Connect with us

POLITICA

Guillermo Moreno Hueyo: una lección de vida ejemplar

Published

on



La definición que mejor encuadra en la personalidad del político de convicciones republicanas que falleció esta madrugada en la ciudad cabe en una sola palabra: “Señor”.

Lo fue, sin duda, Guillermo Moreno Hueyo. Encarnaba al porteño de indudable clase que podía evocar con el encanto de una voz profunda las tradiciones políticas que habían impregnado a la familia desde el nacimiento de la Unión Cívica Radical, en 1891. Esas tradiciones se afirmarían con la designación del abuelo paterno, don Julio Moreno Ruiz, como jefe de la Policía Federal y ministro de Guerra del primer gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922). Una familia de firmes tradiciones católicas, patentizadas en la figura del tío Belisario Moreno Hueyo, portando el palio en procesiones en la arquidiócesis de Buenos Aires.

Advertisement

Sabía aguardar por horas sin despeinarse en unos altos de la calle Montevideo, casi Guido, donde funcionaba el comité partidario de la Circunscripción 20ª, la más pituca de Buenos Aires, a que llegaran vehículos con vecinos de chabolas de la Villa 31. Sin sobreactuar en calidez los orientaba, boletas en mano, a los lugares de votación en el sueño de renovar las victorias radicales en la ciudad. Sabía competir con los amigos sobre quién entre ellos memorizaba con mayor fidelidad la letra de tangos consagrados o perdidos en el olvido; o aguardarlos en la esquina de La Biela, domingo tras domingo en años mozos, para marchar aunados hacia donde se batieran ilusiones auriazules.

Lo hacía todo con la pasión que moderaban el sentido innato de la elegancia, y la autoridad natural, con las que podía presidir una larga mesa de amigos en el club en el que se sentía como en su casa de la calle Libertad, el Jockey. En esa mesa se ventilaban tanto asuntos serios del país como la historia menuda de argentinos de fuste y la de otros que habían pugnado por serlo: la narración debía ajustarse, oh, sí, a la regla gastronómica de usar en proporción civilizada los condimentos del caso. Con espíritu gregario había sumado gente, y más gente, durante casi un cuarto de siglo, al ágape mensual que había organizado inicialmente con Miguel Ángel Martínez -otra de las tantas bajas sentidas en los años transcurridos desde entonces- a fin de que fuera menos patética la soledad de Fernando de la Rúa después de su caída, en diciembre de 2001.

Consiguió rodear al expresidente de viejos y nuevos afectos. Este los necesitaba tras el hecho resonante que tuvo tanto de renuncia resignada por sus incomprensibles indecisiones como de una deposición amañada por intrigas de adversarios de otras fuerzas, en concurso con actos y omisiones que disimularon correligionarios de alta influencia partidaria.

Advertisement

Estaba desprovisto de pensamientos ocultos. Carecía de tal modo de experiencia en el arte de la intriga a la que los políticos se entregan con mayor asiduidad, pero con menor refinamiento, que tantos académicos y cardenales. Marcelo Sánchez Sorondo, un nacionalista con quien Moreno Hueyo había trabado la relación social que estimulan las virtudes del conversador agudo, decía que en cierto tipo de urdimbres algunos hombres constituyen por sí solos una masonería.

Guillermo Moreno Hueyo, cuando era funcionario porteño

Fue un fenómeno de época débilmente estudiado cómo el antiguo alvearismo había encontrado desde los años sesenta un liderazgo partidario confiable en Ricardo Balbín. La cepa de quien había sido uno de los fundadores del Movimiento de Intransigencia y Renovación por oposición al radicalismo “galerita” no fue óbice para que esta corriente terminara acompañando a Balbín sin renunciar a la memoria del presidente cuya administración, entre 1922 y 1928, fue la de mayores calidades en el siglo XX.

Por estilo y convicciones doctrinarias Moreno Hueyo era un alvearista tan subyugado por el ascetismo de Hipólito Yrigoyen como lo pudo haber estado Alvear. Habiéndose plegado después al balbinismo, siguiendo lo hecho por su propio padre, se rindió más tarde a la seducción cautivante de Raúl Alfonsín. Difícil de comprender esto para quien no consiga distinguir entre la madera en que se ha tallado la templanza de un político y las ideas que este experimenta, en toda suerte de vaivenes, en las lides públicas. Precisamente porque lo distanciaban diferencias con Alfonsín en el terreno programático, Moreno Hueyo estuvo en 1983 del lado de la candidatura de Fernando de la Rúa y no de la de quien llegó ese año a la Casa Rosada.

Advertisement

Sobre la conjunción armónica de tales matices el intendente Julio César Saguier no tuvo inconvenientes en designar a Moreno Hueyo en 1984 presidente del Banco Ciudad. Desde entonces se ha señalado su transparencia como contracara idiosincrática de los hombres que han medrado en las penumbras eternas de la vieja “casta” o en las más flamantes, estridentes y camorreras de la “criptocasta”.

La vida de Guillermo Moreno Hueyo se apagó ayer después de sufrimientos homéricos devenidos de la diabetes. Si se quiere trazar fielmente su retrato de bromista irreductible habrá de imaginarse que alguna vez barruntó, mientras tomaba el whisky de la siete, que había tropezado con la paradoja del azúcar que amarga, en lugar de endulzar la existencia. Sobrellevaba tantas cicatrices como Blas de Lezo, el vasco heroico, el almirante que había dejado medio cuerpo en combates, pero que aun así derrotó a los ingleses cuando procuraron capturar Cartagena en el siglo XVIII.

Moreno Huego salió limpio y moralmente entero en 1987 de la presidencia del Banco Ciudad, y ocurrió otro tanto cuando dejó en la década siguiente la subsecretaría, primero, y la secretaría de Gobierno, después, en las que acompañó a De la Rúa y a Enrique Olivera. Fue un calco de esa límpida trayectoria el tiempo en que actuó como subsecretario de Coordinación del Ministerio de Infraestructura y Vivienda, a cargo de Nicolás Gallo.

Advertisement

En medio de la ebullición suscitada en 1955 por la caída de Juan Perón, dos muchachitos del Colegio Champagnat se apersonaron al Comité Tte. Cnel. Gregorio Pomar, nombre del instigador de sucesivos alzamientos contra los gobiernos de Uriburu y de Justo, y solicitaron la adscripción a la Juventud Radical. Quien acompañaba a Moreno Hueyo apenas duró allí tres meses, despedido por encarnar el tipo de sensibilidad cívica que lo ha llevado a entregarse, con otros destacados abogados católicos, a la defensa de militares y civiles encarcelados, con proceso o no, y condenados por delitos en la represión de los movimientos terroristas de los setenta.

Se trataba de Alberto Solanet, con quien Moreno Hueyo y Ricardo Di Paola fundaron un estudio jurídico. Con Solanet y otros amigos Moreno Hueyo encontró en 1989 un espacio para recrear antiguos lazos con Pergamino. En ese pago están esparcidas otras ramas de los Moreno. Allí, los descendientes directos de Julio Moreno retuvieron hasta hace treinta años el establecimiento “San Julio”. Con aquellos encaró, en un predio sobre la ruta 8, el emprendimiento del cementerio privado “La Merced”.

Después de haberse graduado de abogado en la UBA, Moreno Hueyo se desempeñó en SADE, empresa de construcciones, y siguió los pasos del padre, de igual nombre que él, en el mundo de los seguros, donde fue vicepresidente de La Franco Argentina. Este buen lector de la historia nacional dictó materias de Derecho en la Universidad Católica Argentina.

Advertisement

Moreno Hueyo fue convencional nacional de la UCR e integró el Tribunal de Conducta del partido que rechazó el pedido de expulsión de De la Rúa hecho por el Comité Capital en 2002 por el voto de 42 delegados sobre 74 presentes. Consideraron que el expresidente se había “apartado de la doctrina partidaria”. Desde la provincia de Buenos Aires, Federico Storani y, nada menos que Leopoldo Moreau, alentaron la expulsión. Alfonsín y Ángel Rozas, presidente entonces de la UCR, desestimaron el requerimiento.

Vistos en perspectiva, aquellos días del radicalismo parecían hervir en caldos de Macondo. En ese ambiente de irrealidad se exigía la cabeza de un expresidente que ya había padecido bastante con la pérdida del poder. Ahora está más claro que eso fue apenas el preludio de lo que sobrevendría al cabo de dos décadas más, con un partido al que devoran las aguas arremolinadas de la política y no se siente que palpite en tiempos electorales. “El partido no está dividido ni segmentado; está muerto”, sentenciaba Moreno Hueyo en los últimos tiempos, sin haberse recuperado de la incredulidad de que la UCR estuviera bajo el control nominal de un forastero, el senador Martín Lousteau.

Moreno Hueyo había prescindido de festejar su cumpleaños entre amigos en los años siguientes al derrocamiento de Arturo Illia, producido en 1966 en el aniversario de su nacimiento. Ese 28 de junio no pudo ingresar en la Casa Rosada y se conformó con seguir los acontecimientos desde la vereda del Banco Nación hasta que apareció, cuando alboreaba, la cabeza blanca de Illia para desaparecer en un taxi y emprender el camino del ostracismo por culpa del más absurdo de los golpes militares.

Advertisement

Solo cuando Inés, la hija mayor, hizo saber días atrás que su ánimo estaba decaído todos cuantos lo apreciaban entendieron la inminencia del final. Había atravesado las penurias físicas con entereza admirable, con asombrosa valentía, asistido por la fe, el amor por la familia y la patria, y por un caudal inacabable de amigos.

Su vida ha sido una lección para cuantos se victimizan por razones triviales o fantasean con ser los únicos que han sufrido en este mundo. Lo más que podría habérsele arrancado de quejumbre a quien vivió los últimos años entre mutilaciones sucesivas habría sido algo del tenor de lo que dijo Woody Allen, al recibir en 2002 el Premio Príncipe de Asturias, parafraseando a Jack Benny, otro gran comediante del siglo XX: “Yo no me merezco este premio, pero tengo diabetes y tampoco me la merezco”.

Solo restó que Moreno Hueyo ocupara un asiento en el Congreso de la Nación para terminar de configurarse la personalidad que todos le atribuían. La oportunidad más propicia se perdió cuando De la Rúa renunció en 1995 a su banca en el Senado a fin de asumir la jefatura de la ciudad, y la Legislatura porteña designó senador, según atribuciones conferidas por la cuarta cláusula transitoria de la reforma constitucional de 1994, a otro candidato posible del delarruismo. El episodio no pasó de dibujar una leve sombra, con algo de perdurable, en la relación fraterna con De la Rúa.

Advertisement

Guillermo Moreno Hueyo estaba casado con Inés Vernet, descendiente de Luis Vernet, gobernador de las Malvinas hasta que Gran Bretaña se apoderó en 1833 de ellas. Con Inés tuvieron siete hijos -uno, Guillermo, ya fallecido- y veintinueve nietos. Había nacido en Buenos Aires, el 28 de junio de 1941.


Advertisement

POLITICA

Milei desembarcará en La Plata para lanzar la campaña de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires

Published

on



El presidente Javier Milei tiene previsto desembarcar esta semana en La Plata para apuntalar a los candidatos bonaerenses y nacionales de La Libertad Avanza (LLA) en el distrito más importante del país. El mandatario llegará a la capital provincial el próximo jueves, según anticiparon fuentes partidarias a .

Con la presentación de los postulantes de LLA en las ocho secciones electorales de la Provincia en Villa Celina, La Matanza, y el anunciado acto en el histórico club platense Atenas, Milei envía un mensaje contundente al electorado bonaerense: se pondrá al frente de la campaña del oficialismo nacional para polarizar la contienda con el kirchnerismo.

Advertisement

De acuerdo a las fuentes consultadas, el Presidente llegará a La Plata el jueves hacia las 18, cuando se lanzará oficialmente la campaña bonaerense “con un acto para seis mil personas”. Al menos esa es la intención del jefe de campaña de LLA, Sebastián Pareja, un funcionario de la más estricta confianza de Karina Milei, la jefa partidaria.

Sebastián Pareja, el jefe de campaña de LLA en la ProvinciaValeria Rotman

En La Plata se presentarán, detrás de Milei, los candidatos de LLA para la octava sección electoral -que abarca la ciudad capital bonaerense-, encabezados por Francisco Adorni, funcionario del ministerio de Defensa, hermano del portavoz Manuel Adorni y primer postulante libertario en la ciudad de las diagonales.

En una entrevista con publicada este fin de semana, Francisco Adorni sostuvo que “no hay nepotismo” por la simultaneidad de cargos que ostentan con su hermano, puesto que él ya “trabajaba en el Estado” cuando Manuel fue designado portavoz de Milei. Sin embargo, queda claro que su apellido fue determinante para designarlo como candidato.

Advertisement

Además de los candidatos bonaerenses -también sería de la partida el excomisario Maximiliano Bondarenko, cabeza de lista en la tercera sección-, LLA aprovecharía la presencia de Milei en La Plata para presentar la nómina de candidatos a diputados nacionales, que encabezará José Luis Espert e integrarían Diego Santilli, Pablo Walter y Florencia de Sensi.


Javier Milei,La Libertad Avanza,Provincia de Buenos Aires,Conforme a,Javier Milei,,Análisis. Los culpables de la sublevación,,Cinco extensos puntos. Milei ratifica su política monetaria y dice que la suba del dólar no impactará en los precios,,Javier Okseniuk. “De ninguna manera se deslindó la inflación del tipo de cambio”

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Congreso se prepara para tratar los vetos de Milei: la oposición busca aliados y el Gobierno activa una doble estrategia

Published

on


La cadena nacional del viernes profundizó el clima de tensión en el Congreso, donde la oposición tiene por delante el tratamiento de varios proyectos que, según argumentan en la Casa Rosada, afectarían el plan económico de Javier Milei en caso de convertirse en ley.

Según anunció en su discurso, el Presidente impulsará una iniciativa para sancionar a los funcionarios y legisladores que avalen el déficit fiscal. “Usando causas nobles promulgan leyes que llevan a la quiebra de la Nación”, acusó Milei, en el cierre de una semana donde la oposición aprobó 12 proyectos de ley rechazados por los libertarios.

Advertisement

Leé también: En una elección polarizada, la pelea entre el Frente La Libertad Avanza y Fuerza Patria domina la escena política en las legislativas de octubre

La Cámara de Diputados recibió el mensaje, pero de igual modo avanzará esta semana con los dictámenes de otros proyectos cuestionados por el Gobierno. Las comisiones sancionarán las iniciativas que impulsan los gobernadores -y que ya cuentan con la media sanción del Senado-, referidas a modificar la coparticipación de la recaudación del impuesto a los combustibles líquidos y al reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

El tratamiento de los vetos presidenciales

La oposición -con Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y Frente de Izquierda- ya trabaja en la construcción de mayorías para poder lograr los dos tercios del Cuerpo y, de ese modo, hacer caer los vetos Milei a los aumentos de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad.

Advertisement

Para eso, el 20 de agosto se impulsará una sesión especial en el Congreso. “No pensamos en el calendario electoral, sino en bajar al recinto cuando tengamos asegurado los dos tercios, para entonces cumplir con las mayorías reglamentarias”, le aseguró a TN un diputado del kirchnerismo.

Leé también: Impulsan un proyecto para eliminar las jubilaciones de privilegio de presidentes y jueces de la Corte

Pero el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, siguen de cerca las estrategias y buscan, como en el 2024, blindar los vetos presidenciales. En principio, con 87 diputados, aunque si aumenta el número de legisladores ausentes en una futura sesión, incluso podrían necesitar un acompañamiento menor.

Advertisement

La Constitución establece que el rechazo a un veto presidencial se concreta si ambas cámaras insisten en la sanción original, con una mayoría de dos tercios de sus miembros presentes; de ese modo el proyecto se convierte en ley.

La reacción en el Congreso

Martín Menem consideró que el discurso de Milei fue “impecable”. “Con la verdad como bandera y sin ceder un centímetro, ratificó el camino que la Argentina necesita y a lo que nos enfrentamos. Ahora tenemos la obligación de pintar de violeta cada rincón del país y, desde el Congreso, defenderlo con la misma firmeza”, posteó en sus redes.

El recinto de la Cámara de Diputados, presidida por Martín Menem. (Foto: Diputados)

En el mismo sentido, el radical Lisandro Nieri festejó que Milei coincidiera con su proyecto de prohibir al Banco Central financiar al Tesoro, una iniciativa del 2022. El diputado le recordó a TN que, en aquella oportunidad, argumentó que era “inadmisible seguir emitiendo para financiar el desorden fiscal”.

Advertisement

El diputado Juan Fernando Brügge, de Encuentro Federal, mostró una postura antagónica. “El Presidente pretende seguir prorrogando el Presupuesto que viene del 2023, porque así puede, a su gusto, determinar a qué sector de la sociedad beneficia y a qué sector no. Olvidándose de su rol fundamental, y para el que fue votado: cumplir con la Constitución”, le dijo a TN.

No legislamos con irresponsabilidad. Al contrario: en la Cámara de Diputados hemos dicho que estamos discutiendo estos temas porque la ley de leyes, como es el Presupuesto, el Presidente no la quiere tratar”, concluyó Brügge.

El diputado nacional por Córdoba, Juan Brügge, cuestionó el mensaje del presidente Javier Milei. Foto Cámara de Diputados.
El diputado nacional por Córdoba, Juan Brügge, cuestionó el mensaje del presidente Javier Milei. Foto Cámara de Diputados.

La diputada Danya Tavela, de Democracia para Siempre, sostuvo que el Gobierno es “insensible e inmoral”, mientras que Sabrina Selva, de Unión por la Patria, adelantó: “Seguiremos poniendo un límite en el Congreso a tanto cinismo y tanta crueldad. También necesitamos ponerle un freno en las urnas”.

La agenda parlamentaria y los plenarios de las comisiones

Este martes a las 17 se reunirán las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones Poderes y Reglamento -encabezadas por el libertario Nicolás Mayoraz y la diputada del PRO Silvia Lospennato, respectivamente-, para modificar diversos artículos que regulan el funcionamiento de la comisión investigadora sobre el caso Libra, y asegurar su continuidad.

Advertisement

En la mañana del miércoles, las comisiones de Acción Social y Salud Publica -liderada por Pablo Yedlin, de Unión por la Patria- y Presupuesto -presidida por el oficialista José Luis Espert-, avanzarán con un proyecto sobre salud mental que presentó el legislador Facundo Manes.

Leé también: La Casa Rosada tiende puentes con los gobernadores para blindar los vetos y garantizar que se apruebe la ley del déficit cero

Ese mismo día, pero a las 12 y las 16 horas, será el momento de debatir, también en la comisión de Presupuesto, los proyectos en revisión del Senado vinculados a los pedidos de los mandatarios provinciales sobre la coparticipación de los ATN. Junto a la comisión de Energía -encabezada por la libertaria Lorena Villaverde-, se sumará la discusión del impuesto a los combustibles líquidos.

Advertisement

Los debates se cerrarán en el plenario de Presupuesto y de Ciencia y Tecnología -dirigida por Daniel Gollán, de UxP-, donde avanzarán con la declaración de emergencia del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, para aseguran un “incremento progresivo y sostenido de la inversión” en este campo. La iniciativa es del propio Gollán.

Javier Milei, Diputados, veto

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

¿Pacto de convivencia? Tras un cierre incómodo, los Macri confían en que Karina Milei ya no hostigará a Pro en la Ciudad

Published

on



Jorge Macri se mantuvo en silencio. Pese a que aceptó el acuerdo que alcanzó su primo y titular de Pro, Mauricio Macri, con Karina Milei para conformar un frente electoral en la Capital en las próximas legislativas del 26 de octubre, el jefe de gobierno porteño evitó pronunciarse sobre la alianza con los libertarios. Incómodo por su exclusión de la mesa de negociaciones con la Casa Rosada y aún golpeado por el duro revés que recibió en las urnas en mayo pasado, prefirió replegarse y abocarse a los asuntos de la gestión.

Para justificar la rendición frente a la Casa Rosada −Pro solo tendrá el quinto y sexto lugar en la lista de diputados−, los macristas insisten en que el entendimiento con los libertarios incluye un “pacto de convivencia” o gobernabilidad a nivel local. “Necesitamos mejorar la relación con los Milei en la Ciudad y que haya más diálogo. Esto puede ayudar”, argumenta uno de los interlocutores habituales de Mauricio Macri.

Advertisement

En la sede gubernamental de Parque Patricios desconocen cuáles son los términos de la tregua que selló el expresidente con Karina Milei en Olivos -¿mejorará las condiciones del trato?-, pero se aferran a la idea de que el bloque de La Libertad Avanza (LLA) en la Legislatura porteña comenzará a cooperar con su administración. En otras palabras, se esperanzan de que los libertarios cumplirán con su compromiso de reducir el nivel de hostigamiento hacia Jorge Macri y acompañarán los proyectos de ley del oficialismo capitalino que estén en sintonía con la cosmovisión de Milei y la agenda del gobierno nacional. Hasta ahora el vínculo estuvo marcado por los desencuentros. Por eso, los recelos persisten.

La tropa porteña de los Milei es conducida por Pilar Ramírez, alter ego de “El Jefe” en la Capital. En Balcarce 50 reconocen que la hermana del Presidente, que suele ser inflexible, cedió en las tratativas con Pro para garantizarse un triunfo holgado en uno de los distritos más poblados. Pero son menos precisos a la hora de referirse al compromiso para colaborar con la gestión de Jorge Macri, con quien Milei tiene un enfrentamiento personal.

En el comando electoral de los libertarios dejan entrever que procurarán preservar la paz con Pro porque ahora Jorge Macri está dispuesto a privilegiarlos como aliados y ya no quiere confrontar. “Nunca estuvo en discusión nuestra vocación de colaborar o de darle gobernabilidad a Jorge Macri. Pero él ahora va a tener otra actitud y va a llevar adelante nuestras propuestas. Ya les ganamos en mayo y los porteños quieren nuestra agenda”, puntualizan desde la cúpula de LLA. En rigor, aguardan que el jefe porteño impulse sus iniciativas para achicar el tamaño del Estado porteño, como la Ley Bases para la Ciudad, reducir los gastos o bajar la presión impositiva. “Nosotros vamos a apoyar todo lo que proponga Jorge Macri que esté en línea con el proyecto del Presidente”, advierten.

Advertisement
Jorge Macri y Karina MileiSTRINGER – AFP

Dado que el PJ se quedará con 20 escaños y LLA será la segunda minoría a partir del recambio legislativo del 10 de diciembre próximo −tendrá una bancada de 13 integrantes−, los macristas saben que deberán negociar desde una posición de extrema debilidad.

Es que, con apenas diez representantes, Pro tendrá que anudar acuerdos para asegurar la gobernabilidad de Jorge Macri. “Vamos a ser la segunda minoría y eso implica una gran responsabilidad, pero siempre fuimos una oposición constructiva. Esperemos que ahora nos escuchen y tomen en cuenta nuestras propuestas”, repiten cerca de Karina Milei. La interlocución con los violetas estará ahora en manos de Ezequiel Sabor, secretario de Gobierno de la Ciudad y articulador del pacto para confluir en octubre. A su vez, Daniel “Tano” Angelici, nuevo consigliere de Jorge Macri, intenta tender puentes con el PJ −tiene una indiscutida afinidad con Juan Manuel Olmos y suele oficiar de mediador con el primo Mauricio− para lograr una convivencia pacífica y evitar complicaciones.

Antes de que abriera de manera sorpresiva la negociación para converger con Pro en la ciudad, Karina Milei ya había dado señales de que estaba dispuesta a recomponer la conexión con Macri. Semanas atrás, cuando Milei sufrió una seguidilla de derrotas en el Congreso, ella ordenó, a través de Ramírez, al bloque de LLA en la Legislatura porteña que no estorbaran con los planes de Pro. Fue durante la última sesión de julio. Ese día, los libertarios se abstuvieron en la votación de la ampliación del beneficio del subte gratis para jubilados. Era la posición que iba a adoptar el macrismo.

Advertisement

En su mensaje del jueves, cuando confirmó la alianza con Pro, la hermana del Presidente sugirió que “la base del acuerdo” es el compromiso del macrismo de ayudar a asegurar la gobernabilidad a nivel nacional hasta 2027. No habló de una promesa de reciprocidad en la ciudad. Y ni siquiera mencionó a Jorge Macri.

Antes de que Pro y LLA se enfrentaran en los comicios de mayo, Jorge Macri y Karina Milei habían protagonizado varios cortocircuitos. De hecho, los libertarios votaron en contra del Presupuesto y presionaron al oficialismo por la falta de consenso para tratar la adhesión de la ciudad al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) o el blanqueo de capitales. También le marcaron la cancha a Pro al apalancar un proyecto de Ley Bases porteña, en el que proponen desde una nueva estructura para el Estado hasta cambios en el sistema de prestación de salud y en la ley de seguridad pública.

El quiebre se produjo cuando Jorge Macri buscó el respaldo de Ramiro Marra y Eugenio Casielles para sancionar el Presupuesto 2025. La relación política y personal se deterioró aún más con la decisión de Jorge Macri de desdoblar las elecciones porteñas sin consensuar con la Casa Rosada. El último quiebre, y tal vez el definitivo, fue la contratación del consultor catalán Antoni Gutiérrez-Rubí como asesor de campaña. “Me parece una traición por la espalda”, despotricó Milei.

Advertisement

Entre los integrantes fieles de la organización de Macri arguyen que el principal objetivo del acuerdo con LLA en la Capital es apuntalar a la gestión de Pro. Admiten que el pacto les permitirá refugiarse en plena tempestad. Si bien sueñan con recomponerse e iniciar una reconstrucción, la meta que persigue el macrismo es impedir que Jorge Macri sufra sobresaltos en los últimos dos años de gestión. Al correrse de la campaña nacional, el jefe porteño no se someterá al desgaste de la discusión pública y Pro se garantizará renovar dos de los tres diputados que pondrá en juego en la Capital. “Esto nos da tiempo y aire. Evitamos que le tiren a Jorge”, dice un alfil del expresidente.

En Pro saben que si pierden el control de la administración porteña en 2027 será difícil pensar en una reinvención. La Capital y su primo Jorge son el talón de Aquiles de Macri.

En la galaxia de LLA afirman que la charla entre Macri y Karina Milei no afectará las condiciones del acuerdo. Es decir, descartan que mejore las ubicaciones que consiguió Pro en la lista.

Advertisement
Mauricio Macri, Jorge Macri y Cristian Ritondo en la reunión en la sede del PRO Nacional@proargentina

En el entorno del expresidente defienden la estrategia, pese a que saben que deberán sortear una campaña incómoda en la Ciudad –Jorge Macri ni habló del acuerdo y la postura oficial fue fijada por Gabriel Sánchez Zinny, Hernán Lombardi y Fernando de Andreis−, y asumen que la jugada provocó una fisura interna. Basta con ver los posteos irónicos en las redes sociales que hizo María Eugenia Vidal, que resistió el acuerdo con LLA hasta el final y ya anunció que no hará campaña ni buscará renovar su banca, para dimensionar el despedazamiento que generó en Pro la sociedad electoral con los Milei. “A María Eugenia no la quieren los libertarios, ya la habían vetado”, dice un histórico operador de Pro.

Dado que Macri había dado libertad de acción a las autoridades partidarias de las provincias para negociar frentes en sus distritos, Pro quedó partido a nivel nacional.

En rigor, el cierre de alianzas reflejó las dificultades que enfrentan los amarillos para construir una alianza sólida con la Casa Rosada. Es que violetas y amarillos compartirán las listas en la Capital, Entre Ríos -donde gobierna Rogelio Frigerio-, Buenos Aires, Misiones, Río Negro, La Pampa y Chaco. Pero los macristas se enfrentarán con los Milei en Chubut, donde manda Ignacio Torres; Mendoza; Santa Fe; Santiago del Estero; Corrientes; Neuquén; Formosa; San Juan; y Jujuy. “Dentro de un contexto difícil, esto fue el mal menor. Vamos a retener un bloque de diputados influyente en 2027”, se conforman en la cúpula de Pro.

Advertisement

Al igual que Vidal, Jorge Macri no quería ponerse el buzo violeta. Prefería reeditar JxC para preservar la identidad de Pro y no aceptar las condiciones leoninas que impuso Karina Milei. Calculaban que un frente con la UCR o la CC, Ricardo López Murphy y Confianza Pública también les podía garantizar dos bancas. Pero su primo consideró que no era momento para arriesgarse con otra derrota humillante en su territorio. Se convenció de que aquellos que votaban a Pro en la Capital ahora respaldan el rumbo del gobierno de Milei. Dicho de otro modo: no quería volver a salir tercero ni poner el cuerpo a una campaña con final incierto.

No obstante, hay macristas que vislumbran que la imagen del gobierno de Milei podría sufrir un desgaste más temprano que tarde. Según los datos que recaban, la economía no da señales claras de recuperación. Por eso, consideran que el Presidente podría pagar costos después de octubre. En Pro tienen una sensación de déjà vu con el 2017, cuando Cambiemos ganó las legislativas de medio término y, al poco tiempo, sufrió los coletazos de un programa económico fallido.

En ese contexto, estrategas de los Macri consideran que tendrían una mínima chance de resucitar a Pro si consiguen revitalizar la gestión porteña en los próximos dos años. De hecho, el jefe porteño resiste las presiones internas y externas para que corra del cargo a Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana. Por ahora, sumó al publicista Rodrigo Figueroa Reyes.

Advertisement

“Si la economía sigue así, el apoyo no va a ser incondicional. Por lo tanto, si mejoramos la gestión, Milei no va a llegar tan fuerte a 2027. Lo único que le importa a Mauricio es cómo retiene la Ciudad en 2027”, analiza un dirigente de la vieja guardia de Pro.


Matías Moreno,Elecciones 2025,Mauricio Macri,Jorge Macri,Conforme a,Elecciones 2025,,Consulta previa. Dónde voto en Almirante Brown y qué se elige,,Comicios. Qué se vota en Corrientes el próximo 31 de agosto,,Padrón electoral. Dónde voto en Lomas de Zamora y qué se elige

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias