poema está hecho por alguien, por un nazi arrepentido.

Auschwitz, el nazismo como amenaza
Auschwitz, el nazismo como amenaza en el presente. (Juan Berretta)

-¿Y entonces?

-El poema está enunciado por una supuesta víctima. De tal manera que lo que nos viene a decir -y esta es la idea siniestra- es que las víctimas del fascismo del siglo XX, en realidad podrían haber parado el fascismo. O sea, qye no hubo en verdad unos malvados que hicieron lo que hicieron, sino que hubo una gente ingenua o cobarde, o perezosa, o poco informada, que no hizo nada. En todo caso, diluye la responsabilidad hasta un punto en el que la responsabilidad la tienen las propias víctimas y las propias víctimas se convierten, con la emoción que genera el poema, en responsables de su propia desgracia.

Advertisement

-¿Y podían haber hecho algo?

-Yo creo que que lo siniestro es que en el inconsciente colectivo está el no poder soportar el mal absoluto que fueron los nazis y entonces creer que sí, que podían haber hecho algo, que las personas que fueron en trenes a cámaras de gas podrían haberse negado. Nos resulta tan insoportable la otra idea que no la podemos aceptar. Es algo bastante comprensible porque salva la idea de la capacidad de acción de los individuos en la Historia, de que pudieron hacer algo. Y, además, nos tranquiliza porque entonces nosotros ahora vamos a poder hacer algo, porque ya conocemos la historia de ellos. Pero a mí me resulta muy importante una idea que saco de Hannah Arendt, que es la idea de responsabilidad colectiva, que es lo que hay detrás del poema. En el poema está exacerbada la idea de responsabilidad colectiva porque llega incluso a las víctimas.

-¿Qué vio Hannah Arendt?

Advertisement

-Hannah Arendt dice que cuando ella vuelve a Alemania, después de la guerra, se encuentra con una serie de gente acomplejada. Todos se sienten culpables porque se ha distribuido la idea de responsabilidad colectiva. Y con una poquito de investigación ella se da cuenta que quienes han difuminado la idea de responsabilidad colectiva fueron los nazis, para exonerarse a ellos mismos. Dijeron: “No, fue culpa de todo el pueblo alemán”. Pero el poema hace algo peor todavía. No dice que fue culpa de los nazis y del pueblo alemán, sino de las propias víctimas. El problema de todo esto es que donde todo el mundo es culpable, nadie lo es. Y eso es una técnica de exoneración de los verdugos. Es algo que hicieron intencionadamente los verdugos.

"Orgullo antifascista". En una manifestación
«Orgullo antifascista». En una manifestación frente al consulado argentino en San Pablo, 2025. ( REUTERS/Alexandre Meneghini)

-¿Y eso cómo se vincula con el poema?

-Como el autor del poema es Martin Niemöller, un nazi arrepentido, lo que yo digo es que el problema es que la memoria histórica del Holocausto está poseída, no exorcizada, por el arrepentimiento de uno de los verdugos. Tenemos la cabeza tomada por un nazi arrepentido. Que lo que nos inculca es que en realidad no fue cosa de los verdugos. Fueron malos, pero no ir estaba en manos de los que fueron a la cámara de gas. Estaba en manos de los judíos no ser discriminados. Bueno, el poema lo va diciendo: había una posibilidad siempre de hacer algo. Y la realidad es que la historia no funciona así: uno no sabe en el momento en que las cosas están ocurriendo qué va a pasar, uno reacciona ante hechos concretos como puede, como mejor le parece. Y nosotros nos tratamos de tranquilizar a nosotros mismos pensando que, gracias a la historia y a esas esas víctimas que se equivocaron -esto es lo siniestro- nosotros vamos a poder no equivocarnos.

-¿La historia no me sirve? ¿No me enseña nada?

Advertisement

-La historia sirve, sirve muchísimo. Enseña muchísimas cosas, pero es un aprendizaje a posteriori. Te enseña cosas sobre el pasado. Las herramientas del pensamiento histórico están pensadas para analizar hechos que ya ocurrieron y comprender su lógica y ver que la tienen. La historia “profética”, que es una aspiración de de del hombre desde hace siglos, es problemática. Como dice Kant: es una cosa de superstición. El conocimiento levanta su vuelo al atardecer, o sea, cuando las cosas ya ocurrieron.

-Sin embargo, es tentador pensar en que ganamos experiencia..

-La historia versa sobre el pasado, pero su tema es la política, que es una disciplina que está cien por cien orientada al futuro. La actividad fundamental de la política es la promesa, el programa electoral es dirigirse al futuro. Con lo cual, es evidente que es muy tentador hacer un uso profético de la Historia desde el punto de vista político. Lo que pasa es que yo creo que en este uso de la palabra “fascismo”, la política actual que está invadiendo la idea de Historia es una política sumamente impotente. Ese es el síntoma de que la política no está siendo capaz de hacer su trabajo, que es pensar en el futuro. Y está obsesionada con el pasado, con interpretar el presente mirando al pasado.

Advertisement
Elon Musk dibujado con un
Elon Musk dibujado con un uniforme del ejército nazi, en una pared de Londres. (REUTERS/Isabel Infantes)

-¿Te referís al progresismo? Porque la derecha parece bastante potente…

-Sí, el libro claramente está escrito desde el campo progresista. En este momento, los que son potentes son los otros. Creo que hay una enorme impotencia que tiene que ver justamente con la incapacidad de diagnosticar el presente con un proyecto de futuro. Entonces lo que se hace es algo así como poner un “no pasarán” y refugiarse en el siglo XX. Porque claro, la guerra contra el fascismo se ganó. Los fascistas perdieron. Pero creo que ahora la izquierda, a diferencia de la nueva derecha, tiene una gran incapacidad para diagnosticar la disrupción tecnológica propia del presente y para elaborar un proyecto ilusionante de futuro basado en ese diagnóstico. Hay dos grandes emociones en la política, decía Maquiavelo: el miedo y la esperanza. En lugar de utilizar la esperanza, la que se vuelca al futuro, la izquierda está totalmente enquistada en el miedo, el miedo al fascismo para movilizar. Esa es la impotencia del progresismo, de la izquierda, usar la emoción del miedo para movilizar a sus bases y no la emoción de la esperanza. El síntoma es el uso de la palabra fascismo.

-¿No hay, sin embargo, algunos gestos, ropa, escenografía que remiten al fascismo?

-Desde luego. Primero que nada, creo que es una reacción a este fenómeno de la izquierda de señalarlos como fascistas, una especie de sarcasmo sobre aquello de lo que los acusan. Y después hay, por supuesto, gente enamorada del fascismo que está en los nuevos movimientos de derecha. Pero el problema que yo trato de ver es que, incluso si se descubriera que Hitler está vivo y hay un partido transnacional que se llama fascista y que aglutina a cientos de miles de personas, incluso si todo eso fuera así, que nos importe tanto identificarlos como fascistas es parte del goce tranquilizador de “ah, bueno, son figuras repetidas y deberíamos saber cómo hacer para detenerlos”. El hecho oscuro y lo indecible es que no tenemos ni idea de qué hacer para detenerlos. Igual que no tuvieron ni idea las personas buenas y también seguramente valientes en los años 30.

Advertisement

-Pero la idea de que no puedo hacer nada también es un poco peligrosa.

-La idea no es que no puedo hacer nada. Pero creer que para hacer algo hay que identificar si el otro es fascista o no, es una relación con el pasado. En vez de identificar qué discurso tiene el otro, por qué está enganchando a la clase popular, por ejemplo, qué le falta a esa clase para engancharse a otro discurso, qué encontraron en la nueva tecnología electrónica para diseminar sus mensajes. O qué sentido tiene la lucha por la desigualdad en un mundo financiarizado. En fin, una serie de preguntas que implican la ardua tarea de pensar el presente y no contentarse con poner una etiqueta que nos hace sentir éticos, épicos y buenos a nosotros, porque tenemos enfrente un monstruo que ya conocemos. Eso lamentablemente nos lleva a la impotencia y la impotencia es una emoción, como digo acá a la española, “de sofá y palomitas”. O sea, el señalamiento del otro como fascista se da sobre todo mientras estoy mirando una serie o mientras miro la tele y digo “ay, qué fascista”. Me enojo con el guionista de una serie y listo, ¿no? Y parece que hubiera hecho algo.

*Esta es una de las versiones del poema de Martin Niemöller,

Advertisement

“Primero vinieron por los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista./ Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío./ Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista./ Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante./ Luego vinieron por mí, pero para entonces ya no quedaba nadie que dijera nada.”



Corporate Events,South America / Central America,Civil Unrest,VALPARAISO

Advertisement

INTERNACIONAL

‘Tired of Democracy dying’: Newsom redistricting push faces GOP backlash over voter rights

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

California Democratic Governor Gavin Newsom’s redistricting effort is receiving pushback from Republicans in the state assembly who are accusing the Democrats of keeping them in the dark and of «disenfranchising Californians.»

Advertisement

GOP Assemblywoman Alexandra Macedo, vice chair of the California State Assembly Committee on Elections, slammed Democrats for giving her «barely 24 hours» to examine the redistricting bill before a Tuesday hearing – while Democrats, she claimed, had advance notice.

Macedo vowed to defeat the redistricting push, saying, «We are in the super-minority, but we are effective, and we will defeat this.»

She added that by the time she received the bill’s language as vice chair of the elections committee, several Democratic co-authors signed on. That, she argued, meant Democrats had a first look, while she had «barely 24 hours before committee tomorrow to prepare.«

Advertisement

CALIFORNIA REPUBLICANS SUE TO STOP NEWSOM, DEMOCRATS FROM PUSHING REDISTRICTING PLAN

GOP Assemblywoman Alexandra Macedo, who is vice chair of the California State Assembly Committee on Elections, is pushing back against California Democratic Gov. Gavin Newsom’s redistricting effort for «disenfranchising Californians.» (Reuters and Office of Assemblywoman Alexandra Macedo official website)

Macedo warned that witnesses appearing at Tuesday’s hearing could face legal consequences if they refused to answer her questions.

Advertisement

«Let me warn anybody who will be testifying tomorrow. If you don’t answer my questions tomorrow, attorneys will be making sure you answer them in a courtroom,» she said, adding, «You can run, but you cannot hide.»

Despite Democrats dominating California politics, Macedo pledged, «We are not backing down from this fight.»

«You are disenfranchising Californians, and we are tired of democracy dying here,» she said. «We will fight back.»

Advertisement

She added that if Republicans are not able to stop the redistricting plans in the assembly, then their victory will be «in a courtroom or it will be at the ballot box.»

NEWSOM-BACKED HIGH-SPEED RAIL ‘BOONDOGGLE’ HIT WITH NEW HOUSE INVESTIGATION

California Republican state lawmakers file lawsuit to upend Democrats' push for congressional redistricting

Assembly Republican leader James Gallagher speaks in opposition to Democrats’ plan to advance a partisan effort to redraw the California congressional map at a press conference on Monday, Aug. 18, 2025, in Sacramento, California. (AP Photo/Tran Nguyen)

Four GOP state lawmakers have filed a lawsuit in California’s Supreme Court to stop the Democrat-controlled legislature from holding a vote by the end of this week to advance the redistricting push. 

Advertisement

Assemblywoman Kate Sanchez, one of the four Republicans behind the suit, told Fox News Digital that she joined the lawsuit because «Californians have already spoken clearly at the ballot box.»

«In 2008, voters approved Proposition 11 to take redistricting power away from politicians and give it to an independent citizens’ commission,» she said. «Two years later, with Proposition 20, voters doubled down and expanded that power to include congressional districts, passing it by a decisive 61% to 39%. Governor Newsom’s plan is a direct attempt to undo that mandate and put politicians back in control. I’m standing up because this isn’t about partisan advantage; it’s about respecting the will of the voters who demanded fairness and transparency.»

Newsom announced he would advance a redistricting map in California to counter the Texas redistricting bill being pushed by President Donald Trump. On Friday, California Democrats and the Democratic Congressional Campaign Committee (DCCC) released a new district map that would likely eliminate five GOP congressional seats, theoretically nullifying the five additional seats Republicans would gain if Texas’ redistricting push is successful.

Advertisement

HERE ARE THE 5 GOP HOUSE SEATS THAT COULD BE WIPED OUT WITH NEWSOM’S CALIFORNIA REDISTRICTING PLAN

gavin-newsom-redistricting-speech

California Gov. Gavin Newsom gives a speech on redistricting. (REUTERS/Mike Blake)

The California legislature introduced a constitutional amendment on Monday to be brought to a referendum vote in November. If passed by California voters, the amendment would allow the legislature to temporarily suspend its nonpartisan districting commission and move forward with its redistricting plans as laid out by the DCCC.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP 

Advertisement

Newsom’s office declined Fox News Digital’s request for comment, with a spokesperson saying he would «point you to the Legislature given this is about the legislative process.»

Fox News Digital also reached out to the office of Assembly Speaker Robert Rivas, a Democrat, but did not receive a response by the time of publication.

Fox News Digital’s Paul Steinhauser contributed to this report.

Advertisement

california,gavin newsom,democratic party,2025 2026 elections coverage

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

«No trabajar, no consumir, no viajar»: Francia se prepara para una huelga masiva en pleno regreso de las vacaciones

Published

on


Francia tendrá un regreso de sus vacaciones de verano traumáticas. El país se paralizará el 10 de septiembre, en un movimiento que se inicó en Tik Tok, se explayó a la ultraderecha y al que ahora se abrazaron la izquierda y la ultraizquierda.

«No trabajar, no consumir, no viajar” es su slogan. Un boicot o huelga general, bajo la consigna “cerremos el país el 10 de septiembre”. Su intención: una revuelta no en las calles, sino mediante bloqueos, insubordinación.

Advertisement

Este llamamdo pretende paralizar el país para protestar contra la propuesta presupuestaria del gobierno y los 44.000 millones de euros de ahorros. Incluye la eliminación de los dos días festivos anunciados por el premier François Bayrou, mediante este boicot. Esta movilización, que comenzó en línea, recuerda a las protestas de los «chalecos amarillos» de 2018.

Las primeras referencias a la movilización del 10 de septiembre se remontan al menos a mayo, según informó la Agence France Press. Pero fue en julio cuando cobraron visibilidad. Lanzado originalmente en un canal de Telegram bastante confidencial, el eslogan fue expandido y popularizado por la cuenta soberanista «Les essentiels», que apoya la salida de Francia de la Unión Europea y a la que se unen ex miembros de los Chalecos Amarillos y la extrema derecha.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, enfrentará una gran protesta contra su proyecto de ajuste fiscal. Foto: AP

En TikTok, el 24 de julio, la cuenta lanzó este llamado al confinamiento total del país el 10 de septiembre.

Advertisement

«Confinamiento»

«El 10 de septiembre de 2025, Francia entra en confinamiento. Ese día, no saldremos. Ni trabajo, ni escuela, ni compras. Solo el silencio de un pueblo que recupera su poder», propusieron.

El llamado se difundió rápidamente en línea, en redes sociales, especialmente en X (antes Twitter), con la etiqueta #bloquonstout. Este eslogan también fue difundido por varios grupos de discusión. Con un canal principal de organización, «Indignons-nous», que reúne a varios miles de internautas.

Advertisement

Esta convocatoria también está encontrando eco en la izquierda y la extrema izquierda, especialmente en Telegram.

Los servicios de inteligencia señalan en esta etapa múltiples iniciativas de todos los bandos: «Una franja que parece más de derecha, otra más de izquierda, antiguos chalecos amarillos y gente sin ideología alguna», analizan.

Jean-Luc Mélenchon y varios responsables de la ultraizquierda populista de Francia Insumisa pidieron el sábado 16 de agosto la censura del primer ministro François Bayrou. Expresaron su apoyo al llamado a «bloquear todo» del 10 de septiembre, en un texto publicado en La Tribune Dimanche, respaldado en particular por la líder de los diputados del LFI, Mathilde Panot, y el coordinador del partido, Manuel Bompard. Buscan hacer caer al gobierno.

Advertisement
El primer ministro de Francia, François Bayrou. Foto: REUTERS El primer ministro de Francia, François Bayrou. Foto: REUTERS

«No creo en absoluto que las reivindicaciones que surgen de este movimiento se posicionen en la extrema derecha. Lo mismo se dijo durante las protestas de los chalecos amarillos. El movimiento de los chalecos amarillos se ha traducido en demandas de más democracia, más justicia fiscal y más justicia social», declaró el diputado Manuel Bompard de Francia Insumisa.

Dos feriados menos

Francia está en crisis, con una enorme deuda pública y la amenaza de recurrir al FMI si no ahorran .Una de las propuestas del primer ministro Francois Bayrou ha suscitado una reacción particular: la de eliminar dos días festivos.

En numerosas cuentas (TikTok, Facebook, X, Telegram), ya establecidas o creadas específicamente, los mensajes también mencionan el referéndum de iniciativa ciudadana (RIC), aumentos salariales y de pensiones, o llaman a la «resistencia», al confinamiento voluntario o a la huelga general.

Advertisement

El historiador Stéphane Sirot, especialista en sindicalismo y conflicto social, describió un movimiento «muy dispar desde todos los puntos de vista», tanto en cuanto a «modalidades de acción» como a «perspectivas políticas». Aunque la «demanda que cristaliza» sea la del «presupuesto Bayrou».

Casi siete años después del movimiento de los Chalecos Amarillos, la clase media baja que desafió al gobierno y la pérdida de su poder de compra,»los ingredientes de la ira (un sentimiento de desprestigio entre la clase media-baja, situaciones difíciles a fin de mes para la clase trabajadora y un descontento fiscal generalizado) no han desaparecido», señaló Jérôme Fourquet, director del Departamento de Opinión del Ifop. «Y es sobre estas brasas aún vivas que el gobierno echó gasolina con su plan de austeridad , cuya chispa fue la eliminación de dos días festivos», afirmó.

¿Nuevos «chalecos amarillos»?

Advertisement

¿Qué tan grande podría llegar a ser el movimiento? En esta etapa, los servicios de inteligencia se muestran cautelosos sobre la magnitud de esta movilización. «El verano no es una época muy propicia para la movilización», comentó un alto oficial de policía a a finales de julio, señalando la falta de organización del movimiento. Al igual que con los Chalecos Amarillos en 2018, el movimiento carece de líderes y de apoyo sindical. ¿Boicot a qué? No está claro.

La revuelta anunciada para el 10 de septiembre, que comenzó con la extrema derecha, está ahora abierta a todos las lineas. El Ministerio del Interior se muestra cauteloso ante una posible convergencia de luchas.

¿Hay que temer movimientos callejeros, con «chalecos amarillos» radicalizados y Black Blocs, que vienen a arrasar con todo? Por el momento no ha surgido nada concreto del Ministerio del Interior.

Advertisement

La razón es este confuso cúmulo de descontento en todo el país y una bronca contra el presidente Emmanuel Macron y el gobierno de Bayrou.

Al gobierno no le ha pasado desapercibido que «esto es más político desde el principio que el movimiento de los ‘chalecos amarillos’».

«El 10 de septiembre de 2025, Francia entra en confinamiento. Ese día, no saldremos». Sin trabajo, sin escuela, sin compras.» «Solo el silencio de un pueblo que recupera su poder», escribieron los primeros rebeldes.

Advertisement

Se suma Jean-Luc Mélenchon

El ex candidato presidencial de la Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon entró en la contienda con fuerza. Anunció un regreso explosivo al cargo para derrocar al gobierno, aprovechando hábilmente la ola del 10 de septiembre.

Los Insumisos (Republicanos Franceses) tienen la intención de participar en la jornada de movilización, aunque corran el riesgo de dar la impresión de que intentan secuestrar una iniciativa ciudadana.

Advertisement

La Francia Insumisa se convierte así en el primer partido político en adoptar una postura tan clara en vísperas de esta jornada de movilización ciudadana.

Otra incógnita persiste, y explica la cautela del resto de la izquierda: los verdaderos orígenes del movimiento en tiempos de guerra híbrida rusa.

Para algunos, tiene sus raíces en círculos de extrema derecha, mientras que para otros, comparte valores propios de la izquierda radical desde sus inicios. En cualquier caso, los Insoumis (Insurgentes Rebeldes) han tomado su decisión, convencidos por los comentarios de sus activistas, ya involucrados en ciertos grupos, quienes les han informado de que el 10 de septiembre se inclinará fuertemente hacia la izquierda.

Advertisement

«Las organizaciones sindicales tradicionales se están conteniendo, porque desconfían de estos movimientos que van en todas direcciones y, por definición, escapan a su control», afirmó un comisario de policía parisino.

Continue Reading

INTERNACIONAL

Por los incendios forestales, se quemaron más de 300.000 hectáreas, hay cuatro muertos y miles de evacuados

Published

on


España es uno de los países europeos más afectados por los incendios forestales, que empeoraron por una ola de calor que encendió las alarmas a principios de agosto.

Según los datos del satélite europeo Copernicus, desde principios de año, se calcinaron en España unas 373.000 hectáreas, una cifra en constante aumento que ya supone un récord anual para el país desde que el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS) comenzó a recopilar estos datos en 2006. El año 2022 era, hasta ahora, el peor en cuanto a superficie devastada por las llamas, con 306.000 hectáreas calcinadas.

Advertisement

Leé también: La fuerte advertencia de Trump a Putin ante una posible cumbre con Zelenski: “Espero que sea bueno”

Los grandes incendios que sufre ahora España, que se concentran en toda la mitad oeste del país, en las regiones de Castilla y León, Galicia y Extremadura, causaron ya cuatro muertos, según confirmó AFP. Además, 33.750 personas fueron evacuadas, de acuerdo con el diario español El Confidencial.

Muchos de los incendios son el resultado de rayos durante tormentas secas, sin agua, pero también se sospecha que algunos fueron provocados.

Advertisement

Según los datos del satélite europeo Copernicus, desde principios de año, se han calcinado en España unas 373.000 hectáreas. (Foto: AP/Lalo R. Villar)

Así, 32 personas fueron detenidas en relación con los incendios y hay 188 investigaciones abiertas, informó este martes el ministerio de Interior en la red social X.

Hay 21 incendios activos

Hasta el momento, hay “21 incendios en fase 2″, según reportó el diario El Confidencial.

Advertisement

En Castilla y León, evacuaron a 5.300 personas de 76 pueblos, entre las provincias de León, Palencia, Zamora y Salamanca.

Extremadura, en cambio, solo tiene activo el incendio de Jarilla (Cáceres), que quemó 15.500 hectáreas. Más de 300 efectivos y hasta 20 medios aéreos luchan por extinguir las llamas que amenazan al Valle del Jerte y del Ambroz, con un perímetro por encima de los 155 kilómetros, en zonas de difícil acceso. Además, el fuego avanzó hacia Castilla y León y se acerca a Candelario, en la provincia de Salamanca.

Un helicóptero lanza agua sobre un incendio forestal en Larouco, España, el miércoles 13 de agosto de 2025. (AP Foto/Lalo R. Villar)

Un helicóptero lanza agua sobre un incendio forestal en Larouco, España, el miércoles 13 de agosto de 2025. (AP Foto/Lalo R. Villar)

Según medios locales, hay siete incendios forestales activos en Galicia, todos en la provincia de Ourense. En esta región, 67.400 hectáreas resultaron afectadas. El más grave se originó en el municipio Larouco, donde 20.000 hectáreas fueron consumidas por el fuego y ya quedó registrado como el más grande de la historia de la comunidad.

Advertisement

“Quedan horas difíciles”

A pesar de que las autoridades anunciaron que la ola de calor que comenzó el 3 de agosto terminó este lunes, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, avisó hoy que quedan “horas difíciles” en la lucha contra las llamas.

“A los medios de comunicación les pido, y también a los ciudadanos y ciudadanas (…) que extremen las precauciones, que no nos confiemos, que quedan momentos críticos, que quedan horas difíciles”, dijo Sánchez.

El dirigente se dirigió a los medios tras visitar el centro de mando de un operativo contra un incendio en Extremadura.

Advertisement
Por los incendios forestales, fueron evacuadas más de 30 mil personas. (Foto: EFE/ Brais Lorenzo)

Por los incendios forestales, fueron evacuadas más de 30 mil personas. (Foto: EFE/ Brais Lorenzo)

Se trata de la segunda visita de Sánchez a la zona de los incendios y, como en la primera, el domingo en Galicia, planteó de nuevo la necesidad de alcanzar “un pacto de Estado frente a la emergencia climática”.

“Cada año se agrava la emergencia climática, cada año es más recurrente y cada año se aceleran los efectos de esta emergencia climática”, en particular “en la península ibérica”, argumentó el mandatario.

Tras 16 días en que muchos lugares del país registraron 40 ºC, este martes las temperaturas bajaron en toda España y la humedad aumentó en muchos lugares y esperan que esto facilite el trabajo de los bomberos, apoyados por soldados y bomberos procedentes de muchos otros países.

Advertisement

Según estimaciones del Instituto de Investigación en Salud Pública Carlos III, el número de fallecidos atribuibles a esta ola de calor, que se extendió del 3 al 18 de agosto, asciende a 1.149.

Portugal combate cinco grandes incendios con más de 4100 bomberos y 32 medios aéreos

Más de 2700 bomberos combaten este martes cinco grandes incendios en Portugal, apoyados por 35 medios aéreos y más de 902 terrestres, uno de ellos en la frontera con España después de que las llamas cruzaran desde Galicia.

Así lo informó el segundo comandante de la Autoridad Nacional de Emergencias y Protección Civil (ANEPC), José Ribeiro, quien precisó que los fuegos activos más relevantes están localizados en la zona de Vilar de Perdizes -en el norte de Portugal a donde las llamas llegaron desde Ourense-, en Sabugal, en Mirandela y en Carrazeda de Ansiães.

Advertisement
Portugal lucha por extinguir cinco focos.  (Foto: PATRICIA DE MELO MOREIRA / AFP)

Portugal lucha por extinguir cinco focos. (Foto: PATRICIA DE MELO MOREIRA / AFP)

El incendio más grande sigue siendo el de Arganil, que combaten 1.523 bomberos, 509 medios terrestres y ocho aéreos y que arde desde el miércoles de la semana pasada mientras las llamas alcanzan el mayor parque natural de Portugal, el de Serra da Estrela.

En cuanto al incendio de Vilar de Perdizes, la ANEPC aseguró que está controlado, pero siguen en el lugar 307 bomberos junto 98 vehículos terrestres y dos aeronaves para labores de vigilancia y extinción.

Leé también: Hamas aceptó una propuesta de alto el fuego a la guerra en Gaza por 60 días

Advertisement

Las autoridades trabajan en un total de 48 incidentes que requieren la presencia de 1.309 operativos apoyados por 403 vehículos y 10 medios aéreos.

Este martes, resultaron heridos cinco operarios de Afocelca, una empresa de protección forestal propiedad de los grupos del sector de la celulosa Altri y Navigator, uno de ellos grave.

El estado de alerta declarado por el Gobierno portugués debido a la ola de calor y el alto riesgo de incendios acaba este martes, cuando las previsiones meteorológicas prevén un descenso de las temperaturas para esta semana en la mayor parte de Portugal.

Advertisement

Con información de AFP y EFE.

España, Incendios forestales, ola de calor

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias