Connect with us

POLITICA

Persecución y acoso del mileísmo

Published

on



La macroeconomía se estabilizó después de que el gobierno de Javier Milei terminó con el eterno déficit fiscal por primera vez en décadas. La inflación, por lo tanto, comenzó un camino decreciente, que un sector importante de la sociedad le agradece al Presidente. Según las últimas encuestas, la inflación dejó de ser una preocupación prioritaria de la sociedad, aunque todavía existe inquietud en mucha gente común por los aumentos de precios. El valor del dólar es ahora una discusión de economistas, pero dejó de ser una cotidiana preocupación social. ¿Hace cuánto tiempo que el dólar desapareció de la tapa de los diarios? El dólar es para los argentinos el termómetro de la estabilidad económica. El Gobierno podría ufanarse de que logró estabilizar una economía que venía tambaleándose desde la pospandemia de Alberto Fernández. Parte de la tarea está cumplida, pero aún falta mucho. La economía mundial está en problemas por el alto endeudamiento general de los grandes países, por la desglobalización que propone Donald Trump y por las altas tasas de interés. El Gobierno debería mirar ese proceso antes que prenderse fácilmente del saco de Trump. Falta también un programa para la microeconomía porque muchos argentinos sufren la inopia de sus recursos, y el precio de las cosas elementales de vivir aumentan más que el promedio general que hace el Indec. Esto es consecuencia de años de inflación alta en los que el país perdió la noción de los precios relativos. A otros argentinos, que no son pocos, los preocupa la falta de trabajo o la posibilidad de perder el que tienen.

Parece, sin embargo, que la agenda del Presidente se agota en la eliminación del déficit. El riesgo que corre no es menor. Lo peor que le puede pasar a cualquier política económica es perder en algún momento el apoyo social. Esa certeza elemental es ignorada por el jefe del Estado, que prefiere crear conflictos donde no existen, perseguir a los críticos, opositores o periodistas y guardar, sobre todo, la integridad de un relato donde él se asemeja más a un improbable emperador de la antigua Roma que al presidente de la república que le toca gobernar. Las empanadas de Ricardo Darín han sido un síntoma de muchas cosas. Darín es alguien respetado y estimado como un artista notable y como una buena persona; esos atributos no solo se los reconocen en la Argentina, sino también en España, donde trabaja gran parte del año. El precio de la docena de empanadas es el que dio Darín, pero también puede ser mayor o puede ser un poco menor. En efecto, los precios son todavía inciertos en el país. Depende de dónde se las compre, pero no era razón para que el ministro de Economía, Luis Caputo, saliera a ningunearlo y, mucho menos, para que le tiraran encima una insoportable jauría mediática. Los precios de los alimentos están caros, y eso es lo que importa. Lo comprueba cualquiera que va a un supermercado o a otro lugar a comprar carne o verduras. Pero el escándalo que provocó una simple frase de Darín en el programa de Mirtha Legrand demostró que predomina la intolerancia y que el Gobierno persigue públicamente a los disidentes. El acoso a Darín es realmente deplorable para cualquier que valore la civilización política. Tal vez no sea la SIDE la que persigue, como aseguró un documento de Milei, pero alguien del oficialismo lo hace; no puede ser casual (muy pocas cosas son casuales en política) que todo un aparato político y mediático practique la cacofonía para desprestigiar cualquier voz disonante o, lo que es peor, cualquier voz que cuestiona parcialmente el relato del oficialismo sobre su versión de la realidad.

Advertisement

El periodista Hugo Alconada Mon sufrió un asedio peor, porque trataron de hackearle sus cuentas de WhatsApp y de X y lo vincularon falsamente con sitios de pornografía, una monumental mentira que podría tener consecuencias graves para él. Por ejemplo, si usaran esa falsa identidad para divulgar material referido a la pedofilia. Alconada Mon hizo, precavido, la debida denuncia penal por usurpación de identidad. La embestida contra el destacado periodista sucedió inmediatamente después de que él difundiera en el Plan de Inteligencia Nacional, de la SIDE, que establece parámetros tan vagos y ambiguos para el trabajo de los servicios de inteligencia que estos podrían terminar convirtiendo una simple crítica en un delito contra el Estado. El documento de 170 páginas señala que deben ser objeto de seguimiento “quienes erosionen la confianza en los funcionarios”. ¿Los funcionarios de Milei son infalibles? Parece. También serán motivo de control quienes “manipulen la opinión pública”. Los periodistas son sospechosos, desde ya. Y señala la necesidad de monitorear a actores que “generen pérdida de confianza en la política económica”. Tengan cuidado Carlos Melconian y Roberto Cachanosky, las bestias negras de Milei. Según el documento que leyó Alconada Mon, esos papeles tienen párrafos tan confusos como este: deberán investigar a quienes cometan “acciones cuyo impacto erosionen la estructura política e institucional del país”. ¿Qué? ¿Qué significa tanto palabrerío sin sentido? Nada o todo. Por eso, con esas instrucciones se puede llegar al extremo de culpar de un delito contra el Estado a quien formuló una crítica a la administración. Es lo que hicieron todos los populismos autoritarios desde que existen. Por supuesto, el Gobierno se escuda en el pretexto de que Rusia influyó en las elecciones de los Estados Unidos, de Francia y de Rumania, y que el Gobierno tiene la obligación de evitar esas injerencias extranjeras. Es cierto, pero entonces debió limitarse a hablar de las intervenciones extranjeras. Si ese es el problema, todo lo otro está demás. Pero las alusiones son peligrosamente más amplias y tienen ramificaciones locales. Milei no desmintió el documento; solo aclaró que la SIDE no persigue a opositores, adversarios o periodistas. La política de inteligencia deja huecos o agujeros negros por los que podría colarse la persecución de la SIDE. Ese es el importante descubrimiento de Alconada Mon y, por eso, la cacería política que el periodista todavía padece, además de los agravios, insultos y calumnias en las redes sociales que responden al mileísmo. El problema es más grave de lo que parece. Alconada Mon es un periodista reconocido aquí y en el exterior y sus odiseas tienen inmediata repercusión dentro y fuera del país. Pero, ¿qué sucederá, ante semejante prueba de acoso, con periodistas del interior del país o menos conocidos o con dirigentes empresarios o sindicales? La historia enseña que cuando suceden estos casos, como el que surca Alconada Mon, triunfa la autocensura, que es peor que la censura.

Cuando Javier Milei le negó el saludo al jefe del gobierno de la Capital, Jorge Macri (tan democráticamente elegido como el propio Presidente), y a la vicepresidenta, que no solo tiene el cargo institucional más relevante después del jefe del Estado, sino que es una mujer que merece el debido respeto, se creyó que la nación política había llegado a la cumbre misma de la guaranguería. Y que eso obstaculizaría cualquier entendimiento con Pro en la provincia de Buenos Aires o en el resto del país. La política nunca es como se la imagina. Cristián Ritondo, delegado de Pro en las negociaciones con Milei, recibió el mandato de la mesa ejecutiva de su partido de llegar a un acuerdo en la provincia “equitativo y digno”. El problema del macrismo es que los intendentes de Pro no quieren ir solos, porque le temen a la derrota después de la experiencia en la Capital, y que la reconstrucción de Juntos por el Cambio es casi imposible. No es cierto que el radicalismo bonaerense esté atrapado ya en el lazo del oficialismo, como hacen trascender los seguidores de Milei. Ni el presidente del radicalismo bonaerense, el senador nacional Maximiliano Abad, ni ningún otro dirigente de ese partido negoció nunca nada electoral con La Libertad Avanza. “No podemos hacer una alianza cuando ni siquiera sabemos qué programa tiene el gobierno nacional para la provincia de Buenos Aires”, explica un dirigente radical. Ahora bien, ¿es posible esa alianza? Abad se comprometió a conversar con los intendentes y dirigentes radicales en los próximos días para establecer qué quieren hacer en las elecciones provinciales de septiembre y en las nacionales de octubre. La Coalición Cívica, la tercera pata histórica de Juntos por el Cambio, está lejos de Milei, de Macri y del radicalismo.

Los argumentos de una ruptura, para exponerlos ante los acuerdistas, son escasos. Pero Macri es cauto, dicen los que lo escuchan, y se resiste a que una alianza nacional lleve el nombre de La Libertad Avanza. El mileísmo sostiene que otro nombre promovería, a su vez, nombres distintos en las provincias y una confusión del electorado con respecto de a quién votar. Nunca, que se recuerde al menos, hubo una coalición de partidos con el nombre de un solo partido. Eso se llama vocación hegemónica, le guste o no al Presidente. No obstante, Mieli tomó nota de que un eventual triunfo kirchnerista en la vasta Buenos Aires podría tener consecuencias nefastas para su Gobierno. Tampoco el macrismo ni el radicalismo quieren repetir la experiencia de la Capital. Todos los caminos conducen a una alianza no peronista, liderada por el mileísmo, aunque todavía faltan los últimos trazos del boceto final.

Advertisement

La novedad no consistió en el seguidismo de sectores mediáticos a las autoritarias estrategias del oficialismo, sino en la genuflexión de ministros importantes del gobierno de Milei. Patricia Bullrich, Luis Caputo, el canciller Gerardo Werthein y Federico Sturzenegger justificaron hasta que el Presidente le haya negado el saludo a Victoria Villarruel y a Jorge Macri o que haya promovido un video trucho con inteligencia artificial, que fue el intento más grave que se haya registrado en el mundo para interferir en elecciones con la IA. Tampoco nadie recuerda, además, que un presidente de la Nación le haya negado el saludo en público a nadie y, mucho menos, a quien ejerce el cargo de vicepresidente de la Nación o de jefe del gobierno de la Capital. Ni Caputo, el arquitecto de la paz económica, ni Bullrich, ni Werthein ni Sturzenegger necesitan someterse a tanta sumisión para conservar el cargo que tienen. Ni siquiera necesitan el cargo.

“¿Es solo Cristina Kirchner sin déficit?”, se preguntó un dirigente opositor aludiendo al Presidente. La pregunta que nadie responde es hasta cuándo la sociedad argentina canjeará cierta estabilidad económica por la tolerancia a las peores formas institucionales. No hay respuesta, pero todos saben que la política se reduce a una sucesión de glorias y derrotas.



Advertisement
Advertisement

POLITICA

Guillermo Francos lamentó la salida de Werthein del Gabinete: “Fue un funcionario valioso”

Published

on


La primera reacción oficial ante la renuncia de Gerardo Werthein, como titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, llegó de parte del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien destacó la importancia del trabajo realizado por el ex canciller en la relación entre Javier Milei y Donald Trump.

“Es una lástima, una decisión personal de alguien que está por encima de todo. Aportó mucho, fue no solamente un actor central en las relaciones internacionales sino que fue clave para las reuniones del Presidente con Trump”, señaló el funcionario al medio Clarín.

Advertisement

Gerardo Werthein renunció como canciller y dejará su cargo luego de las elecciones legislativas

Destacando su aporte en la política exterior, Francos sostuvo: “Fue un funcionario muy valioso. Artífice fundamental de la relación con Trump y las negociaciones con Estados Unidos”.

Él ha dicho que va a colaborar en todo lo que pueda”, destacó Francos en relación con el posible rol empresarial que Werthein pueda mantener en el Gobierno, a pesar de no integrar el Gabinete nacional.

Malestar en el campo por los dichos de la secretaria de Agricultura de Trump contra la carne argentina

Si bien, la salida del Canciller era un rumor a voces desde hace semanas, las últimas declaraciones de Trump en relación a las elecciones, que él consideraba presidenciales, y sobre la situación económica argentina, no cayeron del todo bien en el entorno de Milei.

Advertisement

La entrada Guillermo Francos lamentó la salida de Werthein del Gabinete: “Fue un funcionario valioso” se publicó primero en Nexofin.

cambios de gabinete,Cancillería,GERARDO WERTHEIN,Guillermo Francos,Interna libertaria,Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Libertad Avanza analiza la conformación del nuevo Senado: calcula que podría sumar al menos ocho bancas

Published

on



Los resultados de las elecciones nacionales del próximo domingo plasmarán cuánta es la cantidad de bancas que sumará La Libertad Avanza en el Senado, un ámbito en el que sufren una hiperminoría más pronunciada que en Diputados y que es determinante para la aprobación de las reformas estructurales que Javier Milei busca impulsar para el próximo año legislativo.

La Libertad Avanza no pone en juego ninguna banca porque las siete que ostenta actualmente fueron obtenidas en los comicios de 2023, por lo que será todo ganancia para ellos. Este año se eligen senadores en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero, Salta y Tierra del Fuego.

Advertisement

Sobre esa base, la Casa Rosada tiene un escenario estándar en el que podrían ganar ocho senadores nacionales más de los que tienen (2 por CABA y Entre Ríos y 1 por Chaco, Neuquén, Salta y Tierra del Fuego), pudiendo tener cerca diez o más en un escenario optimista en donde crezca la expectativa por el voto libertario. “Preferimos pecar de reservados que de optimistas”, marcó un importante asesor a Infobae.

Javier Milei y Patricia Bullrich, candidata a senadora nacional (Foto: Reuters / Matías Baglietto)

El panorama más seguro de todos los mencionados es que La Libertad Avanza gane dos senadores en la Capital Federal. Los postulantes de la lista son la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y el economista Agustín Monteverde. La funcionaria fue la máxima apuesta de la Casa Rosada para estos comicios, debiendo abandonar su visible puesto en la gestión nacional para pasar al plano legislativo.

Este “sacrificio político” le habría valido la garantía de que, de mínima, presidirá el bloque de La Libertad Avanza en el Senado. También es la que tiene más chances de pasar a ser Presidente Provisional del Senado, la segunda en la línea sucesoria presidencial.

Advertisement

Los asesores violetas coinciden en que no hay fundamentos para pensar que la lista de Bullrich salga segunda en esa categoría, ya que su imagen es alta en la Ciudad y está acompañada por el oficialismo distrital. No sucede lo mismo en Chaco, donde La Libertad Avanza se alió al gobernador Leandro Zdero para competir contra el peronismo que comanda el exmandatario provincial Jorge Capitanich, quien compite en la boleta a senador.

El tándem libertario compuesto por Juan Cruz Godoy y Silvana Schneider habría comenzado la campaña con el primer puesto, pero ese desempeño habría mermado en las últimas semanas. Aun así, en Rosada destacan que es un escenario cerrado y que podría pasar cualquier cosa, pero que las semanas de crisis recientes y que el loable desempeño de Capitanich podrían hacer probable que LLA salga segundo.

Milei saluda a la gente durante una recorrida de campaña en Chaco (Foto: La Libertad Avanza)

La alianza entre libertarios y el gobernador Rogelio Frigerio sería otro de los lugares donde podrían ganar en la categoría a senadores. En la provincia marcan que el espacio que tiene como candidatos a Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida está entre “5 y 9 puntos arriba”. “Está creciendo Gaillard del peronismo y eso le pone techo a la lista de Bahl y Michel”, remarca una fuente al tanto del escenario provincial.

Advertisement

La provincia de Neuquén es otro de los escenarios donde los libertarios tienen reservas. Consideran que el escenario base es conseguir una banca y que uno realmente optimista sería performar en primer lugar y conseguir dos. La lista la componen los diputados nacionales Nadia Márquez y Pablo Cervi. En el entorno de ambos marcan que podría jugar a su favor la polarización entre LLA y el kirchnerismo, afectando al desempeño de las terceras fuerzas como la del gobernador Rolando Figueroa, que tiene una buena relación con Milei y en particular con el entorno del asesor presidencial Santiago Caputo.

Joaquín Benegas Lynch, Javier Milei y Rogelio Frigerio

El neuquino es uno de los mandatarios con los que LLA busca construir gobernabilidad de cara a la segunda parte del mandato de Milei. Lo mismo sucede con el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck, con quien compiten en la categoría a senador con los libertarios Lorena Villaverde y Enzo Fullone.

Este es uno de los casos más particulares de estos comicios. Villaverde atraviesa por estas semanas una intensa acusación mediática por un caso de tráfico de drogas, la cual se contextualiza en el caso del diputado libertario José Luis Espert, que debió retirar su candidatura este mismo mes. En el entorno de la candidata marcan que siguen con buenas mediciones por el desgaste de Juntos Somos Río Negro (la marca del oficialismo provincial). En tanto, en Balcarce 50 establecen que el escenario de base es un tercer lugar y uno optimista sería lograr una banca.

Advertisement

El actual bloque de La Libertad Avanza está compuesto por siete legisladores y tiene como titular al jujeño Ezequiel Atauche. El vínculo entre la Casa Rosada y la presidencia del Senado, Victoria Villarruel, está roto, lo que ha incentivado a los armadores nacionales a sacrificar a figuras técnicas y de relevancia en Diputados para asistir al cuerpo de la cámara alta.

Javier Milei en Santiago del Estero

En Salta parecen haber bajado las expectativas sobre un eventual triunfo de la candidata a senadora Emilia Orozco, quien tiene una buena llegada a nivel provincial y aspira a la gobernación en los próximos dos años. Se espera que ella acceda a una banca, pero en Buenos Aires creen improbable que su compañero de terna Gonzalo Guzmán pueda hacerlo. La candidata del gobernador Gustavo Sáenz, la exsecretaria de Minería de Milei, Flavia Royón, ha crecido en las mediciones en las últimas semanas.

Santiago del Estero es de las provincias en donde hay menos expectativas de poder lograr una banca. “Sería un batacazo si logramos ser segunda fuerza”, marca un asesor libertario. La cabeza de lista libertaria es Tomás Figueroa, que compite contra el gobernador Gerardo Zamora, que se postuló como primer candidato a senador y ya se sabe que ganará los comicios. El espacio aliado Frente Fuerza Patria Peronista le hace de compañía al oficialismo y eso le podría dar a Zamora el control de los tres senadores.

Advertisement

En Tierra del Fuego el escenario parece haberse decantado hace meses. Los mismos responsables del armado provincial libertario marcan que la lista del gobernador Gustavo Melella saldrá primera y que la lista violeta presidida por el legislador Agustín Coto no corre peligro de perder el segundo puesto.

Accidents,Disasters,Domestic Politics,Natural Catastrophes,Top Picture,Weather,South America / Central America,Government / Politics

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno acató un fallo judicial y reactivó las pensiones por invalidez suspendidas en todo el país

Published

on


El Gobierno nacional reactivó las pensiones no contributivas por invalidez laboral que habían sido suspendidas en distintas provincias, luego de un fallo judicial que obligó a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) a restablecer el beneficio a todos los titulares afectados.

La decisión fue formalizada este miércoles a través de la Resolución 13.653, publicada en el Boletín Oficial, en la que el organismo confirmó que cumplirá con la medida cautelar dictada por el Juzgado Federal Nº 2 de Catamarca, en el marco de la causa “Defensor del Pueblo y otro c/ANDIS s/Acción de Amparo Ley 16.986 c/Cautelar”.

Advertisement

El texto oficial dispone: “Restablécese las suspensiones de los beneficios de las personas identificadas en el Anexo I (…) y reanúdese los pagos correspondientes a partir del período mensual en que fueran dispuestas las suspensiones”.

La resolución instruye, además, a notificar a los beneficiarios y a la ANSES para que se reactiven los pagos y se regularicen los haberes retenidos durante los meses que duró la suspensión.

Advertisement

El fallo del tribunal federal catamarqueño reconoce el carácter colectivo del reclamo, al considerar que las suspensiones afectaron a miles de beneficiarios en todo el país. Por ese motivo, ordenó restituir las pensiones y frenar cualquier tipo de auditoría o revisión hasta que exista una sentencia definitiva sobre el fondo del caso.

Según la decisión judicial, el objetivo es garantizar la protección de los derechos sociales de las personas con discapacidad y evitar que se interrumpa el cobro de un ingreso que resulta vital para su subsistencia.

El trasfondo del conflicto

En los últimos meses, diferentes organizaciones de personas con discapacidad y defensores del pueblo habían denunciado suspensiones masivas de pensiones sin previo aviso ni evaluación técnica adecuada.

Advertisement

La resolución también busca evitar que se repitan prácticas administrativas que vulneren los derechos reconocidos por la Ley 22.431 y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional.

La entrada El Gobierno acató un fallo judicial y reactivó las pensiones por invalidez suspendidas en todo el país se publicó primero en Nexofin.

Agencia Nacional de Discapacidad,fallo judicial,Javier Milei,pensiones por invalidez

Advertisement
Continue Reading

Tendencias