INTERNACIONAL
Qué es un mini ACV y cómo identificar los síntomas para actuar rápido

Dos estudios reciente revelaron las secuelas de los ataques isquémicos transitorios (AIT), comúnmente conocidos como mini accidentes cerebrovasculares, mini ACV o micro ictus.
Como publicó Infobae, este tipo de episodio, que implica un bloqueo temporal del flujo sanguíneo al cerebro, podría dejar efectos persistentes y significativos en la salud de los pacientes, según los hallazgos publicados en la revista Neurology, la revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología.
El análisis realizado por la Universidad de Aalborg en Dinamarca, evaluó a 354 participantes con una edad promedio de 70 años, y mostró que más del 50% de las personas que experimentaron un “mini ACV” reportaron fatiga prolongada que podía durar hasta un año.
La fatiga se presentó en diferentes formas: desde un cansancio general y físico hasta una reducción en la actividad, disminución de la motivación y agotamiento mental. Además, el 61% de los participantes señaló experimentar este síntoma solo dos semanas después de haber salido del hospital, y un 54% continuó sintiéndolo hasta un año después del evento.

Los investigadores, liderados por el doctor Boris Modrau, profesor del Hospital de la Universidad de Aalborg, remarcaron que estas secuelas tras un AIT no podían ser explicadas por la presencia de coágulos de sangre persistentes, ya que los escáneres cerebrales no mostraron diferencias significativas entre pacientes con y sin fatiga.
El equipo también identificó que la ansiedad o depresión previas a un mini ACV eran dos veces más comunes entre aquellos que reportaban fatiga prolongada.
Esta asociación sugiere que, además del AIT en sí, factores emocionales y psicológicos tienen una incidencia en la forma en que los pacientes experimentan la fatiga continua, por lo los médicos piden prestar una atención más integral post-mini ACV que incluya la evaluación y manejo de estas condiciones psicológicas.
El estudio indicó que el seguimiento a pacientes diagnosticados con AIT durante las semanas y meses posteriores al incidente podría ser vital para identificar aquellos que podrían necesitar atención especializada para contrarrestar los efectos de esta fatiga prolongada, mejorando así la calidad de vida y reduciendo el riesgo de complicaciones futuras.

Otro estudio, publicado en en JAMA Neurology en febrero de este año, reveló que los AIT pueden tener un impacto duradero en la cognición.
Según el autor principal de la investigación, el neuropsicólogo Víctor Del Bene de la Universidad de Alabama en Birmingham, el deterioro cognitivo tras un AIT es comparable al de un ictus completo, aunque los síntomas iniciales se resuelvan rápidamente. El hallazgo subraya la importancia de tomar en serio los AIT, ya que pueden alterar la capacidad cognitiva de las personas a largo plazo.
El estudio “Deterioro cognitivo tras un primer ataque isquémico transitorio”, de la Universidad de Alabama en Birmingham, analizó datos de más de 30.000 participantes mayores de 45 años sin antecedentes de ictus o AIT.
Los investigadores encontraron que, aunque inicialmente no se observa un cambio brusco en la cognición tras un AIT, cinco años después, el deterioro cognitivo es evidente y comparable al de quienes han sufrido un ictus. Este deterioro no se debe a factores demográficos, enfermedades crónicas o envejecimiento normal, sino al propio AIT.
Eric Smith, neurólogo de la Universidad de Calgary, enfatizó en un editorial adjunto al estudio publicado en JAMA Neurology que los AIT no son tan transitorios como se pensaba. Aunque no siempre conducen a demencia, alteran la trayectoria cognitiva de las personas. Además, otros factores de riesgo, como enfermedades cardíacas, diabetes o tabaquismo, pueden aumentar el riesgo de deterioro cognitivo y demencia con el tiempo.
Un accidente isquémico transitorio (AIT) o mini ACV es una obstrucción temporal del flujo sanguíneo al cerebro. El coágulo suele disolverse por sí solo o desprenderse, y los síntomas suelen durar menos de cinco minutos, según define la American Stroke Association, una división de la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés)
Los síntomas que indican un posible AIT, como dificultades para mantener el equilibrio, alteraciones visuales, asimetría facial o fallos en el habla, requieren atención médica de urgencia. Es clave que el paciente acceda rápidamente a un centro de salud para obtener un diagnóstico y recibir el tratamiento necesario.
El acrónimo R.A.P.I.D.O. es una regla nemotécnica que recomiendan los cardiólogos y neurólogos para reconocer de forma sencilla los primeros signos de un ACV. Los expertos insisten en que tanto pacientes como familiares deben actuar de inmediato al identificar uno o más de estos síntomas.
– R: Rostro caído
– A: Alteración en el equilibrio
– P: Pérdida de fuerza de brazo y/o pierna
– I: Impedimento visual repentino
– D: Dificultad para hablar
– O: Obtener asistencia médica

A pesar de que los síntomas de un AIT tienden a desaparecer rápidamente, en general en cuestión de minutos, no buscar tratamiento inmediato puede resultar en riesgos graves. Estos incluyen un riesgo elevado de sufrir un ACV completo en el futuro cercano.
Las estadísticas indican que entre el 5% y el 20% de las personas que experimentan un AIT desarrollarán un ACV en los 90 días posteriores, y las las primeras 48 horas las más críticas en términos de riesgo.
La rápida resolución de los síntomas es uno de los principales factores que lleva a las personas a subestimar la gravedad de un AIT.
Sin embargo, la aparente transitoriedad no debería subestimarse. La visión de eventos como estos por parte de la comunidad médica también ha estado evolucionando. Algunos especialistas estiman que quizás un cambio terminológico podría reflejar mejor la gravedad de estos episodios y estimular respuestas más proactivas. Reemplazar el término “transitorio” por uno que refuerce su posible severidad podría ser una estrategia para mejorar la respuesta pública.
3d,3d medical figure,anatomical,anatomy,biology,body,brain,cancer,dementia,depression,dna,growth,healthy,ill,illustration,man,medical,medicine,mental health,mental illness,pose,render,science,sickness,tumor,tumour,virus
INTERNACIONAL
Iraqi president says nation is ‘100% safe’ amid lingering ISIS, militia concerns

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Iraq is entering «a new phase» of stability and growth, President Abdullatif Jamal Rashid said in an interview, declaring the country «100% safe» as U.S. troops prepare to draw down after more than two decades on the ground.
While praising the U.S. for helping to defeat ISIS, Rashid stressed that Iraq now intends to stand on its own — maintaining ties with both the United States and neighboring Iran.
«Americans have helped us in defeating terrorism… and I think Iraq is 100% safe and secure,» Rashid told Fox News Digital on the sidelines of the United Nations General Assembly. «It’s a new phase in Iraq, really concentrating on improving the infrastructure.»
Those who served in Iraq in the early 2000s — through the War on Terror and a civil war — may not recognize it as the same place, according to Rashid.
SENIOR ISLAMIC STATE LEADER KILLED IN IRAQ, TRUMP SAYS HIS ‘MISERABLE LIFE WAS TERMINATED’
Rashid spoke with Fox News Digital after his UNGA speech. (Eduardo Munoz/Reuters)
«We have started development in every field of life, and there are good opportunities for number of American companies, American businessmen, to be our partner in improving the situation in Iraq.»
Under this «new phase,» Rashid said he wants Iraq to be defined less by conflict and more by commerce.
«Our relationship with the United States is a long relationship. We want to make a stronger relationship… on trade, on investment, on energy and water.»
The timing is significant. The U.S.-led coalition that toppled Saddam Hussein in 2003 and later fought ISIS was scheduled under an agreement last year to begin its final withdrawal this September. That exact timeline is unclear, and the Pentagon has disclosed few details.
The issue is sure to dominate next month’s parliamentary elections, where a swath of Iraqis want the U.S. to adhere to its agreement and leave.
«This is a hot button political issue,» said Behnam Taleblu, fellow at the Foundation for Defense of Democracies (FDD), «with a timetable that was technically — or at least allegedly — already supposed to have started by then, is going to be something that we should be keeping our eyes on.»
American commanders have warned that ISIS cells remain active in rural areas, while Iran-aligned militias have targeted U.S. and Iraqi government facilities with rockets and drones.
US CHAMPIONS LEBANON’S RESPONSE TO HEZBOLLAH DISARMAMENT, HINTS AT ABRAHAM ACCORDS OPPORTUNITY
Some argue the counter-ISIS mission is not over, and U.S. troops should remain. Others say the U.S. footprint lacks a clear purpose at this point.
«ISIS is a shell of its former self — the Caliphate collapsed in 2019 and its strikes on Europe have ended since then. The remaining threat can be handled by others, notably the Iraqi government, which is popular at home and capable of carrying the load, along with the Kurdish Peshmerga and other regional states,» said Will Walldorf, a senior fellow at Defense Priorities.
«Iran’s influence has waned with the near-total collapse of its regional proxies. Any threats the U.S. might face in the future can be handled from over the horizon.»
«The deterrent effect of U.S. forces there, I think, could be significant,» countered Taleblu.
Pressed on concerns, Rashid dismissed talk of Iraq being «overrun with Iranian proxies» as exaggerated and said Baghdad is determined to prevent outside powers from dictating its politics.
«We want to keep our independence, our decision-making in Iraq as the Iraqis, not to be influenced by outsiders,» he said.
On reports of militia attacks, Rashid claimed ignorance but insisted such actions would not be tolerated.
«I’m not really aware of any groups [carrying out attacks]. We will not allow it. And these are against the Iraqi security and Iraqi independence,» he said.
Still, the perception of Iranian influence remains a flashpoint in Washington.
ARMENIA AND AZERBAIJAN LEADERS SEEK TO EASE RUSSIAN AND IRANIAN CONCERNS AFTER US-BROKERED PEACE DEAL

US troops have had a presence in Iraq for over two decades. (Goran Tomasevic/Reuters )
«Iranian influence has already taken over Iraq,» Rep. Joe Wilson, R-S.C., told Fox News Digital.
Tehran has close ties to Shiite parties that shape government coalitions in Baghdad, and it supports militias within the Popular Mobilization Forces that remain powerful players in the country’s security environment.
Iraq also relies on Iranian electricity and natural gas imports, while Iranian goods fill local markets, making Iraq one of Tehran’s most important trading partners despite international sanctions.
UN GIVES LONG ROUND OF APPLAUSE AFTER PALESTINIAN AUTHORITY PRESIDENT ACCUSES ISRAEL OF ‘GENOCIDE’
That reach, however, is not uncontested. Iraqi nationalist movements — including many Shiites — have resisted Tehran’s sway, and mass protests in recent years have condemned Iran’s role, sometimes targeting its consulates. Baghdad today remains a space of competing influence.
«The Islamic Republic benefits from Iraq looking like Swiss cheese,» said Taleblu, referring to Iranian pockets of influence across the country and its institutions.
«Iran and Iraq are two neighbors,» Rashid said, emphasizing that they had friendly relations. «We will not allow politicians from either [U.S. or Iraq] to be imposed on Iraqi people.»
Still others say Iran could take note of the Iraqi success story. In less than 20 years, the nation rose from decades of conflict and dictatorial leadership under Saddam Hussein to relative stability and democratic elections.
Rashid confirmed that Baghdad and the Kurdistan Regional Government have resolved their dispute over oil exports, paving the way for flows to resume after months of disruption. «It’s a big deal,» said Rashid, who himself is Kurdish by background.

Veterans of the Iraq War may not recognize the Baghdad of today, which President Rashid says is «100% secure.» (Thaier al-Sudani/Reuters)
The Iraqi presidency is reserved for a Kurd under an informal power-sharing agreement, while the prime minister is Shi’a Arab and the speaker of the parliament is Sunni Arab.
Rashid also pointed to November’s parliamentary elections as proof of democratic stability.
«We are going to have elections in two months’ time in November. That’s really an indication of how stable the country is… We want the process to be fully democratic,» he said.
But the Popular Mobilization Forces (PMF) — a state-sanctioned umbrella of mostly Shiite militias, some with close ties to Tehran — are seen by critics as a parallel power structure undermining Iraq’s sovereignty.
Rashid, however, argued that integrating all armed groups under the constitution strengthens, rather than weakens, the state.
CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP
And on foreign policy, Rashid tried to position Iraq as a bridge.
He welcomed growing recognition of a Palestinian state, cautiously praised Donald Trump’s push for peace in Gaza, and reiterated that war — whether in the Middle East or in Ukraine — «doesn’t solve any problem. It makes the problem more complicated.»
iraq,iran,middle east,middle east foreign policy,world,politics
INTERNACIONAL
El presidente de Colombia cruzó a Trump por revocarle la visa y propuso trasladar la sede de la ONU a Doha

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuestionó a Estados Unidos por revocarle su visa por supuestos “actos imprudentes e incendiarios” que habría cometido el viernes durante una manifestación propalestina en Nueva York al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas. Además, propuso mudar la sede de la organización a Doha, en Qatar.
“Revocar la visa no es un acto contra Petro, sino contra las Naciones Unidas, y contra la lucha por la vida de la humanidad”, dijo este domingo el mandatario colombiano en X.
Leé también: Trump dijo que hubo avances en las negociaciones de paz en Medio Oriente: “Tenemos una oportunidad real”
El presidente izquierdista es uno de los críticos más duros de la ofensiva israelí en Gaza. Además, califica de “genocida” a su primer ministro, Benjamin Netanyahu.
Petro “se manifestó en las calles de Nueva York e hizo un llamado a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes y a incitar a la violencia. Revocaremos la visa (…) debido a sus actos imprudentes e incendiarios”, indicó el sábado el Departamento de Estado en la red social X.
En su cuenta de X, Petro propuso trasladar de la sede de la ONU a Doha. “Cómo presidente de Colombia, en la asamblea general de las naciones que fundamos en la ONU, expreso mis opiniones libremente. El derecho internacional, es la sabiduría de la humanidad y me protege. El genocidio es un crimen contra la humanidad y la humanidad debe responder, juzgar y castigar. El señor Trump ha violado los principios fundantes de la ONU. Hora de irse a un lugar más democrático. Propongo, Doha como sede de las Naciones Unidas”, afirmó. El mensaje de Gustavo Petro en X (Foto: Captura X/petrogustavo)
Qué dijo Gustavo Petro en Nueva York
El presidente colombiano compartió un video en el que se le ve hablando en español con un megáfono durante una manifestación en Nueva York, en la que llamó a “las naciones del mundo” a aportar soldados para un ejército “más grande que el de Estados Unidos” para defender a los palestinos.
“¡Pido a todos los soldados del ejército de los Estados Unidos que no apunten a la humanidad con sus rifles! ¡Desobedezcan la orden de (el presidente Donald) Trump! ¡Obedezcan la orden de la humanidad!”, exclamó. Gustavo Petro habló sobre el conflicto en Gaza y EE.UU. le retiró la visa (Foto: REUTERS/Bing Guan)
El Departamento de Estado anunció la sanción mientras el mandatario volaba de regreso a Colombia. Al aterrizar el sábado en la madrugada, el primer presidente izquierdista del país expresó su rechazo a la medida estadounidense.
“El que no se haya permitido la entrada a la Autoridad Palestina y el que se me quite la visa por pedirle al ejército de EEUU y de Israel que no apoyen un genocidio, que es un crimen contra la humanidad toda, demuestran que el gobierno de EEUU ya no cumple con el derecho internacional”, dijo Petro en X.
Leé también: Tiroteo e incendio en una iglesia en Michigan: reportaron nueve heridos y el atacante fue abatido
“No volveré a ver el Pato Donald, por ahora, eso es todo”, escribió irónicamente sobre su par estadounidense.
Previamente, Petro dijo tener la ciudadanía italiana, por lo que no necesitaría un visado para entrar en Estados Unidos.
“Un arma diplomática”
Este sábado, la Cancillería colombiana rechazó la medida en el marco de la Asamblea General de la ONU y dijo que la decisión de la administración Trump es un “arma diplomática”
Si el acceso a Naciones Unidas está condicionado a las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, “sería imprescindible la búsqueda de un país sede (de la ONU) completamente neutral”, dijo en un comunicado.
“Le quitan la visa porque fue de los pocos presidentes que en la ONU se atrevió a denunciar el genocidio contra Palestina”, dijo el ministro de Interior, Armando Benedetti.
Petro se encontraba en Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU. En un evento de la organización propuso abrir una “lista de voluntarios colombianos y colombianas que quieran ir a luchar por la liberación de Palestina”, al considerar que la diplomacia no logró su trabajo. Dijo que, de ser necesario, iría a la batalla él mismo. El presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, se dirige al 80mo periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el martes 23 de septiembre de 2025, en la sede de la ONU. (Foto AP/Pamela Smith)
Gustavo Petro cargó contra Donald Trump
El martes, reprendió en su discurso ante la Asamblea a la administración Trump y pidió un “procedimiento penal” contra su homólogo estadounidense tras ataques militares que destruyeron en el Caribe lanchas que, según Washington, transportaban narcotraficantes y droga.
Petro dijo que en los ataques murieron “jóvenes pobres” desarmados, más de una docena en total.
Washington sostiene que las acciones forman parte de una operación antidroga frente a las costas de Venezuela, a cuyo presidente, Nicolás Maduro, Trump acusa de dirigir el Cártel de los Soles.
El mandatario republicano envió ocho buques de guerra y un submarino al Caribe sur.
Petro, cuyo país es el mayor productor de cocaína del mundo, dijo que sospecha que algunos de los muertos en los ataques desde barcos estadounidenses eran colombianos.
La semana pasada, el gobierno de Trump retiró a Colombia la certificación como aliado en la lucha antidrogas, pero no retiró su multimillonaria ayuda económica y cooperación militar para luchar contra el narco.
Petro y Trump, contrapuestos ideológicamente, mantienen una relación tensa por desacuerdos en temas como la deportación de migrantes, los aranceles estadounidenses o su postura respecto a la guerra en Gaza.
En 2024, Colombia rompió relaciones con Israel por su ofensiva en la Franja de Gaza, desatada en represalia por los ataques del movimiento islamista palestino Hamás el 7 de octubre de 2023.
(Con información de AFP)
Colombia, Estados Unidos, Gustavo Petro
INTERNACIONAL
Elecciones en Moldavia: el partido gobernante denunció que el intento de Rusia de interferir en los comicios fue “colosal”

El líder del gobernante Partido Acción y Solidarida (PAS) de Moldavia, Ígor Grosu, acusó este domingo a Rusia de emprender unos intentos “colosales” de socavar los comicios legislativos de hoy.
“Los intentos de Rusia de socavar el proceso electoral fueron colosales”, dijo Grosu, citado por medios moldavos, al término de la votación y a falta de conocerse sus resultados.
Grosu agregó que estos esfuerzos consistieron en “compra de votos, intentos de desestabilización y falsas amenazas de bomba”.
“Las instituciones estatales hicieron todo lo posible para garantizar la seguridad y la integridad del proceso electoral”, aseguró y añadió que las consecuencias de las acciones de Rusia “son difíciles de evaluar en ese momento”.

El político dijo que ahora hay que esperar los resultados de los comicios y mantener la calma.
Mientras, el ex presidente moldavo y uno de los líderes del opositor Bloque Electoral Patriótico, Ígor Dodon, aseguró que PAS “ha entrado en pánico” y baraja incluso anular los resultados, “ya que rechaza categóricamente ceder el poder”.
“Estimados ciudadanos, queridos moldavos, nos vemos mañana a las 12 horas cerca del Parlamento. Hoy votamos por el cambio, mañana lo vamos a defender”, escribió Dodon en Telegram.
Este domingo, el PAS lidera las elecciones parlamentarias con el 38 % de los votos, según los primeros resultados ofrecidos por la Comisión Electoral Central (CEC) del país, sin que se conozca aún si este resultado será suficiente para que el PAS siga en el poder.
Tras el escrutinio del 19 por ciento de las papeletas, en segundo lugar se sitúa el opositor Bloque Electoral Patriótico, que defiende el fortalecimiento de los lazos con Moscú y obtiene el respaldo del 33,63 % de los electores.
La alta participación marcó las elecciones parlamentarias que se celebraron este domingo, en una jornada empañada por acusaciones del Gobierno de casos de fraude en los comicios y alertas de bomba en algunos colegios electorales.
A las 17:00 hora local (14:00 GMT), la participación alcanzaba más del 43,8 %, es decir, ya habían ejercido su derecho al voto más de 1,2 millones de electores.
Para que las elecciones sean reconocidas como válidas se necesitaba la participación de al menos el 33 % de los votantes.
La afluencia a las urnas en estos comicios fue alta, tanto dentro de Moldavia como fuera de sus fronteras, donde ya votaron cerca de 200.000 electores.
“Hoy, miles de ciudadanos de la República de Moldavia ejercen su derecho al voto en el extranjero, demostrando una vez más la fuerza y la unidad de nuestra diáspora”, señaló previamente el Ministerio de Exteriores moldavo en un comunicado.
En total, Moldavia se abrieron cerca de 2.000 colegios electorales dentro del país y 301 en el extranjero, la mayoría en países europeos.
Precisamente la posición de la diáspora fue clave para dar la victoria al rumbo europeo de esa antigua república soviética en el referéndum y las presidenciales del año pasado.
La presidenta del país, la europeísta Maia Sandu, informó de casos de fraude con las papeletas registrados en varios colegios dentro del país.
Sandu llamó a los moldavos a demostrar que son “fuertes” y seguir ejerciendo su derecho al voto.
La misión de observación Promo-LEX informó de 254 infracciones confirmadas en lo que va de jornada electoral. La mayoría de estos incidentes estaba relacionada con la violación del derecho de los ciudadanos al voto secreto.
(Con información de EFE)
Europe,Elections / Voting,Chisinau
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS2 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS2 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar