Connect with us

ECONOMIA

Estos son los 4 CEDEAR que elige la City para invertir y eludir el «efecto Trump»

Published

on



Los ahorristas están mirando con atención la situación económica en Estados Unidos, donde los aranceles a las importaciones siguen generando polémica y a ello se le suman otros problemas, como un déficit fiscal en aumento. Por lo tanto, analistas advierten que es momento de «salir» de ese mercado y apostar por 4 CEDEARs que representan índices de otros puntos del planeta.

«La situación macroeconómica de Estados Unidos es mucho peor de lo que era hace un tiempo atrás y, sin embargo, las acciones valen más o menos lo mismo. Por lo que puede ser un buen punto de salida«, sentencia José Bano, economista y analista financiero, a iProfesional.

Advertisement

Las noticias que llegan son poco alentadoras para el mundo inversor. Por ejemplo, el Presidente de EE.UU., Donald Trump, extendió la pausa hasta el 9 de julio para establecer aranceles del 50% a los bienes de la Unión Europea. 

En tanto, el presidente de la Reserva Federal de Mineápolis, Neel Kashkari, dijo que existe «mucha incertidumbre» como para tomar alguna determinación con la tasa de política monetaria. 

En una entrevista con Bloomberg, este funcionario señaló que tanto la política migratoria como comercial de Trump están «generando incertidumbre respecto a cómo pueda afectar a la actividad económica y a la inflación, por lo que existen dudas por parte de los oficiales de la Fed acerca de si habrá la suficiente claridad en septiembre de este año».

Advertisement

En resumen, se mezcla un combo de déficit fiscal en crecimiento, dificultad del gobierno estadounidense para renovar bonos de deuda del Tesoro y a ello se le suma una baja en la calificación crediticia, por parte de Moody´s.

«Estamos viendo cosas, a nivel financiero, bastante feas para Estados Unidos, ya que históricamente este país fue un refugio de valor, pero ahora no lo es y la plata se está yendo de allí», advierte Bano.

Los 4 CEDEARs para invertir

Para diversificar los riesgos e invertir en acciones del exterior que no sean de Estados Unidos, los analistas sugieren que desde Argentina se puede volcarse en 4 CEDEARs de índices (ETF), como los de los mercados emergentes y también los que representan a las compañías de Europa y Japón.

Advertisement

Los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEARs) son instrumentos de renta variable que están listados localmente en pesos en el ByMA, y que equivalen a fracciones de acciones de grandes empresas internacionales e índices sectoriales que cotizan en Wall Street en dólares, por lo que son activos que permiten resguardarse del riesgo local.

En este sentido, los CEDEARs ajustan su cotización por la devaluación de la moneda local a través del movimiento que tiene el dólar contado con liquidación (CCL), y también por el precio del propio activo representado.

«Existen por medio de CEDEARs más de 100 empresas que no son de Estados Unidos y que se pueden comprar localmente en pesos por esa vía.  Además, hay índices (ETF) muy lindos de otros lugares que se pueden adquirir así. Ahora me está gustando Brasil, ya que ahora me parece un buen momento para entrar allí, donde se encuentra el índice EWZ y bancos puntuales de ese país», opina Bano a iProfesional.

Advertisement

En este sentido, para inversores conservadores, este experto recomienda los CEDEARs de los ETF de empresas de Europa (IUER) y de Japón (EWJ).

Y para los ahorristas más agresivos, propone los certificados de los índices de empresas de mercados emergentes (EEM) y de las firmas de Brasil (EWZ).

1-iShares Core MSCI Europe ETF («IEUR»)

Este CEDEAR representa al índice (ETF) que invierte en acciones de empresas pequeñas, medianas y grandes de Europa, proporcionando exposición a una amplia variedad de sectores y empresas de estos mercados. Su ratio representa 11 certificados por cada activo (ETF) original.

Advertisement

2-CEDEAR del ETF de Japón (EWJ)

Este ETF tiene como objetivo replicar el rendimiento del índice MSCI Japan, que representa las empresas de gran y mediana capitalización en Japón. Por lo que se considera que es una buena forma de tener exposición al mercado de valores japonés en general.

«Es una herramienta utilizada por inversores que desean diversificar geográficamente su cartera e invertir en la economía de Japón. El ETF en cuestión incluye compañías líderes en sectores como automotriz, tecnología y finanzas», detalla Maximiliano Donzelli, jefe de Estrategia y Trading en IOL.

3-iShares MSCI Emerging Markets ETF (EEM) 

Este CEDEAR representa al índice (ETF) de los mercados emergentes (EEM), por lo que es uno de los más populares del mundo, ya que se puede utilizar de varias maneras diferentes.

Advertisement

Es que los analistas indican que puede ser igualmente útil para operaciones a corto plazo con el propósito de aumentar la exposición a activos de riesgo, o como tenencia en una cartera a largo plazo. 

Algunas compañías en este sector son Taiwan Semiconductor Manufacturing, Tencent, Samsung, Alibaba Group y Meituan, entre otros. De hecho, la acción con la mayor ponderación dentro del fondo apenas supera el 7%. 

4-iShares MSCI Brazil ETF (EWZ)

El CEDEAR del ETF (índice) iShares MSCI Brazil (EWZ) ofrece exposición a acciones brasileñas, con las empresas más grandes y líquidas de ese país. 

Advertisement

Para los inversores que buscan invertir en Brasil, es una de las muchas opciones y ofrece la exposición más amplia al segmento de gran capitalización del país. 

Algunas compañías en este sector son Vale (VALE3), Petróleo Brasileiro (PBR), Itau Unibanco (ITUB4) y Banco Bradesco (BBDC4), entre otros.

La acción con mayor ponderación posee casi el 20% de participación, por lo que tiene un alto grado de concentración. De hecho, el 60% de las tenencias están concentrados en los primeros 10 activos.-

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,cedear,ahorro,ganar plata,inversiones,dólar,pesos

Advertisement

ECONOMIA

Impacto en reservas y las condiciones confidenciales: los detalles del swap con Estados Unidos

Published

on


Desde el Banco Central explicaron los principales detalles del acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos. Para qué se utilizará y los antecedentes

20/10/2025 – 15:48hs

Advertisement

Tras la confirmación oficial del swap con Estados Unidos por u$s20.000 millones, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio algunos detalles clave del nuevo esquema de estabilización cambiaria, incluyendo el impacto que tendrá sobre las reservas, las diferencias con el canje de monedas vigente con China y la forma en que se utilizarán los fondos. También aclaró que algunas condiciones permanecerán bajo estricta confidencialidad.

«El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible», comunicaron desde la autoridad monetaria.

Desde la entidad destacaron que la operación fortalece la posición financiera del país al ampliar la capacidad de intervención oficial en el mercado cambiario.

Advertisement

«Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica», señalaron fuentes oficiales.

Además, remarcaron que el acuerdo forma parte de un enfoque más amplio para reforzar la política monetaria y dar respuesta rápida frente a shocks financieros:

«Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales», agregaron.

Advertisement

Impacto sobre reservas y diferencias del swap con China

Actualmente, las reservas internacionales se ubican en u$s41.168 millones. Según explicaron desde el BCRA, el efecto sobre ese stock se irá reflejando gradualmente:

«Hoy el BCRA tiene una hoja de balance sólida con amplia liquidez. Los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidades que tenga el BCRA en el futuro«, sostienen. Recién entonces, argumentan, podrían reflejarse en las reservas.

A diferencia del swap con China por u$s18.000 millones, que se contabiliza directamente en las reservas, en este caso la modalidad es distinta: «Son operaciones que difieren en algunos aspectos técnicos y por eso tienen una contabilización diferente, pero lo relevante es que los dos permiten al BCRA ampliar las herramientas que tiene para la implementación de la política monetaria y cambiaria«.

Advertisement

Por qué hay condiciones que se mantienen confidenciales

Sobre los detalles técnicos -como tasas, garantías, plazos, fechas de activación y desembolsos-, el Central mantendrá reserva:

«Las condiciones económicas del acuerdo son confidenciales, en línea con otros acuerdos bilaterales del BCRA, para evitar generar incentivos entre los inversores que busquen arbitrar las posiciones de los países. Este mismo principio se aplica a las operaciones que tiene el Exchange Stabilization Fund con el Banco de México y que tuvo en su momento con Uruguay».

El uso de los fondos será de libre disponibilidad, lo que significa que no existen restricciones específicas para su aplicación una vez que sean transferidos.

Advertisement

El presidente del BCRA, Santiago Bausili, ya había adelantado que la estructura del acuerdo toma como referencia el canje de monedas por USD 9.000 millones con México, activado durante la crisis del Tequila para reforzar la liquidez inmediata.

«Esa facilidad ha estado operativa durante casi 30 años. La idea ahora es establecer una versión más actualizada de ese mecanismo», aclaró.

Este nuevo instrumento amplía significativamente la capacidad del Banco Central para intervenir en el mercado y busca transmitir señales de estabilidad en un contexto de fuerte presión cambiaria y expectativa de mayor ingreso de divisas.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar,estados unidos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La Economía del Conocimiento alcanzó un récord histórico de exportaciones de casi USD 9.700 millones impulsada por la IA

Published

on


era del cambio tecnológico – (Imagen ilustrativa Infobae)

El avance de la inteligencia artificial está redefiniendo el panorama de la Economía del Conocimiento en Argentina, donde el 41,5% de las empresas del sector proyecta implementar esta tecnología en todas sus áreas para 2026, y el 95% de las grandes exportadoras ya dispone de especialistas y programas de capacitación obligatoria.

Este proceso de transformación, impulsado por la adopción de IA, se refleja en el informe Argenconomics presentado por Argencon –la entidad que nuclea a las principales empresas del rubro–, que sitúa al país en un momento histórico: entre julio de 2024 y junio de 2025, las exportaciones del sector alcanzaron un récord de USD 9.685 millones, consolidando a la Economía del Conocimiento como el tercer complejo exportador nacional.

Advertisement

El crecimiento interanual del 20,8% registrado en este período duplica el promedio global del 9,5% informado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que refuerza el papel estratégico del sector en la generación de divisas y empleo calificado. Según el informe de Argencon, el empleo total en las empresas de la Economía del Conocimiento llegó a 283.500 puestos, con una creación neta de 3.200 empleos en el último trimestre, en un contexto donde el empleo privado en general mostró una tendencia contractiva. Este desempeño, atribuido a la resiliencia del ecosistema argentino, se apoya en el capital humano, el avance tecnológico y la capacidad de adaptación empresarial.

Exportaciones locales por servicios digitales
Exportaciones locales por servicios digitales

Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon, explicó que “este desempeño positivo se explica por una combinación de factores: un entorno macroeconómico más competitivo, la reingeniería de procesos impulsada por la incorporación de IA, el rediseño de productos y servicios, y la creciente demanda global ante la reconfiguración geopolítica internacional”.

A nivel internacional, las exportaciones globales de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) superaron los USD 4 billones en 2024, con un crecimiento del 9,5 % interanual, cifra que cuadruplica la expansión del comercio de bienes. Europa Occidental lideró el aumento con un 11,45 %, seguida por América del Norte (8,53%) y Europa Oriental (7,74%), mientras que América del Sur y el Caribe crecieron un 6,87 por ciento. En este escenario, Argentina ocupa el puesto 43° entre los exportadores mundiales, con una participación del 0,23% del total global, mejorando su desempeño respecto de 2023 (0,22%) y superando la media de crecimiento mundial.

Leandro Mora Alfonsín, Director Ejecutivo de Desarrollo de Argencon, señaló que “el comercio global relacionado con la IA hoy es el principal amortiguador del comercio mundial, que según proyecciones de la OMC tiende a un estancamiento general para 2026”. Añadió que, según estimaciones oficiales, “los servicios basados en el conocimiento se comportan fuera de esa lógica” y que, en ese contexto, “Argentina tiene una oportunidad enorme en base a sus capacidades, talento y capacidad de adopción de nuevas tecnologías”.

Advertisement
Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional
Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon

El documento también resalta que países comparables como Costa Rica, Uruguay, Polonia y Portugal han incrementado su participación global en los últimos años, lo que evidencia el potencial argentino para seguir ganando espacio. Mora Alfonsín precisó que “Argentina tiene una base sólida para ampliar su perfil exportador. Con políticas habilitantes adecuadas, es factible proyectar exportaciones de USD 30.000 millones en la próxima década”.

El informe de Argencon incorpora los primeros resultados de la Encuesta de Adopción de IA en las industrias del conocimiento, realizada en septiembre de 2025 sobre 42 empresas del sector. Los datos revelan que la integración de IA en las empresas argentinas está en plena expansión, aunque todavía en una fase inicial, con alto potencial de mejora. El 41,5% de las compañías planea desplegar IA en todas sus áreas durante 2026, y un 17% considera que será su principal proyecto estratégico del año. Las empresas de mayor tamaño y perfil exportador lideran este proceso: el 95% cuenta con especialistas dedicados a IA o programas de adopción monitoreados centralmente, y el 75% implementa programas de capacitación avanzados obligatorios. En contraste, el 43% de las pymes aún no ha implementado políticas formales de adopción.

“Argentina tiene una oportunidad enorme en base a sus capacidades, talento y capacidad de adopción de nuevas tecnologías” (Mora Alfonsín)

Frente a la incorporación de la inteligencia artificial, el 74% de las empresas mantuvo el ritmo de contratación y priorizó la reeducación interna de sus equipos, lo que refleja un fuerte enfoque en la adaptación y el desarrollo del talento. Entre las áreas más transformadas por la IA destacan tecnología (74%), recursos humanos (50%), finanzas (48%) y marketing (43%), con mejoras en productividad, costos y velocidad de procesos.

En relación con este proceso, Galeazzi subrayó que “el ecosistema de la Economía del Conocimiento tiene la oportunidad de liderar la adopción de IA en toda la matriz productiva argentina. Esta transformación es clave para aumentar la competitividad y la productividad del país”.

Advertisement

El informe de Argencon advierte sobre la importancia de preservar un entorno normativo favorable, manifestando preocupación por la persistencia de proyectos legislativos que buscan regular la IA con normas burocráticas y probadamente ineficaces. Galeazzi detalló que “es una condición necesaria para la fortaleza de la oferta competitiva del país que Argentina mantenga un ambiente regulatorio favorable a la innovación, a la inversión y al desarrollo de sus industrias del conocimiento”.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Inflación octubre 2025: ¿cuánto dinero cuesta como mínimo criar un hijo en Argentina?

Published

on



El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió la valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia correspondiente a septiembre de 2025. Este indicador mide el costo total de bienes, servicios y cuidados necesarios para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes desde el nacimiento hasta los 12 años.

El cálculo se realiza en base a los lineamientos metodológicos elaborados por la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía y contempla dos componentes principales:

Advertisement
  • el costo de bienes y servicios, que surge de la canasta básica total (CBT) del Gran Buenos Aires;
  • y el costo del cuidado, que valora el tiempo teórico requerido para atender a cada grupo etario.

Cuánto cuesta criar a un niño en octubre de 2025

De acuerdo con el informe oficial, el costo total mensual de la canasta de crianza varía según la edad del niño o niña. En septiembre de 2025, los valores fueron los siguientes:

  • Menores de 1 año: $436.988
  • Niños de 1 a 3 años: $519.193
  • Niños de 4 a 5 años: $436.138
  • Niños de 6 a 12 años: $548.636

Estos montos incluyen tanto los gastos en bienes y servicios como la valorización del tiempo de cuidado.

Detalle de bienes y servicios

El componente de bienes y servicios se calcula sobre la base del valor mensual de la canasta básica total (CBT), que refleja los consumos esenciales de alimentación, vestimenta, transporte, educación, salud y vivienda. Para septiembre de 2025, el INDEC estimó los siguientes valores promedio por tramo de edad:

  • Menores de 1 año: $133.300
  • De 1 a 3 años: $172.122
  • De 4 a 5 años: $219.218
  • De 6 a 12 años: $271.941

Estos valores representan el costo necesario para cubrir las necesidades básicas de cada etapa de crecimiento.

El costo del cuidado infantil

El costo del cuidado se estima a partir del tiempo teórico que cada niño o niña requiere y del valor de la hora del trabajo registrado bajo el Régimen Especial de Casas Particulares, categoría «Asistencia y cuidado de personas». En septiembre de 2025, los valores mensuales fueron:

  • Menores de 1 año: $303.687
  • De 1 a 3 años: $347.071
  • De 4 a 5 años: $216.920
  • De 6 a 12 años: $276.695

Las horas mensuales teóricas de cuidado varían entre 147 horas para menores de 1 año y 84 horas para el grupo de 6 a 12 años, en función de la jornada escolar y la autonomía del niño o niña.

Evolución anual de la canasta de crianza

El informe incluye también la evolución del costo mensual entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025, período en el que la canasta mostró un incremento sostenido en todos los grupos etarios. En comparación con septiembre de 2024, los aumentos fueron significativos:

Advertisement
  • para los menores de 1 año, la canasta pasó de $369.829 a $436.988;

  • para los de 1 a 3 años, de $438.873 a $519.193;

  • para los de 4 a 5 años, de $365.804 a $436.138;

  • Advertisement
  • y para los de 6 a 12 años, de $460.283 a $548.636.

Cómo se calcula la canasta

El método de estimación considera dos elementos principales:

  1. Bienes y servicios esenciales: Se valoran en función de la canasta básica total (CBT) del Gran Buenos Aires y de un coeficiente de adulto equivalente (CAE) que ajusta el cálculo según edad y sexo.

  2. Advertisement
  3. Tiempo de cuidado: Se determina según la cantidad de horas necesarias para cada tramo de edad, descontando la jornada escolar y aplicando el valor por hora definido para el personal de casas particulares.

El resultado final combina ambos componentes y refleja el costo total mensual estimado para cada niño, niña o adolescente, expresado en pesos corrientes.

¿Qué es la cuota alimentaria y quién debe pagarla?

La cuota alimentaria es la obligación legal de los progenitores de contribuir a la manutención de sus hijos cuando estos no pueden valerse por sí mismos. Esta obligación no desaparece por separación o divorcio, ni depende de la convivencia.

Incluye no solo comida, sino también vivienda, vestimenta, transporte, salud, educación, actividades recreativas y todo lo necesario para el desarrollo integral del menor.

Advertisement

El progenitor no conviviente debe aportar económicamente, de acuerdo con su capacidad económica y el nivel de vida previo a la separación.

Cómo se calcula la cuota alimentaria en Argentina en 2025

En la práctica judicial, la cuota se fija generalmente como un porcentaje del ingreso neto del progenitor que debe pagarla, por lo general, entre el 20% y el 30% por cada hijo, pero hay que destacar que no hay un porcentaje máximo. No tiene tope. Uno de los objetivos de la canasta de crianza del INDEC fue de servir como base de la cuota alimentaria que se debe abonar por cada niño en caso de padres no convivientes.

Advertisement

Los jueces analizan:

  • Necesidades del menor: desde gastos básicos hasta actividades extracurriculares.

  • Ingresos del obligado: salario, facturación o actividad independiente.

  • Advertisement
  • Situación del progenitor conviviente: capacidad de aportar.

  • Nivel de vida anterior: continuidad de la calidad de vida de los hijos.

  • Cantidad de hijos: distribución proporcional.

  • Advertisement
  • Régimen de cuidado y visitas: ajuste si el progenitor no conviviente comparte más tiempo.

Dado que se calcula en porcentaje, se puede pactar que la cuota se actualice automáticamente, por ejemplo, ante aumentos salariales, aguinaldos o cambios en los ingresos.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cuota alimentaria

Advertisement
Continue Reading

Tendencias