POLITICA
Crece la presión militar sobre Luis Petri porque los uniformados dicen tener sueldos de subsistencia

Presionado por los insistentes reclamos salariales de las Fuerzas Armada , el ministro de Defensa, Luis Petri, decidió apurar un decreto por el cual los militares que cumplan funciones en el exterior, en misiones de paz, embajadas, becas educativas y otros trabajos recuperarán sus ingresos completos nuevamente, recortados por una normativa del kirchnerismo en 2007. Se trata de un recorte del 40% de lo que recibían anteriormente por cumplir tareas en el extranjero, tal como ocurre con los funcionarios diplomáticos.
Una seguidilla de manifestaciones internas y publicaciones en los sitios militares especializados vienen expresando el malestar de muy diversas maneras. La bronca se debe no sólo a los sueldos de subsistencia que cobran en la Argentina, por lo que igual presionan para recuperar al menos la totalidad de lo que perdieron cuando son destinados al exterior.
Según el grado militar y según la fuerza, los sueldos de los militares van de los 800.000 pesos a los $ 2.5 millones en los más altos. Es irrisorio a nivel interno con las tareas que cumplen e incomparable con sus colegas en el mundo. Además, señalan que todavía no cuentan con el equipamiento prometido por el discurso presidencial pro militar del gobierno libertario.
Junto con la urgente recomposición salarial, los militares le están reclamando a Petri el restablecimiento de su obra social (IOSFA), que está sumida en una crisis financiera y de funcionamiento que puede ser terminal, como ya publicó Clarín.
Por otra parte, el planteo se extiende a las actividades con las fuerzas de seguridad y a la pretensión oficial de asignar a militares para combatir el crimen organizado en la frontera norte de la Argentina. Así lo anunció el mismo Petri. Se habla de una partida extra del Gobierno para sustentarlo, pero en los hechos no se puso en práctica. Lo que piden ahora los militares es que se promueva una nueva ley que los ampare para el caso de tener que actuar en seguridad interior y no queden en la ilegalidad. Partidaria de ello es también la vicepresidenta Victoria Villarruel, con fuerte ascendencia en el sector militar.
Los uniformados contaron a Clarín que también están reclamado beneficios para los militares retirados, sobre todo que se incluya los seis meses de licencia sin goce de haberes que tanto civiles como militares de las Fuerzas Armadas tenían antes de jubilarse.
Dentro de las Fuerzas Armadas hay opiniones fuertes de que “Petri es un buen tipo”, pero no les gustan sus formas mediáticas y hacia adentro afirman que “compra” ropa militar “por Amazon” para luego lucir por redes uniforme de piloto o de ejército con medallas locales que plasman en la sastrería militar.
Hay mucho enojo también porque sienten que los hacen “hacer shows” para el público y turistas como una corrida por las playas de Mar del Plata y con los cambios de guardia de Granaderos -el último fue el 25 de mayo- luciendo como histórico lo que es habitual.
Pero después hubo situaciones internas complicadas como las movidas recientes para afectar al jefe de la Armada, Carlos Allievi, filtrando fotos íntimas del pasado y a quien -además- buscaron debilitar en importantes sitios castrenses con la existencia de una supuesta “espía rusa” en el edificio de la Marina. La supuesta espía rusa, que habría nacido en Ucrania, es una empleada administrativa, pero motivó hace unos días una visita de una delegación de la SIDE a la fuerza en la que no encontraron nada.
Pero el episodio para Allievi fue casi como un mensaje de la forma en que en enero echaron al ahora ex jefe de la Fuerza Aérea Fernando Luis Mengo. El comunicado de Defensa expuso sus viajes en aviones oficiales para su pareja y su familia, algo que es habitual entre todos los jefes. Y también se revelaron acusaciones de abuso sexual contra empleadas, que no estaban aún investigadas.
Detrás de las filtraciones, con información verdadera y falsa, estaba la molestia de ascensos en el Senado para las guardias más jóvenes dejando atrás la cuestión del mérito o la antigüedad.
El decreto para revertir el recorte salarial en las FF.AA. y cumplir con su promesa de terminar con las desigualdades con las fuerzas de seguridad apunta a derogar el decreto 1140 impulsado por la ex ministra de Defensa Nilda Garré, que les quitó el 40% a los agregados militares diferenciándolos del personal diplomático. Ningún representante de las FF.AA. en el exterior cobra ese plus que ahora planea restituir Petr,i según les prometió.
Los recortes se vieron agravados por la aplicación del impuesto a las Ganancias, y que en el caso de la Cancillería también les iban a aplicar a los diplomáticos. El nombramiento del canciller Gerardo Werthein, con más llegada al presidente Javier Milei que su antecesora -Diana Mondino-, más la medida cautelar promovida por la Asociación del Personal del Servicio Exterior de la Nación (APSEN) dilató su aplicación en Cancillería.
Luis Petri,Fuerzas Armadas
POLITICA
La Casa Rosada sólo avanzó en acuerdos electorales con tres gobernadores

Luego del cierre de listas en la provincia de Buenos Aires -un proceso que dejó más heridos en el corazón libertario que en el sistema de aliados- La Libertad Avanza (LLA) comienza a delinear su mapa de acuerdos nacionales. El proceso de pactos electorales con los gobernadores se da de forma sigilosa y sin garantías totales: el plano proselitista se mezcla en las charlas con otros asuntos densos, como los votos que el Gobierno necesita en el Congreso para defender los próximos vetos a la ley de jubilaciones y de emergencia en discapacidad y los reclamos por fondos que hacen las provincias.
Pero, a dos semanas del cierre de alianzas para los comicios nacionales, comienza a asomar el diagrama que están diseñando Karina Milei y los Menem, a esta altura indiscutidos dueños de la lapicera electoral.
En los últimos días dos gobernadores avanzaron en sus negociaciones con la Casa Rosada: Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). Se suman así al único mandatario provincial que ya pudo estrenar un acuerdo electoral con LLA para los comicios provinciales: Leandro Zdero, de Chaco.
Si bien restan ajustar detalles hasta la inscripción de los papeles (el 7 de agosto es la presentación formal de las alianzas ante la Justicia federal) Cornejo logró un avance sustancial en los últimos días en su negociación con la cúpula libertaria.
Según pudo reconstruir , en las últimas tratativas, la Casa Rosada y el mendocino resolvieron uno de los asuntos que tenían más trabadas a las negociaciones: la marca electoral. Los libertarios habrían aceptado compartir la denominación con el sello del mendocino en la elección provincial y municipal, con una lista que combine los nombres de La Libertad Alianza y Cambia Mendoza (el sello que siempre usó Cornejo). Y el gobernador aceptaría que en el comicio nacional, la lista se denomine “Frente” o “Alianza” La Libertad Avanza y que se utilice el color violeta en la Boleta Única Papel (BUP).
Además, el gobernador ya resolvió su cronograma electoral: Mendoza celebrará sus elecciones legislativas provinciales el 26 de octubre, el mismo día que los comicios nacionales. Los mendocinos votarán el mismo día a sus representantes nacionales (sólo diputados) y a los legisladores provinciales, aunque con urnas diferentes, lo que hace vislumbrar viable el plan de la alianza con los libertarios en las dos categorías, aunque bajo sellos diferentes.
Respecto a Frigerio, que el jueves pasado estuvo reunido a solas con “Lule” Menem en la Casa Rosada, las expectativas son altas. “Está muy avanzado, vamos bien. Compartimos un diagnóstico similar de lo que implica la elección legislativa en Entre Ríos. Son más las coincidencias. Pero no está totalmente cerrado”, dicen cerca del gobernador entrerriano, uno de los principales articuladores del pleno de 24 los mandatarios provinciales.
Entre Ríos elige a cinco diputados nacionales y tres senadores. La falta de un acuerdo de centroderecha podría aumentar las chances del peronismo. En Chaco, que también elige senadores, señalan que el acuerdo electoral con LLA de cara al comicio nacional está avanzado “en un 99%”. Cerca de Zdero entienden que un acuerdo permitiría llevarse una banca en la Cámara alta (la otra iría para el oficialismo nacional) y señalan que, ante todo, el pacto disminuye los riesgos de perder ante el peronismo, que tiene a Jorge “Coqui” Capitanich como figura fuerte en la provincia.
En los casos de Jujuy y San Luis las negociaciones están muy verdes y en LLA señalan que está lejos la posibilidad de un pacto electoral. Pero hay figuras del Gobierno que no cierran del todo la puerta a un acuerdo de último minuto. En el caso de Jujuy, por caso, donde gobierna el radical Carlos Sadir, hay quienes apuntan que ya hubo una negociación “que se trabó por cuestiones mínimas”, vinculadas al propio armado libertario en la provincia del norte. “Como Cornejo y Zdero están avanzados, hay una luz de posibilidad con Sadir. Si LLA juega sola, la elección se puede partir en tercios. Si vamos juntos, también se reparten los casilleros, pero es una alianza que puede garantizar un triunfo”, dijo un referente del oficialismo nacional.
Separados de mutuo acuerdo
Hay provincias patagónicas cuyos gobernadores mantienen un buen diálogo con la Casa Rosada, pero la estrategia empuja a ambas partes a presentar boletas por separado. Son los casos de Río Negro, Neuquén y Chubut.
Las dos primeras eligen senadores. “Tenemos que apuntar a meter los tres senadores entre el oficialismo provincial y LLA y dejar afuera al peronismo”, dicen en el “karinismo”. Y agregan: “Lo más importante para el Gobierno es que el kirchnerismo meta la menor cantidad de senadores posible para cambiar la relación de fuerzas en la Cámara alta”.
Chubut elige a dos diputados y tanto la Casa Rosada como el gobernador Ignacio Torres aplican la misma lógica: una banca para cada espacio.
Respecto a la Capital Federal madura una lógica contraria a la que primó en la provincia de Buenos Aires, donde los libertarios sellaron una alianza con Pro, con un reparto de candidaturas que terminó con la fuga de algunos intendentes amarillos, pero que dejó conformes a los negociadores. Tal como publicó , pese a que el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, dijo que está dispuesto a evaluar un acuerdo electoral con LLA de cara a octubre, Karina Milei no quiere saber nada.
“No hay chance de que haya un acuerdo con Pro en la ciudad”, dicen cerca de la secretaria General de la Presidencia. La hermana del Presidente sigue decidida a darle pelea al partido de Mauricio Macri en su casa matriz histórica.
Pulgar abajo
Hay provincias importantes en donde los libertarios ya dan por descartado un acuerdo con el gobernador local y apuntan a los armados violetas puros, eventualmente con algún actor político aliado.
En Santa Fe, como ya se vio en los comicios provinciales, todo indica que los libertarios jugarán con una boleta pura y competirán contra el espacio del gobernador Maximiliano Pullaro. Y en Córdoba, el titular del bloque de LLA en Diputados, Gabriel Bornoroni, avanza con un armado con mucho recelo. Apostará a una lista violeta pura, con el sello de LLA. Se especulaba con la inclusión del senador Luis Juez, pero habrá que ver cómo digieren los violetas sus últimos votos a favor de la ley de jubilaciones y de la emergencia en discapacidad.
En Corrientes, en tanto, pese a que el gobernador Gustavo Valdés siempre había respondido a las necesidades del Gobierno en el Congreso, el acuerdo entre el radicalismo y LLA se frustró por rencillas de último minuto por los lugares en las listas.
Los peronistas “aliados”, Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca), verán desembarcar una lista violeta en sus terruños. Lo mismo se perfila para Gustavo Sáenz (Salta) y Hugo Passalacqua (Misiones), pese a la buena sintonía que cultivó el mandamás de la provincia, Carlos Rovira, con los libertarios.
Con los gobernadores claramente opositores, como los de Formosa, La Pampa, Tierra del Fuego y Santiago del Estero, no hay chances de que LLA firme un pacto electoral.
Mendoza celebrará sus elecciones legislativas provinciales el 26 de octubre,,Tal como publicó LA NACION,,Maia Jastreblansky,Conforme a
POLITICA
Milei busca hacer equilibrio con China tras las críticas del futuro embajador de EE.UU. en la Argentina

“Es un embajador que todavía no fue ratificado ni llegó al país y ya está generando cortocircuitos que podrían ser evitados”, resumieron distintos diplomáticos nacionales y extranjeros cuando se les consultó sobre las declaraciones de Peter Lamelas en el comité de Asuntos Exteriores del Senado de los Estados Unidos el pasado martes.
Sucede que las palabras del médico convertido con el paso de las décadas en empresario republicano sobre la situación judicial de Cristina Kirchner, las elecciones legislativas de octubre y la relación de China tanto con las provincias como con la Casa Rosada hicieron mucho ruido en el arco político y diplomático en la Argentina.
Leé también: China respondió a las críticas del futuro embajador de EEUU: “Argentina no debe volverse un campo de batalla”
Para el Gobierno nacional fue, además, un anticipo de la férrea posición anti-China con la que Lamelas llegará al país. Pese a que es una postura previsible viniendo de un embajador político que responde directamente a la línea política de Trump, la Casa Rosada entiende que tendrá que hacer un juego de equilibrio para mantener el vínculo pragmático que reconstruyó con el gigante asiático durante el último año.
Del Javier Milei de los insultos y las amenazas de cortar cualquier tipo de relación bilateral con China antes de asumir la presidencia en diciembre de 2023 al que permitió el ingreso de ciudadanos chinos sin visa, autorizó la llegada de un vuelo directo desde Beijing o impulsó la reactivación de la represa Jorge Cepernic en Santa Cruz -todo en los últimos meses-, corrió mucha agua debajo del puente.
En este plazo el presidente argentino entendió que no podía prescindir del segundo socio comercial del país. Las inversiones y la presencia de China en sectores estratégicos ya están consolidadas y la Argentina necesita del mercado del gigante asiático para exportar sus carnes, alimentos y productos del agro. Pese a que el déficit comercial se agranda, sobre esto se sostiene la base del pragmatismo entre Buenos Aires y Beijing.
Leé también: La Argentina aguarda por una decisión clave de la Justicia de EE.UU. sobre la entrega de acciones de YPF
En este contexto, y con la afinidad política entre Trump y Milei, el futuro embajador Lamelas intentará aumentar la presencia estadounidense en el sector privado, en la explotación de minerales críticos y consolidar la influencia en el ámbito militar, al que la Argentina le viene dando espacio con la adquisición de los aviones caza F-16 y el memorándum de entendimiento para la compra de los blindados Stryker.
Es bien cierto que la Argentina busca y necesita contar con el poderoso apoyo de Trump por las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la lucha judicial que los abogados argentinos están llevando adelante en Nueva York por la expropiación de YPF.
El silencio oficial sobre los dichos en el Senado norteamericano es un claro síntoma del equilibrio que la Casa Rosada intentará hacer ante la presión de Washington: manifestar en público su acercamiento leal, y darle lugar en privado a las exigencias y conversaciones con el gigante asiático. El swap de monedas es otra pieza clave en este tablero de ajedrez.
Desde el ámbito diplomático también se vieron con incredulidad los comentarios respecto a la situación judicial de Cristina Kirchner y las próximas elecciones legislativas nacionales. “Nadie le explicó el principio de no injerencia”, reflexionó -casi en tono jocoso- un diplomático extranjero acreditado en la Argentina. Este mismo sector entiende que no es necesario expresar en público este tipo de posiciones.

Cada representante diplomático intentará impulsar la agenda política, económica y de seguridad de sus capitales, pero en muchas ocasiones el trabajo es subterráneo, sin tantos flashes de las cámaras o exposición en público.
Pese a las dudas que sectores de la oposición buscaron difundir sobre el derrotero que tendrá Lamelas en la cámara alta de Estados Unidos, su ratificación parece no correr riesgos y se espera que llegue a la Argentina entre septiembre y octubre, una vez que pase el verano norteamericano y el Senado vuelva a sesionar en pleno para validar su designación.
En este nuevo mundo donde la diplomacia presidencialista parece estar cada vez más presente, será cuestión de esperar algunos meses para entender si la posición que tomó Lamelas fue simplemente una distracción o será parte del ADN que adopte cuando se mude al imponente Palacio Bosch sobre avenida del Libertador.
Javier Milei, Donald Trump, Xi Jinping
POLITICA
Adorni se sumó al rechazo de los Milei a Villarruel y habló del mensaje de Karina en medio de la interna

En medio de las distintas internas que hay dentro de La Libertad Avanza (LLA) en pleno arranque de la campaña para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, el vocero presidencial, Manuel Adorni, se sumó a las críticas de los hermanos Milei contra Victoria Villarruel. Aseguró que la vicepresidenta “no es parte” del proyecto oficialista, como así también que “no comparte los objetivos” del Gobierno.
En tanto, ahondó sobre el mensaje que escribió en X el miércoles la secretaria general y titular partidaria, Karina Milei, para dar respaldo a su armador, Sebastián Pareja, ante los dardos que recibió de los jóvenes propagandistas que responden al asesor Santiago Caputo, que quedaron apartados de las listas.
“Con respecto a la vicepresidenta, lo hemos dicho una y mil veces, independientemente de la terminología utilizada por el Presidente o por otros miembros del Gobierno”, comentó Adorni después de que Milei asegurara en Córdoba esta semana que su excompañera de fórmula es una “bruta traidora”.
“Todo el mundo sabe que la vicepresidenta no es parte del proyecto, de ese norte. El Presidente considera que no es parte de la gestión ya desde hace muchísimo tiempo, así que no hay ninguna novedad con eso”, dijo el vocero, que buscó bajarle el tono a la influencia que estos conflictos de cúpula podrían tener en la administración nacional. “¿Por qué no se podría gobernar con eso? Hace un año y medio que gobernamos con resultados bastante prominentes. Siempre se le dio demasiado valor a determinadas definiciones sobre la vicepresidenta, o sobre otras personas, no importa… Simplemente no forma parte del Gobierno, de la gestión y del día a día, y no es parte de este proyecto”.
Asimismo, definió el vínculo con Villarruel en este momento como una “relación institucional”.
En tanto, Adorni ahondó sobre las palabras de Karina Milei tras el cierre de listas para la elección en la Provincia. “Acá no se viene a especular. Se viene a defender con uñas y dientes las ideas del Presidente. Y en esa batalla la lealtad no es una opción: es una condición. Quien cuestione a quienes llevan esa bandera no está criticando un armado, está cuestionando al Presidente mismo y a la causa que nos trajo hasta acá”, dijo el miércoles por la tarde la hermana presidencial, que no suele hablar pese a su poder, para bajar una línea interna.
Por su parte Adorni, que es un ladero de la secretaria general, comentó: “Es un tuit partidario, en términos del partido y la conformación de la estructura. Y, en tal caso, si tengo que hacer un análisis, fue un mensaje para todos. Es que los cargos no importan, que quiénes están en una lista, en un puesto en una función no importan y que lo que importa, que es lo que ocurre, es que estemos todos juntos en el mismo barco, yendo hacia la misma dirección”, planteó y marcó: “Eso es lo importante y lo que refleja el tuit”.
Bajo la premisa de que esta postura que marcó Karina Milei fue dirigida a las distintas vertientes del oficialismo, que atraviesa un período de fricciones después de que Santiago Caputo y los suyos quedaran relegados del armado en la Provincia, Adorni expresó, para bajarle el tono a la disputa: “[El de Karina] fue un mensaje para todos de ‘¡vamos para adelante!’. Es razonable que en los armados de listas y en cuestiones partidarias algunos tengan pretensiones, los lugares son limitados. No ha pasado nada que uno considere anormal, atípico, más allá de que somos nuevos en estas cuestiones de armado. Creo que fue un mensaje para absolutamente todos, para mí también, para todos los que defendemos estas ideas. [Dijo] ‘hemos cumplido otra etapa, vamos todos para adelante’“.
Tal es la confianza de Karina Milei con Adorni que, finalmente y como una sorpresa de las últimas horas, confirmó que su hermano, Francisco Adorni, encabezará la lista en la octava sección electoral (la que incluye a La Plata).
Mientras tanto, Adorni vocero deslizó que LLA no piensa en acordar con el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, para la elección de octubre en la Ciudad, luego de que el alcalde abriera la puerta a esa posibilidad en estos días, tras resistirse por meses.
“En términos generales, cuando se habla de tabula rasa… Yo he usado la terminología en discursos míos. La tabula rasa nunca es para todos, siempre es para quienes efectivamente tengan el deseo real y genuino de entender cuál es el vehículo y el norte. Tienen que estar esos dos elementos», comentó, aunque aclaró que no se refería puntualmente a Jorge Macri porque la conformación o no de una alianza la deberá definir el partido.
El Presidente tiene la relación cortada con el jefe de Gobierno ya que se enojó durante la campaña a las elecciones porteñas de mayo porque Pro contrató al gurú catalán Antoni Gutiérrez Rubí, a quien Milei acusa de haberle hecho una campaña negativa durante las presidenciales de 2023.
Karina Milei,Santiago Caputo,Manuel Adorni,Karina Milei,Victoria Villarruel,Conforme a,,Corrupción. La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral,,»Se reunían con Bondarenko». Alonso acusó a los policías desplazados de conspirar y querer intervenir la Bonaerense para quedarse con puestos claves,,»Este señor habla boludeces». Pettinato dijo que le daba “vergüenza” el folclore y el gobernador de Salta emitió un furioso descargo,Manuel Adorni,,Tras sospechas de fraude. El Gobierno anunció que 268 médicos deberán volver a rendir el examen de residencias,,Por la octava sección. El hermano de Manuel Adorni encabezará la boleta de La Libertad Avanza en La Plata,,Funcionario de Petri. Quién es Francisco Adorni, el hermano del vocero que será candidato en la Provincia
- POLITICA3 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen
- POLITICA3 días ago
Fuerte malestar en la CGT por la ausencia de gremialistas en las listas bonaerenses del peronismo
- ECONOMIA2 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito