POLITICA
Tras la alianza en PBA, la Casa Rosada define si acuerda en otras provincias con gobernadores aliados

Con Mauricio Macri de viaje por el exterior, Karina Milei terminó ayer por confirmar frente a Cristian Ritondo y Diego Santilli que el Gobierno quiere acordar con la dirigencia del PRO en la provincia de Buenos Aires, que aún faltan resolver detalles sobre el sello y los alcances de ese acuerdo, y que la familia presidencial no está dispuesta a negociar, al menos para octubre, el predominio del color violeta sobre el amarillo. En la cumbre de este lunes en Casa Rosada, la secretaria General de la Presidencia ratificó además que el malestar con Jorge Macri es total y que no se vislumbra por ahora ningún pacto posible con el macrismo de cara a las elecciones nacionales en la capital, que renueva diputados y los tres senadores de ese distrito. La hermana del presidente dejó en claro que la disputa con el jefe de Gobierno no tiene retorno, tal como se exhibió en el Tedeum de este domingo, cuando Javier Milei decidió no estrecharle la mano y acusarlo después en la redes de “traidor”.
Una decisión que, lejos de ser condenado desde la cúpula del PRO, cosechó desde ese espacio un llamativo silencio.
El acuerdo encaminado en territorio bonaerense y la guerra fría que el gobierno definió librar en la Ciudad de Buenos Aires, el bastión emblemático del PRO, terminó en estas horas por certificar que el presidente jugueteó con Macri cuando a fines del año pasado publicitó que LLA y el PRO irían “juntos en todos lados o separados”, y que el Ejecutivo aún mantiene bajo análisis cómo y en qué provincias gobernadas por sus supuestos aliados le conviene avanzar con una alianza transitoria de cara a las elecciones.
Las primeras elecciones del año pusieron a prueba las diferentes estrategias del oficialismo nacional, atravesadas por discusiones internas cada vez más acentuadas entre los diferentes sectores de LLA del “triángulo de hierro”. En San Luis, por ejemplo, el Gobierno no presentó candidatos. En Chaco se alcanzó una alianza con el gobernador radical Leandro Zdero. En Salta, LLA se presentó en soledad, ganó la capital y tuvo una buena performance a nivel provincial. Algo similar, pero con mucha menor intensidad, sucedió en Jujuy. En Santa Fe, la fuerza libertaria salió tercera, pero se impuso en Rosario. En territorio porteño, dobló en votos al PRO.
Hacia adelante, el caso más significativo es el de la provincia de Buenos Aires, donde funcionarios, legisladores e intendentes del PRO debaten qué tipo de acuerdo sellar para las elecciones provinciales de septiembre, y de qué manera plantarse en octubre para no ser fagocitados del todo por el Gobierno. Pero hay otros distritos en los que las negociaciones se suceden con mayor o menor intensidad, con menos vidriera que en territorio bonaerense.
Corrientes es uno de ellos. El gobernador radical Gustavo Valdés convocó finalmente ayer a elecciones provinciales para el 31 de agosto próximo. Es un distrito importante porque también se elige gobernador. Valdés no tiene reelección, y su hermano pica en punta como uno de los principales candidatos.
Hace varias semanas, el gobernador se reunió en Casa Rosada con Karina Milei, a cargo de la estrategia electoral en todo el país. Según trascendió, se habló de una eventual alianza que, hasta ahora, no se materializó. “El escenario aún está abierto, hay posibilidad de competir separados o ir a un acuerdo. No es fácil ir juntos si el candidato es el hermano del gobernador: eso es muy de casta. Si fuera otro, no es mal negocio”, resaltó ayer un operador del Ejecutivo que sigue al pie de la letra la narrativa oficial.
Valdés mantiene una alta consideración entre los correntinos, y es casi seguro que encabece la lista de legisladores provinciales, un clásico de muchos gobernadores para traccionar en la boleta. Además de su hermano, el senador Eduardo Vischi, jefe del bloque de la UCR en la Cámara alta, aún camina la provincia, pero no termina de despegar. También el diputado Lisandro Almirón, de LLA. Y Carlos “Camau” Espínola, que esta semana prevé viajar a Buenos Aires para verse con Eduardo “Lule” Menem y terminar de despejar su futuro: el senador mantenía conversaciones con Santiago Caputo hasta que entendió que las tratativas estaban lideradas por la hermana del presidente. Hace poco le hizo declarar a Facundo Palma, del consejo de administración de Yacyreta -lo designaron allí por Espínola-, en un medio provincial: “´Camau´ está listo para ser gobernador».
Todos los escenarios se discuten sobre la mesa, frente a un peronismo que ya definió a Martín Ascúa, intendente de Paso de los Libres, como su candidato. En Corrientes, el PJ está intervenido, y en las próximas semanas se espera que Cristina Kirchner visite la provincia para apuntalar al postulante, en lo que será su primera incursión por el interior del país en los últimos tiempos. Se negocia, además, una alianza con el ex gobernador radical Ricardo Colombi, ex hombre fuerte de esa provincia. En el peronismo se ilusionan con forzar una segunda vuelta.
En Mendoza, el gobernador radical Alfredo Cornejo también deshoja la margarita para decidir si avanza o no en un acuerdo con el Gobierno. Según trascendidos, la hermana del Presidente alienta una alianza, pero no están claras las condiciones. Cornejo incluso aún no definió la fecha de la elección provincial, y si unifica el calendario: es una de las condiciones que el Ejecutivo habría puesto sobre la mesa. Tal como está el cronograma, los mendocinos recién deberían votar a nivel provincial primero en febrero -aún están vigentes las PASO- y abril del próximo año.
Cornejo no tiene reelección y es consciente de que las negociaciones que pueda entablar en los próximos meses serán claves para su influencia a futuro en la provincia. Según allegados, el ministro Luis Petri ya avisó en su entorno que no tiene en principio intenciones de ser candidato en estas elecciones: prefiere la vidriera que le otorga Defensa de cara al 2027 que perderse en el Congreso entre 257 diputados. Omar de Marchi, gerente de Aerolíneas Argentinas, también medita su futuro. Este sábado, los principales partidos de esa provincia deberán definir el sistema de elección de candidatos y empezar a entablar alianzas para estas elecciones.
En el caso de Entre Ríos, el oficialismo nacional tampoco definió todavía si empujará un acuerdo con el gobernador Rogelio Frigerio, del PRO, en un distrito valioso porque se renuevan cinco diputados nacionales y, en especial, los tres senadores. Frigerio está en conversaciones con el Gobierno, está dispuesto a hacer una alianza pero no a desarmar la adhesión de múltiples sellos con los que recreó la ex coalición de Juntos por el Cambio a nivel provincial.
Tanto en la Casa Rosada como en la provincia reconocen que el peronismo tiene entre 30 y 35% de votos consolidados, y que si van divididos a las elecciones de octubre -no se eligen este año legisladores provinciales-, el PJ puede quedarse con una victoria.
En Chubut, la situación es más bien distinta: tampoco hay elecciones provinciales, solo se renuevan dos diputados nacionales y el gobernador Ignacio Torres no necesita de una alianza con el Ejecutivo para mantener su liderazgo. Desde que asumió, Torres hizo del pragmatismo un sello de su gestión: mantiene acuerdos, públicos y subterráneos, con el peronismo y con LLA por igual.
“En términos políticos, los gobernadores están todos provincializados. Está cada uno en su mundo, ni siquiera hay compartimentos regionales”, aseguró un dirigente que orbita en varias provincias.
El único rasgo distintivo que nuclea a los gobernadores es el reclamo económico, que inquieta por igual a jefes provinciales del PRO, del radicalismo o del peronismo. Hubo en estos tiempos cruces por WhatsApp y reuniones virtuales por la quinta de fondos y preocupación por la baja en los recursos coparticipables que reciben de manera mensual, pero hasta ahora esos reclamos no se hicieron públicos. Casi nadie se anima, con algunas contadas excepciones, a alzar la voz contra el Gobierno. Hay reproches, además, por la escasísima distribución de Aportes del Tesoro: se acumuló un stock de más de $1 billón sin repartir.
Desde el Ejecutivo, existe en ese sentido un doble juego entre el ala de Karina Milei, representada por “Lule” Menem, y el alta de Santiago Caputo, con el consultor como principal interlocutor. Las opiniones entre esos dos bandos suelen ser divergentes.
En la Ciudad de Buenos Aires se concentre tal vez el único factor común entre esas dos facciones: hay unanimidad en la decisión de avanzar a fondo contra el PRO en la capital. Es una definición que puede arrebatarle a ese espacio una de las bancas del Senado, ahora en manos de Guadalupe Tagliaferri, legisladora electa por la ciudad.
POLITICA
Javier Milei llegó a Rosario para encabezar el cierre de campaña de La Libertad Avanza

El presidente Javier Milei llegó este jueves a la ciudad santafesina de Rosario, donde La Libertad Avanza (LLA) cierra su campaña nacional con un acto en las escalinatas del Parque España. El lugar no es casual, los violetas hicieron allí sus últimos cierres electorales, previos a los comicios de 2023 y antes de las legislativas de 2021.
A partir de las 19, está previsto que Milei encabece el acto de cierre, acompañado por gran parte de su Gabinete y junto a las cabezas de listas de LLA de los 24 distritos que competirán este domingo en las urnas.
Según pudo saber , está pautado que la ministra de Seguridad y principal postulante a senadora por la Ciudad, Patricia Bullrich, tome la palabra previo al discurso final de Milei.
A lo largo del encuentro, el mandatario apuntalará la candidatura de Agustín Pellegrini, postulante libertario que encabezará la nómina de diputados en Santa Fe y que enfrentará al oficialismo provincial de Maximiliano Pullaro, encarnado por su vice Gisela Scaglia.
Sin embargo, las encuestas no son favorables para el elegido de Milei. Según pudo saber , los últimos sondes lo ubican en Rosario, detrás de Gisela Scaglia, representante de Provincias Unidas, y Caren Tepp, de Fuerza Patria.
En medio de un amplio operativo de seguridad, Milei llegó a Rosario, pasadas las 17.30, acompañado por gran parte de su Gabinete, que luego se dirigirá rumbo al Parque España.
“En 2021 nos reunimos por primera vez, cuando todo era apenas una idea, una convicción y un sueño compartido. Hoy, cuatro años después, volvemos al mismo lugar, pero con una fuerza que se hizo movimiento, y un movimiento que se convirtió en historia”, destacó Diez en la red X.
En simultáneo, Pullaro y Scaglia cerrarán la campaña de Provincias Unidas en el Bioceres Arena, de aquella ciudad.
Mientras tanto, sindicatos y movimientos convocaron hoy a una jornada de protesta en a la Plaza Guernica, a solo 200 metros del Parque de España, donde se realizará el evento libertario.
Desde los gremios del transporte nucleados en la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT) seccional Rosario; sindicatos locales (COAD y ATE); y organizaciones sociales (La Corriente Clasista y Combativa, el Movimiento Evita y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular), impulsarán distintas movilizaciones en repudio a Milei, a quien días atrás declararon simbólicamente como “persona no grata”.
A fines de evitar un escenario de alta tensión, el intendente de Rosario, Pablo Javkin envió una clara advertencia. “No traigan problemas que ya superamos en Rosario”, reclamó el jefe comunal en las horas previas al desembarco de Milei.
“Me parece que todo acto de expresión democrático es bueno que suceda, por quienes manifiestan su apoyo al presidente, como quienes anunciaron una manifestación de rechazo. Pero lo único que espero es que haya respeto”, había pedido antes.
“Que no nos traigan a Rosario la violencia de Buenos Aires. Que no empiecen a organizar provocaciones, es una sociedad que respira paz, que nos costó mucho”, añadió el intendente rosarino.
Noticia en desarrollo
pic.twitter.com/D64BJkaL78,October 23, 2025,pic.twitter.com/D7MlXKmLdp,October 23, 2025,Conforme a
POLITICA
Debate por la eutanasia: la Corte bonaerense ordenó estudiar el caso de una mujer que pide asistencia médica para morir

La Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires ordenó la tramitación del amparo solicitado por una mujer para acceder a asistencia médica con el fin de poner fin a su vida.
La mujer padece una enfermedad incurable y progresiva e inició la acción judicial en diciembre de 2024 contra el Ministerio de Salud bonaerense, solicitando “la provisión de asistencia médico sanitaria, así como los fármacos e insumos necesarios para morir, ello como única alternativa de alivio a la situación en la que se encuentra”.
Leé también: Uruguay se sumó al reducido grupo de países que legalizaron la eutanasia: cuál es la situación en la Argentina
En el fallo, al que tuvo acceso TN, la demandante describió su padecimiento como una enfermedad “incurable, progresiva y degenerativa” con más de 20 años de evolución, que le genera “padecimientos físicos, psíquicos y espirituales (…) de una crueldad inconmensurable que se agudiza día a día”.
Manifestó que los dolores que siente le resultan intolerables y que las condiciones de avanzado deterioro en que se encuentra hacen que su “existencia sea incompatible con la dignidad mínima que cualquier persona merece”.
La mujer aseguró no poder poner fin a su vida por sus propios medios debido a impedimentos físicos y reclamó el derecho a una “muerte asistida”, “suicidio asistido o eutanasia activa”, invocando derechos constitucionales como la dignidad, la intimidad, la autonomía de la voluntad y la prohibición de tratos crueles.
En primera instancia, un Juzgado de Moreno rechazó el amparo por inadmisible, argumentando que el trámite excepcional no es apto para un debate profundo sobre la tensión entre el derecho a la vida y la muerte digna, y que implicaría ordenar a terceros cometer un delito de homicidio. El juez citó la Ley de Derechos del Paciente (26.529), la Ley de Cuidados Paliativos (27.678) y la Ley de Prevención del Suicidio (27.130), concluyendo que el ordenamiento jurídico protege “de manera casi irrestricta la protección de la vida humana”.
En la misma línea, la Cámara confirmó la decisión al sostener que existe una ausencia de base normativa para autorizar la “interrupción de la vida por la acción de un tercero”.
Con insistencia, la mujer apeló esa decisión argumentando arbitrariedad en el rechazo in limine y aseguró que no busca una “expresa autorización para interrumpir la vida”, sino “ayuda humanitaria que sea necesaria para poder morir, como única y última alternativa que hace dignificante a mi persona padeciente”.
Tras analizar el caso, la Corte bonaerense, declaró fundado el recurso de la mujer y revocó el rechazo por considerar que violó el acceso a la justicia. Para los jueces, la Cámara incurrió en “una profunda contradicción” al reconocer la sensibilidad del caso, mientras “clausura despóticamente el asunto en su instancia inaugural”.
Para los magistrados, el amparo es idóneo ante la “gravedad y flagrancia del sufrimiento” y la ausencia de otras vías que eviten daño irreparable.
“Existe una tensión entre los derechos a la vida, a la autonomía de la voluntad y a una muerte digna”, se lee en la sentencia donde los jueces reconocieron la falta de base normativa expresa para la eutanasia, pero entendieron que el rechazo preliminar impide un control de constitucionalidad difuso.
“La ponderación constitucional que reclama de la judicatura es aquella dirigida a resolver la tensión que puede existir entre su derecho a la vida y su dignidad como persona humana”, explicaron.
Leé también: Eutanasia, distanasia y ortotanasia: un debate necesario para humanizar el proceso de la muerte
Es por eso que los jueces ordenaron darle curso al amparo a través de un nuevo juzgado de primera instancia. Al respecto, el fallo aclaró que esta decisión invita a un debate profundo, pero no garantiza que la práctica sea autorizada.
En ese marco, se remarcó que es el Congreso el que debe avanzar con una nueva normativa para este tipo de caso: “La satisfacción del interés de la demandante requeriría una modificación legislativa profunda, necesariamente precedida de un amplio debate social y de profesionales especializados”.
En otro pasaje de la sentencia, los jueces remarcaron que la mujer cuenta con cobertura del PAMI y, en todo el devenir de la causa, “no media ni una constancia de la efectiva prestación ni de un “servicio social” ni de “asistencia médica” y mucho menos “integral”. “Esta ausencia o silencio resulta casi tan cruel como la enfermedad misma y no puedo dejar de sorprenderme —no sé si por la veleidad o por la irresponsabilidad— de quien debe velar por el bienestar y la atención de nuestros adultos mayores».
Eutanasia, Justicia, muerte digna.
POLITICA
Cinco ministros, 20 altos funcionarios y más de 150 directivos ya fueron desplazados del gobierno de Milei

Con las renuncias de Gerardo Werthein a la Cancillería y la despedida prometida por Mariano Cúneo Libarona al Ministerio de Justicia, ya son cinco los ministros que dieron un portazo o fueron expulsados en lo que va de la gestión libertaria. A ellos se suman casi una veintena de funcionarios de primera línea, si se incluyen también los apartamientos de secretarios y de directores de organismos clave, como la ANSES o la AFIP.
El recambio de nombres fue una constante en todas las áreas y líneas de Gobierno, y se acentuará aún más cuando Patricia Bullrich y Luis Petri dejen sus respectivas sillas en Seguridad y Defensa para asumir sus bancas en el Congreso, y lo propio haga en la Legislatura porteña el vocero presidencial Manuel Adorni, que también ostenta un cargo con rango de ministro.
Para ese tiempo, cruzada ya la primera mitad de gestión, serán entonces ocho los ministros que, por distintos motivos, habrán dejado sus cargos.
El politólogo Pablo Salinas lleva un relevamiento más amplio de la tendencia e incorpora también a subsecretarios y funcionarios políticos en general. Según sus cálculos, ya son 174 las personas que abandonaron el Gobierno.
El recambio de ministros se inauguró con Guillermo Ferraro. En enero del año pasado, a semanas del inicio de la gestión, debió abandonar la cartera de Infraestructura por presuntas filtraciones a la prensa en medio de las tratativas por la ley ómnibus, como se dio en llamar al primer intento del Gobierno por aprobar en el Congreso un ambicioso paquete de reformas.
Su salida fue acompañada de un rediseño de Gabinete que incluyó la disolución de su ministerio y el reparto de sus competencias en otras áreas, la mayoría absorbidas por Economía.
A Ferraro lo siguieron funcionarios importantes como la exsecretaria de Minería Flavia Royón y el exdirector de la Anses Osvaldo Giordano, que pagó con su cargo el voto contra la ley ómnibus de su pareja, la diputada nacional Alejandra Torres.
Luego fue el turno del secretario de Trabajo, Omar Yasín, un exfuncionario de Pro a quien el Gobierno le imputó erróneamente ser el artífice del aumento de salarios a funcionarios del Poder Ejecutivo. Yasín había tomado el lugar de Horacio Pitrau, quien antes fue eyectado por intentar lograr un acuerdo con el sindicalista Armando Cavalieri, jefe histórico de los comerciales.
El aumento de sueldos también se cobró la salida de Armando Guibert de Transformación del Estado, que aquel entonces no era más que una secretaría que permanecía bajo la órbita de Nicolás Posse, quien no tendría mucho tiempo más como Jefe de Gabinete.
Pero antes que Posse fue el turno de Sebastián de Luca, el asesor durante la campaña presidencial de Patricia Bullrich. De Luca, que era secretario de Articulación Federal dentro del ministerio, se alejó por motu proprio del armado libertario, por estar en desacuerdo con la estrategia de confrontación directa con los gobernadores que se desplegaba desde la Casa Rosada.
Luego sí, fue el turno de Posse, una de las salidas más abruptas, por la cercanía que el jefe de los ministros tenía con el presidente Milei. Su apartamiento del elenco libertario anunciaba, en marzo de 2024, que nadie contaba con protección especial y que un funcionario ensalzado un día desde el entorno presidencial podía ser despreciado al día siguiente.
Con Posse cayó también el exjefe de la entonces Agencia Federal de Inteligencia (AFI) Silvestre Sívori, que fue reemplazado por Sergio Neiffert, un hombre de Santiago Caputo, que extendía así su influencia sobre el gabinete.
Más desplazamientos
Una de las áreas que sufrió un mayor recambio fue la social, que solo encontró estabilidad cuando el fantasma del estallido comenzó a desdibujarse.
El primero en partir fue Pablo de la Torre. Su gestión al frente de la Secretaría de Niñez y Adolescencia quedó arrinconada por dos polémicas. Primero, la administración que hizo de los alimentos destinados a la asistencia social, luego de que se conociera la existencia de más de 5000 toneladas de mercadería sin entregar; y, después, el primer pequeño escándalo de corrupción que golpeó al Gobierno, cuando detrás de un sistema de convenios con un organismo internacional apareció una presunta trama de contratos fantasmas, que hoy se sigue investigando en la Justicia.
De la Torre fue sucedido por Yanina Nano Lembo, una funcionaria ligada a Pro, sin experiencia en el área, que no logró hacer pie y al tiempo sería despedida, luego de un insólita polémica por la compra de una costosa cafetera.
Pero antes que ella partieron al menos otros ocho funcionarios. Vicente Ventura Barreiro, un hombre de confianza de Cristian Ritondo, dejó su cargo como secretario de Seguridad por presuntamente haber intentado torcer una licitación dentro del Servicio Penitenciario Federal, según dijo la ministra Patricia Bullrich. El hecho fue investigado por la Justicia y Barreiro fue sobreseído el mes pasado.
A los pocos días de su salida, dejaba su silla como número dos del ministro de Economía Joaquín Cottani. Como tantas otras, su renuncia fue por “motivos personales”, pero el macroeconomista blanquearía luego que nunca “comprendió” el programa del ministro Caputo y que tampoco compartía la política cambiaria del Gobierno.
También en el mes de julio dejaba el Ministerio de Economía Fernando Vilella, que fungió hasta ese momento como secretario de Bioeconomía, área que sería reconvertida luego en la actual secretaría de Agricultura, Pesca y Ganadería.
Por esas fechas ocurrió una de los desplazamientos más curiosos: el de Julio Garro de la subsecretaría de Deportes. Comenzó a gestarse en el colectivo que llevó a la selección argentina desde el Hard Rock Stadium de Miami −donde acaba de consagrarse campeona de la Copa América 2024− hasta el hotel donde había concentrado.
En el traslado, el jugador Enzo Fernández tuvo expresiones discriminatorias contra los jugadores franceses que quedaron capturadas en un video que dio vuelta en las redes sociales. Tras ello, Garro sugirió que Lionel Messi, capitán del seleccionado, debía ofrecer disculpas por el comportamiento de su compañero. En poco tiempo, Garro estaba afuera del Gobierno.
Como en otras oportunidades, su salida fue anticipada en las redes sociales por cuentas asociadas al oficialismo. En este caso, fue el Daniel Parisini, conocido como el Gordo Dan, quien la adelantó.
En los meses que siguieron se sucedieron las salidas de Francisco Sánchez de la secretaría de Culto y la de Eduardo Rodríguez Chirillo en la de Energía; luego llegarían las mucho más resonantes salidas de Mario Russo del Ministerio de Salud y la de la canciller Diana Mondino, cuya gestión quedó eclipsada por las negociaciones que estableció Werthein desde Washington con los Estados Unidos.
Algo similar le ocurriría días atrás al propio Werthein, que quedó en un segundo plano durante la última negociación con los Estados Unidos por el swap, una negociación que se encarriló a través de canales diplomáticos extraoficiales, donde el asesor Caputo tiene injerencia decisiva. Sin embargo, cuando Donald Trump coronó esas gestiones advirtiendo que el auxilio económico desaparecería si Milei no ganaba las elecciones, el sector de Caputo responsabilizó a Werthein.
Este año comenzó con la renuncia de Ignacio Yacobucci en la Unidad de Información Financiera (UIF), luego de ser sometido a una campaña de desgaste por el alto nivel de actividad que mostró el organismo durante su gestión en las causas judiciales. Antes, el sector de Caputo había logrado desplazar a Manuel Tessio, el segundo en la UIF, luego de que se presentara como querellante en la causa por lavado de dinero contra el kirchnerista Martín Insaurralde.
También a comienzos de año partió del gobierno Eduardo Serenellini, quien había sucedido como secretario de Medios a Belén Stettler, quien, a su vez, había suplantado al comienzo de la gestión a Eduardo Roust, que estuvo solo un puñado de días en el área.
El mes de febrero siguió con la salida de Mariano de los Heros de la Anses, luego de anunciar una reforma previsional. Según el Gobierno, lo hizo unilateralmente y de manera inconsulta. “Me parece un disparate que un funcionario de segunda línea haga algo así. Me pareció una falta de respeto y voló por los aires, como correspondía”, explicó el presidente Milei.
Ese mismo día, Sonia Cavallo dejó de ser la embajadora del país ante la Organización de Estados Americanos (OEA), luego de que su padre, el exministro de Economía Domingo Cavallo, criticara el rumbo económico de la gestión.
La salida que más ruido trajo fue la de Diego Spagnuolo de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), un cargo de menor relieve, pero desde el cual se gestó una de las mayores crisis para el oficialismo. Sus consecuencias son aún inciertas, a partir de la causa que se libra en la Justicia Federal, donde se investiga un presunto entramado de corrupción en la compra de medicamentos en el área que, según audios atribuidos a Spagnuolo, culminaba en Karina Milei y su mano derecha, Eduardo “Lule” Menem.
Mariano Cúneo Libarona,pic.twitter.com/MueXV1wZat,October 23, 2025,Federico González del Solar,Javier Milei,Mariano Cúneo Libarona,Gerardo Werthein,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Bailout for Argentina. Why Donald Trump signed a US$20-billion Swap Deal with Javier Milei,,Se renueva el Congreso. Elecciones Argentina 2025: qué se sabe de los comicios legislativos hoy, jueves 23 de octubre
- DEPORTE1 día ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS1 día ago
Adabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”