Connect with us

POLITICA

El papa León XIV nombró a dos nuevos arzobispos en Paraná y Morón: quiénes son Raúl Martín y Alejandro Benna

Published

on



A tres días de asumir como obispo de Roma, el papa León XIV avanzó con sus primeros cambios en la alta jerarquía de la Iglesia católica de Argentina. Nombró a Monseñor Alejandro Pablo Benna como el nuevo arzobispo de Morón, y Monseñor Raúl Martín, como el nuevo arzobispo de Paraná.

Estas designaciones se anunciaron hoy en Roma y Buenos Aires, a través del nuncio apostólico, monseñor Miroslaw Adamczyk, y el boletín oficial del Vaticano.

Advertisement

Se trata de los primeros cambios la jerarquía eclesial argentina que lleva a cabo León XIV, tras reemplazar al Papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril.

Al designar a Benna, el Sumo Pontífice le aceptó la renuncia de monseñor Jorge Vázquez en el arzobispado de Morón, que abarca al homónimo partido, Hurlingham e Ituzaingó. Vázquez continuará como administrador apostólico hasta que Benna asuma el cargo oficialmente.

Anteriormente, Benna fue obispo de Alto Valle del Río Negro. Nacido 12 de noviembre de 1959 en Buenos Aires, estudió en el Seminario Arquidiocesano de dicha ciudad y fue ordenado sacerdote el 14 de noviembre de 1987.

Advertisement

El 28 de noviembre de 2017, tras ejercer distintos puestos sacerdotales, fue nombrado por el Papa Francisco como obispo titular de Vardimissa y auxiliar de Comodoro Rivadavia, recibiendo la ordenación episcopal el 23 de diciembre siguiente.

Tras haber sido nombrado administrador apostólico de la diócesis de Alto Valle del Río Negro, el 9 de julio de 2021 fue nombrado obispo de la misma sede.

El papa Leon XIV saluda a la curia romana en el Vaticano (Andreas Solaro/ Vatican Media/AFP Photo)

En el seno de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), es miembro del Consejo de Asuntos Económicos.

Advertisement

A su vez, en la arquidiócesis metropolitana de Paraná, el Santo Padre aceptó la renuncia de monseñor Juan Alberto Puiggari, para reemplazarlo por monseñor Martín, hasta ahora obispo de Santa Rosa. Nació el 9 de octubre de 1957 en Buenos Aires, y obtuvo la Licenciatura en Teología en la Universidad Católica Argentina (UCA).

Fue ordenado sacerdote el 17 de noviembre de 1990, incardinándose en la misma arquidiócesis. El 1 de marzo de 2006 fue nombrado por el papa Benedicto XVI como obispo titular de Troina y auxiliar de Buenos Aires, recibiendo la ordenación episcopal el 20 de mayo siguiente. El 24 de septiembre de 2013 fue nombrado obispo de Santa Rosa.

Tanto Benna como Martín forman parte de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), como miembros del Consejo de Asuntos Económicos.

Advertisement

Un nuevo pedido para que cese el fuego entre Ucrania y Gaza

En su segunda Audiencia General, el papa León XIV centró su catequesis de este miércoles en la parábola del buen samaritano y lanzó un nuevo llamado a la compasión universal, que —según expresó— no debe quedar encerrada en el ámbito religioso, sino que debe brotar “de una profunda humanidad compartida”.

El Papa expresó su pesar por las situaciones críticas que se viven en Ucrania y la Franja de Gaza, lugares marcados por el dolor y la destrucción. En su discurso, León XIV manifestó particular desazón por las imágenes desgarradoras provenientes de estos conflictos, donde las vidas de inocentes, especialmente niños, están amenazadas.

“Mis pensamientos fueron frecuentemente al pueblo ucraniano. Aseguro mi cercanía y oración por todos, en especial por los niños y sus familias”, afirmó, al solicitar detener la guerra y sostener toda iniciativa de diálogo y paz. Con respecto a Medio Oriente, ante la nueva ofensiva de Israel sobre el territorio, advirtió que “desde la franja de Gaza se eleva cada vez más al cielo el llanto de las mamás y de los papás”, y lamentó “que estrechan los cuerpos sin vida de los niños y que están continuamente obligados a ir a otros sitios en busca de alimentos ante los bombardeos”.

Advertisement

“Renuevo mi llamamiento a los responsables: que cese el fuego. Que se liberen todas las personas privadas de la libertad con su derecho humanitario”, concluyó.

christianity,essential,horizontal,pope,profile,religion

Advertisement

POLITICA

Qué dijo Javier Milei sobre la relación dentro del triángulo de hierro

Published

on



En medio de las tensiones en el interior de La Libertad Avanza (LLA) por el cierre de listas para las elecciones bonaerenses, Javier Milei habló sobre la supuesta interna en el llamado “triángulo de hierro” del oficialismo integrado por Santiago Caputo, Karina Milei y el jefe de Estado. “Son como hermanos”, dijo el Presidente y sostuvo que cada uno cumple una función diferente en la estructura del Poder Ejecutivo.

“[Caputo] Es como un hermano para Kari y para mí. En el Gobierno tenemos una estructura de funcionamiento en la que están el triángulo de hierro, con Santiago Caputo haciendo la estrategia, mi hermana con el territorio y Guillermo Francos haciendo el nexo con la política”, explicó el mandatario en Radio Mitre tras el acto que realizó por la tarde en La Rural en donde anunció la baja de retenciones al campo.

Advertisement

Las declaraciones de Milei fueron las primeras aclaraciones de su parte sobre los rumores de quiebre en la LLA tras el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, las cuales fueron definidas en gran parte por Sebastián Pareja -ladero de Karina-. Esto generó ruido en el partido por la falta de candidatos de las “Fuerzas del Cielo”, el grupo integrado por la tropa digital de Santiago Caputo, tal y como informó .

Noticia en desarrollo.


cierre de listas,anunció la baja de retenciones,LA NACION,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,De local en la Rural. Un Milei en rol estelar, cómplice con el público y sin Villarruel en escena,,»La casta y sus amigos». Villarruel acusa a Presidencia de dejarla fuera de la Rural y Milei volvió a atacarla,,“Tiene que apoyar este modelo”. Milei le pidió al campo que acompañe el rumbo del Gobierno

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Javier Milei advirtió a los senadores por el veto al aumento jubilatorio: “Si no acompañan serán genocidas”

Published

on


El presidente Javier Milei volvió a cuestionar a los senadores y ratificó su voluntad de vetar las leyes que habilitan el aumento de las jubilaciones, la prórroga de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.

Aquellos que no acompañen el veto son genocidas y van a estar asesinando a las generaciones futuras. Estarán haciendo una matanza sobre nuestros jóvenes“, afirmó el mandatario en diálogo con Radio Mitre.

Advertisement

En la misma línea, el jefe de Estado responsabilizó a la vicepresidenta Victoria Villarruel, a quien llamó “traidora bruta”, por el “mamarracho de la traición en el Senado” al habilitar una “sesión ilegal”.

Tras su discurso en La Rural, Milei defendió a su hermana y llamó “traidora bruta” a Victoria Villarruel

En otro tramo de la entrevista, el presidente resaltó que “los políticos del Senado votaron un aumento de casi tres puntos del PBI en el gasto público. Esto implica una deuda de 350 mil millones de dólares. Es un genocidio económico”.

Milei aseveró que no hay manera de financiar dichas medidas por fuera de la emisión monetaria, lo que generaría un aumento de la inflación, por medio de un aumento de impuestos o la toma de deuda.

Advertisement

El mandatario fue más allá de la crítica técnica al paquete parlamentario aprobado, y lo calificó de “genocidio”: “En el fondo lo que estas haciendo es un genocidio”, afirmó Milei en relación a los efectos que, según él, las medidas tendrán sobre las generaciones futuras.

El Gobierno acelera las privatizaciones sin control del Congreso y crece la tensión institucional

La entrada Javier Milei advirtió a los senadores por el veto al aumento jubilatorio: “Si no acompañan serán genocidas” se publicó primero en Nexofin.

Aumento de las jubilaciones,Emergencia en discapacidad,Javier Milei,Moratoria previsional,Senado,veto

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La UOM advirtió que la semana próxima habrá medidas de fuerza si el Gobierno no homologa su última paritaria

Published

on



El titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán, denunció este miércoles que la falta de homologación de la última paritaria firmada por el gremio está vinculada con “una estrategia de la propia Secretaría de Trabajo, respondiendo al Grupo Techint, para dilatar» y no convalidar el acuerdo salarial.

Además, advirtió que si la semana que viene no se homologa el acuerdo, el gremio “comenzará con medidas de fuerza “y la responsable de esta acción sindical va a ser pura y exclusivamente la Secretaría de Trabajo”.

Advertisement

El sindicalista habló durante una movilización convocada este mediodía ante la sede central de Trabajo, en avenida Leandro N. Alem 650, para exigir la homologación de su convenio salarial, que el Ministerio de Economía frenó porque el aumento supera la pauta del 1% mensual.

Los metalúrgicos protestaron ante la Secretaría de Trabajo

Furlán, enrolado en el kirchnerismo, firmó a principios de junio con los empresarios un incremento del 7,6% en cinco tramos: 3,3% en abril, 1,2% en mayo, 1,1% en junio, 1% en julio y 1% en agosto, además de cinco sumas fijas no remunerativas de $30 mil para abril y de $25 mil para cada uno de los meses restantes.

La paritaria no fue firmada por las pymes del sector agrupadas en la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA): consideró que “hace peligrar en forma real y cierta la economía de las pymes ante la recesión del sector, poniendo además en situación de peligro las fuentes de trabajo”.

Advertisement

Al hablar a los manifestantes, Furlán dijo que planteó su reclamo a la subsecretaria de Trabajo, Claudia Testa, ya que no estaba Julio Cordero, secretario de Trabajo, pero que pidió una audiencia con este funcionario para la semana que viene para pedirle la homologación.

La Seccional Capital de la UOM fue una de las más numerosas de la movilización

En un tono medido, el jefe de la UOM reveló que se había enterado por Testa por qué no se convalidaba la paritaria: “Las explicaciones que nos dieron no han cubierto las expectativas -dijo-. Argumentan que hay una de las cámaras (por CAMIMA) que ha observado el acuerdo que hemos firmado. Nosotros nos acabamos de enterar recién de que hay una observación por parte de una de las cámaras. Pero esa cámara es totalmente minoritaria en el ámbito de la discusión paritaria y hay cinco cámaras, las más representativas, que firmaron el acuerdo y que no han hecho ninguna observación sobre el mismo».

Allí fue cuando hizo una fuerte denuncia: “Para nosotros, la observación que pudo haber hecho esa cámara tiene que ver con una estrategia de la propia Secretaría de Trabajo, respondiendo al Grupo Techint, fundamentalmente para dilatar y no homologar el acuerdo que alcanzamos con el resto de las cámaras”.

Advertisement

Incluso cuando dijo que había pedido una audiencia con Cordero, lo acusó de ser “el responsable directo de esta alineación de la falta de homologación del acuerdo”.

En la marcha de la UOM hubo presencia de todo el  país, como la Seccional Santa Fe

Enseguida, Furlán pidió a los presentes “un poquito más de paciencia” ya que “hasta la semana que viene vamos a estar esperando que salga la homologación y, si no, vamos a iniciar medidas de acción directa y la responsable de esta acción sindical va a ser pura y exclusivamente la Secretaría de Trabajo».

Como anticipó Infobae, los sindicalistas se quejan de los topes salariales impuestos por Economía como parte de su plan antiinflacionario, aunque la mayoría firma sus acuerdos en sintonía con la pauta oficial.

Advertisement

Sin embargo, algunos dirigentes acordaron sus paritarias con los empresarios por encima del tope del 1% mensual y por eso el Gobierno se resiste a homologarlos, trámite a cargo de la Secretaría de Trabajo que le da fuerza de ley a lo firmado y habilita a que rija para todos los trabajadores comprendidos en el convenio.

Julio Cordero y Claudia Testa, subsecretaria de Trabajo

Además de la paritaria de la UOM, hay otra importante que sigue sin homologarse: es la que firmó Armando Cavalieri, el líder de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys).

El aumento firmado a fines de abril consiste en una mejora salarial acumulativa del 5,4%, distribuido en tres tramos (1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio), más sumas fijas no remunerativas que totalizan $115.000, divididas en tres cuotas de $35.000, $40.000 y $40.000, respectivamente.

Advertisement

No se trata de una paritaria cualquiera. Involucra al sindicato con mayor cantidad de trabajadores (1.200.000) y cuyos salarios sirven de referencia para otras actividades. El 6 de mayo, ante el laberinto en el que quedó su convenio, Cordero llamó a una audiencia a Cavalieri y a las tres cámaras para tratar de que reformularan las cifras. El sindicalista no fue.

Armando Cavalieri, líder del Sindicato de Comercio

Aun así, en el sector estiman que el aumento fue pagado por la mayoría de las empresas: entre el 75% y el 80% abonaron la mejora del 5,4% para el período abril-junio pese a no estar homologado y a la resistencia de las cámaras que agrupan a los supermercados.

Cavalieri y las cámaras empresariales rubricaron el 28 de junio pasado una nueva mejora salarial que consistió en un 6% sobre las escalas básicas vigentes a junio pasado, que se aplicará de forma no acumulativa y distribuida a razón de un 1% mensual entre julio y diciembre, más el pago de asignaciones mensuales no remunerativas de $40.000, que se abonarán de julio a diciembre.

Advertisement

Pese a que las cifras respetan el techo del 1% mensual, Economía tampoco quiere que se homologue e incluso presiona para que el sindicato acepte bajar los aportes extraordinarios y así moderar el aumento.

El líder de FAECYS no quiere saber nada. Pero el ministro de Economía, Luis Caputo, advirtió que sólo se homologarán las últimas dos paritarias si Cavalieri adapta las cifras pactadas al tope salarial.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias