Connect with us

POLITICA

AGN: el oficialismo busca reformar el órgano de control y apuesta a frenar una integración adversa

Published

on



La puja por el control de la Auditoría General de la Nación (AGN) sumó hoy un nuevo capítulo en la Comisión de Asuntos Constitucionales, donde actualmente se debaten cinco proyectos que buscan reconfigurar la integración y el funcionamiento del principal órgano de control del Estado.

La reunión terminó sin avances concretos, pero con una definición: la semana próxima se invitará a especialistas, entre ellos representantes del gremio APOC, que nuclea a los trabajadores del organismo, para profundizar el debate.

Advertisement

Dos posturas contrapuestas dominaron el encuentro, presidido por el oficialista Nicolás Mayoraz. Por un lado, quienes promueven avanzar con las designaciones -tres auditores por el Senado y tres por Diputados- mientras continúa la discusión sobre la reforma. Por el otro, quienes exigen esperar a que se apruebe un nuevo marco normativo antes de nombrar a los integrantes.

Nicolás Fernando Mayoraz, el libertario a cargo de la comisión en la que se debate sobre la ampliación de la AGNNicolás Suárez

Unión por la Patria (UP), el bloque radical Democracia y Encuentro Federal (EF) coincidieron en que ambos procesos pueden ir en paralelo. “Se puede nominar y después reformar”, sintetizó la diputada radical Carla Carrizo. Germán Martínez, jefe del bloque de UP, respaldó esa idea: “Hasta que haya una nueva ley, diputados y senadores tenemos todas las atribuciones para designar auditores, l artículo 85 de la Constitución y la ley 24.156”.

El oficialismo, con Martín Menem a la cabeza, busca dilatar esa posibilidad. Impulsa un proyecto propio con un doble objetivo: impulsar una reforma institucional de fondo y frenar el avance opositor que apunta a nombrar a Emilio Monzó (EF) y Juan Ignacio Forlón -íntimo de Máximo Kirchner– como nuevos auditores, una vez que se reabra el recinto el próximo 4 de junio. “Queremos una ley integral. Tenemos que trabajar un dictamen y resolver esto cuanto antes”, sostuvo Mayoraz.

Advertisement

La AGN está paralizada desde hace dos meses, con seis de sus siete cargos vacantes. El oficialismo movió sus fichas con una propuesta de rediseño integral, pero la maniobra también responde a un escenario de creciente tensión: la oposición está cerca de reunir una mayoría para avanzar con los nombramientos, con respaldo del peronismo, el pichettismo y parte del radicalismo.

A la interna se suma una pelea por el tercer lugar que corresponde a Diputados. El Pro postula a Jorge Triaca, mientras que el oficialismo impulsa a Santiago Viola, hombre de confianza de la Casa Rosada. La Libertad Avanza y el Pro, aliados circunstanciales, se disputan ese casillero.

El Pro impulsa al exministro de Trabajo Jorge Triaca para que ocupe una vacante en la AGNricardo-pristupluk-11511

La urgencia opositora tiene una fecha marcada: la primera semana de junio, cuando UP y EF ya convocaron a una sesión especial y donde podrían avanzar con las designaciones. Pero el intento no está exento de riesgos: los números no están garantizados y, si el oficialismo logra bloquear el quórum -como ocurrió en el último intento-, todo el temario podría naufragar.

Advertisement

Pero Menem no pierde el tiempo. Su estrategia apunta a desacreditar de antemano el esquema de reparto actual, con una propuesta alternativa que reformule por completo la lógica de designación.

El proyecto libertario -firmado por parte del bloque oficialista- propone concentrar el poder en un Auditor General, designado con acuerdo de la Cámara baja. Señala que sea acompañado por seis auditores auxiliares -cuatro por Diputados y dos por el Senado-, y plantea reducir los mandatos de ocho a cuatro años. Establece además inhabilitaciones estrictas, como la prohibición de ejercer cargos partidarios o haber ocupado funciones ejecutivas recientemente. El objetivo declarado es despolitizar el organismo, aunque también busca fortalecer el rol de Diputados en el reparto de cargos, en desmedro del Senado.

La negociación quedó en manos de Menem, de buena sintonía con Karina Milei, con la intención de esquivar la injerencia de Victoria Villarruel, al frente de la Cámara alta. En la Casa Rosada desconfían que la vicepresidenta logre sortear el bloqueo de Unión por la Patria, que reúne 34 senadores.

Advertisement

En el Senado, el rechazo opositor al proyecto de Menem ya es explícito. Los bloques de UP y otros espacios anticiparon su resistencia, al considerar que se trata de una maniobra para capturar políticamente el órgano de control. Este mediodía iniciará el debate de dos proyectos: una del formoseño José Mayans (UP), que propone ampliar la integración de la AGN de siete a nueve miembros, y otra del salteño Juan Carlos Romero, aliado del oficialismo, que plantea reducir los mandatos de ocho a cuatro años, en sintonía con el ciclo electoral.

Reducir el mandato

Mientras tanto, en Diputados también surgieron alternativas desde otros bloques. La mayoría está de acuerdo con achicar los mandatos de ocho a cuatro años.

Ana Carla Carrizo (UCR) impulsa un esquema colegiado, con representación proporcional entre oficialismo y las minorías.

Advertisement

Unión por la Patria, de la mano de Mónica Litza, propone mantener la estructura actual, pero con una expansión sustancial de funciones, como el control preventivo y las atribuciones jurisdiccionales.

“El achicamiento de mandato es algo en lo que coincidimos. Nuestro proyecto propone incluir en las competencias de la AGN a las empresas y sociedades del estado”, consideró Margarita Stolbizer, que apoya la iniciativa de Litza.

Silvana Giudici (Pro) plantea robustecer las competencias de la AGN sin tocar su composición, mientras que Mónica Fein (Socialismo) propone establecer la paridad de género obligatoria en las designaciones.

Advertisement

“La auditoría tiene que tener intervención en contratos de significación económica a definirse. Que pueda abocarse al control antes, no posterior a que se concreten”, subrayó Giudici, que puso como ejemplo las contrataciones sobre la pandemia.

Durante la última sesión, el diputado Miguel Ángel Pichetto, líder de Encuentro Federal, remarcó el problema que supone para el Gobierno el “vaciamiento” de la AGN. “El Gobierno ha hecho un esfuerzo por conseguir financiamiento internacional. Si la AGN no está constituida, estos créditos no van a ser otorgados”, dijo, apelando a un tema de gran sensibilidad para Javier Milei.



Advertisement
Advertisement

POLITICA

Mauricio Macri defendió el acuerdo electoral con Karina Milei: “Lo que está en juego es el futuro del país”

Published

on


En medio del cierre de listas y tras el acuerdo electoral entre el PRO y La Libertad Avanza, el expresidente Mauricio Macri defendió la decisión y sostuvo que “lo que está en juego es el futuro del país”.

“Ayer tuvimos una buena primera reunión con Karina Milei. El PRO cerró un acuerdo para acompañar el cambio que está en marcha en todo el país”, comenzó el fundador del PRO en un texto publicado en sus redes sociales en el que afirmó que la determinación “refleja el reclamo de muchos”.

Advertisement

“Unir fuerzas, priorizar en lo que estamos de acuerdo y seguir el rumbo que eligió la sociedad. Eso incluye un programa económico que libere al país de la cantidad de trabas que tiene para su desarrollo“, añadió.

Karina Milei se reunió con Mauricio Macri y celebró la alianza con el PRO: “Vamos a transformar la Argentina”

A su vez, admitió que “otros no comparten esta posición” pero aseguró que “lo que está en juego no es un partido ni un cargo, sino, de alguna manera, el futuro del país”.

“Argentina eligió retomar el camino del cambio e, independientemente del lugar donde estemos, siempre vamos a acompañar ese proceso. Formamos una alianza electoral que creemos correcta para el momento y las circunstancias. El PRO tiene una misión que no dejará de cumplir y tenemos claro lo que representamos. Este acuerdo es un paso para continuar con el compromiso superior de transformar la Argentina“, concluyó.

Advertisement

 

Advertisement

La entrada Mauricio Macri defendió el acuerdo electoral con Karina Milei: “Lo que está en juego es el futuro del país” se publicó primero en Nexofin.



ALIANZA PRO LA LIBERTAD AVANZA,elecciones 2025,Karina Milei,Mauricio Macri

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Gerardo Zamora anunció a su candidato para sucederlo en Santiago del Estero

Published

on



SANTIAGO DEL ESTERO.– La noticia causó sorpresa. Mientras se daba por hecho que Gerardo Zamora elegiría a su esposa Claudia Ledesma como candidata para sucederlo por los próximos 4 años, como ya lo hizo entre 2013 y 2017, el caudillo santiagueño sorprendió a todos al bendecir a su jefe de gabinete de 20 años de gestión, Elías Suárez, hombre de su absoluta confianza, de bajo perfil y mucha experiencia en el día a día del gobierno.

Santiago del Estero renovará sus autoridades provinciales el 26 de octubre, el mismo día en el que se votará para legisladores nacionales.

Advertisement

Todo parecía encaminarse a que el apellido Zamora continúe en el sillón de la gobernación con la actual senadora nacional Claudia Ledesma, esposa de Gerardo Zamora. Incluso muchos especulaban con esa posibilidad luego que Valdez, en Corrientes, le diera la bendición a su hermano para sucederlo y eso alimentaba la posibilidad que en Santiago se replique esto con una “sucesión matrimonial”.

Gerardo Zamora y Claudia Ledesma, en la largada del MotoGPPrensa Santiago del Estero

Pero el elegido fue Elías Suárez, quien acompaña al gobernador santiagueño hace más de 20 años, cuando en 2001 Gerardo Zamora se hizo cargo de la municipalidad de la Capital, tomada, con cuatro meses de atraso salarial.

El camino de Zamora fue en ascenso. Acomodó los números en el municipio y luego de la caída del juarismo y la intervención federal ordenada por Néstor Kirchner en 2005 se alzó con la gobernación de Santiago del Estero. Tuvo sus primeros dos mandatos hasta 2013, luego su esposa, Claudia Ledesma, y retomó en 2017 hasta este año, cuando constitucionalmente no tiene permitido otro período. Por eso, el ungido es ahora Elías Suárez.

Advertisement

Suarez es el jefe de gabinete desde 2005. Uno de los históricos funcionarios del Frente Cívico, de origen radical y acompaña a Zamora desde hace dos décadas. Figura clave en la coordinación de las distintas “Mesas de Dialogo” que promovió el gobierno y con especial ocupación en temas educativos.

Todos los sondeos dan como amplio ganador al candidato del oficialismo. La decisión que sea Suárez quien suceda a Zamora en la provincia se empezó a hacer visible cuando desde hace algunos meses elevó su perfil, acompañando al gobernador en todos los actos y reactivando sus redes sociales.

Zamora, en sus cuentas de X y Facebook, compartió la publicación oficial del Frente Cívico, invitando a la presentación oficial de la fórmula Elías Suarez – Carlos Silva Neder, acotando que “estaré acompañando a nuestra fórmula para gobernador y vice, para continuar trabajando desde este proyecto político de unidad de todos los santiagueños que es el Frente Cívico por Santiago”.

Advertisement

Suárez, por su parte, en sus redes sociales, indicó que “es un honor y una enorme responsabilidad”, al tiempo que agradeció la confianza “de nuestro espacio político, de cada sector y de cada santiagueño que nos acompaña”. En un breve cambio de mensajes con , aseguró que “es una gran responsabilidad y tengo un enorme compromiso con mi provincia y los santiagueños”.


Leonel Alberto Rodríguez,Elecciones 2025,Santiago del Estero,Conforme a,,»No estaba en un buen día». Desde el Gobierno le respondieron a Mondino y confirmaron que Milei hablará en cadena nacional tras el revés en Diputados,,“No espero disculpas». Paoltroni vuelve a LLA después de que Milei lo expulsó y lo llamó “impresentable”,,La hegemonía libertaria. Sueños y pesadillas mileístas,Elecciones 2025,,Primer veto a Pro. Karina Milei ya le baja el pulgar a una candidata impulsada por el macrismo en la Capital,,Roces con Macri y casting de candidatos. El Gobierno frente al peligro de la impotencia política,,Fecha confirmada. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Milei, camino a octubre: desafío de campaña por el revés en el Congreso y limitaciones del propio discurso

Published

on



Javier Milei eligió el camino del mensaje por cadena nacional para descargar un discurso desafiante sobre el Congreso. Resultó el primer síntoma del impacto provocado por la última andanada de Diputados, que agranda el reto que enfrentan sus últimos vetos. Acompañado por la primera línea del equipo económico, el Presidente escenificó una respuesta política antes que práctica, algo así como el primer acto de campaña luego del cierre de alianzas electorales, con el usual formato “anti-casta”. Y en esa línea, trató al Congreso como un todo opositor, una exageración absoluta aunque con un punto cierto: ilustra una reacción extendida frente a su modo de entender el poder.

Nadie, ni el más hábil exponente del archipiélago opositor, puede adjudicarse como jugada exclusivamente propia haberle provocado a Olivos una docena de derrotas en una sola sesión de Diputados. La franja más dura de bloques tiene que operar muy bien y sin fisuras para arañar el quórum, es decir, 129 legisladores sentados en sus bancas a la hora establecida. Esta semana volvió a ir más allá: sumó treinta a ese número en el momento de las votaciones y, otra vez, llegó a anotar en el tablero la cifra excepcional de los dos tercios. Mucho de lo que terminó pasando, sin dudas, tiene que ver con el oficialismo, sus limitaciones para asegurar un juego político más razonable, no sólo en el Congreso.

Advertisement

Existe un antecedente cercano y hasta mayor, asociado de manera directa a lo que ocurrió en la Cámara baja. Se trata del increíble acuerdo de todos los distritos del país para impulsar dos proyectos que exponen malestar de arrastre por la falta de respuesta a reclamos vinculados con cierto deterioro de la coparticipación y congelamiento de obras públicas. Ese entendimiento global de los gobernadores derivó en dos iniciativas -reparto de ATN y distribución del Impuesto a los Combustibles Líquidos- que aprobó el Senado y dio ahora su primer paso en Diputados.

No hubo en la previa gestos de Olivos para desarmar ese increíble, heterogéneo y hasta contradictorio frente. Quizás, la apuesta a una rápida dispersión en base a acuerdos individuales. Transcurrió bastante más de un mes desde la movida inicial en ese tablero. Tiempo cruzado por versiones de tratativas con jefes provinciales que dejaron poco y nada.

Lo que sucedió esta semana tiene mayor volumen porque, en rigor, es doble el antecedente: en aquella sesión, el Senado dio impulso efectivo a los proyectos de los gobernadores y, también, sancionó las leyes de recomposición de jubilaciones, emergencia del sistema de discapacidad y moratoria previsional. Ese último texto es el que tiene menos posibilidades de superar los vetos formalizados el lunes por Milei, que deben enfrentar el capítulo del Congreso. El punto es qué puede ocurrir con los otros dos rechazos presidenciales: son temas de diferente impacto social y serán tratados en el anticipado clima de campaña.

Advertisement

Vale un repaso de las votaciones de esta semana en Diputados. Son las pinceladas de un cuadro delicado para el oficialismo frente a la exigencia de nuclear al menos un tercio de los diputados para sostener los vetos presidenciales. Eso mismo hace más que frágil la chance del proyecto -ruidoso, de mínima– que el Presidente dijo que enviará al Congreso para penalizar a legisladores que “atenten” contra el equilibrio fiscal.

Son significativos los números registrados por el tablero y la composición al desgranar los resultados.

El proyecto de financiamiento universitario fue aprobado con 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones. Además del conjunto mayoritario de los impulsores -UxP, Encuentro Federal, los radicales de Democracia para Siempre, entre otros-, sumaron a la mayoría de los integrantes de la bancada de la UCR, un puñado del PRO, peronistas que jugaban como aliados (de Tucumán, de Salta), provinciales de buenos puentes con el Gobierno. Algo parecido ocurrió con la emergencia en pediatría -con foco en la situación del Garrahan-, que alcanzó los dos tercios: 159, contra 67 y 4 abstenciones.

Advertisement

Sesión en Diputados. Nueva tanda de derrotas para el oficialismo

En los dos casos, fueron notables algunas ausencias, además de abstenciones. Allí, se destacaron algunos integrantes del PRO y diputados alineados habitualmente con el mendocino Alfredo Cornejo, el chaqueño Leandro Zdero y el entrerriano Rogelio Friderio. En otras palabras, fueron expresiones de espacios radicales y amarillos que en sus distritos sellaron acuerdos con LLA, camino a octubre.

Está claro que el oficialismo no controla ni Diputados ni el Senado, pero no se trata de una cuestión exclusivamente numérica. En otros capítulos de la gestión mileista, se aseguró mediante alianzas amplias el manejo de las dos cámaras. Y aprobó, en algunos casos con cambios, iniciativas vitales para Olivos, como la Ley Bases y el aval a las tratativas con el FMI. Entonces, fueron necesarias negociaciones políticas, en el terreno legislativo y con jefes provinciales.

En las últimas entregas del Congreso resistidas por el Gobierno predominó la cerrazón política, y básicamente ideológica, del oficialismo. Cosechó poco en los contactos retomados y, además, no dio señales de apostar a la división de la extraña convergencia del total de distritos. Se ha dicho: en ese terreno, sólo cuatro o cinco gobernadores se mantienen en posiciones de dureza -con Axel Kicillof en primera línea- y el resto, mayoritario, expone desde posiciones abiertas al diálogo hasta actitudes de socios.

Advertisement

Además de esa lectura más amplia -que incluye y trasciende al Congreso-, las últimas votaciones dejaron al menos otro par de mensajes. Uno podría resumirse como la dificultad de los legisladores para mostrarse abiertamente en contra de temas sensibles, en esta oportunidad especialmente el caso del Garrahan. Y otro, ligado a este, expone interrogantes sobre el tratamiento de los vetos del Presidente a las leyes de recomposición de jubilaciones y atención al sistema de discapacidad.

Todo ocurrió en las horas de inscripción de alianzas para la elección de octubre. El oficialismo anotó su marca en todos los distritos, con el dato saliente del cierre porteño con el PRO, después del trato bonaerense. Otra señal significativa: selló alianzas sólo con cuatro oficialismos locales: además de la Ciudad de Buenos Aires, acordó en Mendoza, Entre Ríos y Chaco. No es difícil advertir la huella de los intentos de disputa por el poder territorial en otras provincias, junto a la tensión por los reclamos de fondos.

En apenas ocho días, va a terminar el plazo para anotar las listas de candidatos. Las negociaciones serán intensas en todos los frentes, a pesar de haber registrado las alianzas. Y diez días después de ese paso, quedará abierta formalmente la campaña. De hecho, la carrera ya comenzó. Milei lo dejó expuesto en la cadena nacional con frases que, si no fuera juego de campaña, hablarían de una situación institucional alarmante: dijo que el Congreso apuesta a la “quiebra nacional” y juega al “sabotaje” del Gobierno.

Advertisement

Fue una ratificación de su línea discursiva. Otra postal había sido dejada por la presentación de la alianza LLA en territorio bonaerense. Allí, fue dibujado un “Nunca más” en la bandera contra el PJ/K. Una consigna bastardeada por el kirchnerismo y ahora embarrada por el mileismo. Mal arranque.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias