POLITICA
Defensora del Niño: la bicameral removió a Marisa Graham, quien se autoprorrogó el mandato en enero pasado

La más que irregular situación de la Defensora del Niño, Marisa Graham, quien se autoprorrogó el mandato en enero pasado -como contó en su momento Infobae-, fue saldada este miércoles con una votación del oficialismo y la oposición dialoguista a favor de cortar, desde este mismo día, su cargo. El problema de la bicameral que revisa y regula al organismo en cuestión es que, ahora, se ingresó en un peligroso limbo sobre quién tomará las riendas de la entidad, así como acciones que podrían ser plausibles de problemas a futuro no sólo para sus empleados, sino también contra los propios diputados y senadores, tras una reunión llena de chicanas y muy desprolija que comandó la diputada radical y titular de la comisión, Natalia Sarapura.
Primero, el contexto. Desde el último trimestre del año pasado, este medio informó que el Gobierno libertario buscó que Graham llegara al final de su mandato -a finales de febrero pasado- y abandonara la Defensoría. Por eso demoró la conformación de la bicameral. Para esto fue clave la inacción de la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel. Entre las críticas contra la Defensora, aparecían la de haber colonizado el organismo -quedan fuera de esto los pocos que, desde hace décadas, se preocupan de verdad y a puro pulmón por la niñez- y la de haber militado la ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE).
La ley 26.061 de 2005, de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, que establece en su artículo 49 que “el Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes será propuesto, designado y removido por el Congreso Nacional, quien designará una comisión bicameral que estará integrada por diez miembros, cinco de cada Cámara respetando la proporción en la representación política, quienes tendrán a su cargo la evaluación de la designación que se llevará a cabo mediante un concurso público de antecedentes y oposición”.
En marzo, la bicameral se constituyó y, tras errores de amateur de La Libertad Avanza -quiso ubicar en la presidencia a la diputada Nadia Márquez-, la presidencia quedó en manos de Sarapura. Desde allí, la comisión evitó juntarse y pareció blindar un acuerdo entre kirchneristas y radicales para sostener a Graham hasta que se resolviera un nuevo concurso. Es decir, algo ubicado por otras bancadas como lejano a lo legal y adecuado.
Recién este miércoles, casi tres meses después de iniciadas las sesiones ordinarias del 1 de marzo, la bicameral decidió iniciar el concurso el 16 de junio próximo. Allí se activará el plazo de 180 días, aunque podría prorrogarse. Durante la jornada de hoy, quien tuvo que salvar a La Libertad Avanza fue el también diputado Nicolás Mayoraz, quien intentó -muchas veces, sin éxito-, explicar lo que pretendía Márquez, que tuvo un agotador ida y vuelta de chicanas con el kirchnerismo. “Parecía una pelea entre camporistas. En un momento hizo menciones sobre su pelo. En fin. La política está muerta”, lanzó un experimentado asesor del Congreso a Infobae al término del encuentro.
Seguido a ello, luego de más de dos horas de trifulca, se pasó a la votación para rechazar la resolución de Graham. El kirchnerismo dejó asentado que la mayoría para este tipo de definiciones requería dos tercios -siete adhesiones-, mientras que el oficialismo y la oposición dialoguista interpretaron como que no correspondía y, con seis, avanzaron en ese sentido. Lo más llamativo e importante ocurrió después: nadie pudo explicar cómo seguir. Tanto Márquez como Mayoraz -calificó a Graham de “usurpadora” en varias ocasiones-, así como Sarapura y la senadora radical Mercedes Valenzuela deslizaron argumentos más que difusos y poco claros para la magnitud del inconveniente en ciernes. Sí dieron a entender que funcionarios como el jefe de Gabinete, el secretario administrativo de dicho organismo y los abogados vigentes en diversas causas continuarán sin ninguna traba en sus tareas.
Las advertencias vinieron del lado del senador peronista Pablo Bensusán. “Me gustaría saber la competencia de esta comisión. Es decir, de dónde surge y dónde nos podemos amparar para ser una comisión de seguimiento de las funciones de secretarios o personas con segundo rango. Me llama la atención por las responsabilidades que vamos a tener. ¿Qué pasa mañana, quién se hace cargo de la Defensoría?”, planteó.
El legislador pampeano añadió: “No encuentro una cita normativa que nos faculte para ello. El día de mañana me pueden decir que ejercí abuso de autoridad, quiero dejar constancia de eso. Quien se arrogue la competencia de llevar adelante el órgano de la Defensoría hasta concurso va a carecer de todo fundamento”. También hubo críticas del kirchnerismo sobre qué validez tendrán las medidas adoptadas desde enero por Graham y su adjunto. Algo que ambos tampoco tuvieron en cuenta en enero.
La propuesta de Valenzuela de un cuarto intermedio para el martes próximo fue el corolario de un encuentro que demostró que oficialismo y dialoguistas no pueden consensuar cuestiones básicas previas a la realización de una comisión. Y, en público, quedan más que expuestos. En el medio de todo esto, las personas y organizaciones que se dedican hace largos años a la niñez que, como siempre ocurre, son las más perjudicadas.
El temor que corrió por la tarde en distintos despachos del Congreso es que, aún con facultades delegadas, el Gobierno adopte alguna decisión sobre la Defensoría. Sería el peor final y un regalo para la Casa Rosada, que detesta el debate legislativo. Para La Libertad Avanza, hubo un “gran trabajo” de Mayoraz y Márquez.
POLITICA
Gerardo Werthein le presentó a Milei su renuncia como canciller

Luego de días de rumores e incertidumbre sobre su futuro, el canciller Gerardo Werthein le presentó anoche su renuncia al presidente Javier Milei, según confirmaron altas fuentes oficiales a .
La salida del canciller estaba prevista para después de las elecciones del domingo próximo, condicionada al desembarco del asesor presidencial Santiago Caputo al gabinete. El malestar con Caputo, integrante del “triángulo de hierro”, obedece en buena medida a los ataques que recibió el canciller por parte de la tropa digital que responde al asesor del Presidente. El canciller esperaba una defensa pública por parte del primer mandatario que nunca llegó, por lo cual decidió presentar su dimisión ante los trascendentes comicios del domingo próximo. Se desconoce por el momento quién será su reemplazante.
El canciller había sido cuestionado internamente por la fallida reunión bilateral entre Milei y Donald Trump, en la que el presidente de Estados Unidos condicionó su apoyo financiero al país a un triunfo electoral de La Libertad Avanza.
Desde la Cancillería, con reserva de identidad, reconocían en las últimas horas que Werthein estaba “cansado de que lo operen” desde las redes sociales y medios de comunicación. De hecho, luego de la pasada reunión Milei-Trump, el tuitero y miembro de las Fuerzas del Cielo,Daniel Parisini, alias El Gordo Dan, lo culpó directamente por el “error” de Trump, quien condicionó la ayuda económica a Argentina al triunfo del Gobierno en las elecciones del próximo domingo 26. Desde ese sector, y sus terminales internacionales, agregaron fuera de micrófono que el canciller “no tiene buenos contactos con el Partido Republicano”, que es cercano al expresidente demócrata Bill Clinton y su esposa Hillary Clinton, y que “Trump sabe todo eso y no le gusta”.
Llegado al Palacio San Martín hace poco menos de un año-juró en el cargo a principios de noviembre de 2024-Werthein llevó adelante la política de alineamiento del Gobierno con Estados Unidos e Israel, ordenada desde la Casa Rosada. Tejió buenos vínculos con el Presidente y con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, pero nunca tuvo afinidad con Las Fuerzas del Cielo.
Noticia en desarrollo
Jaime Rosemberg,Javier Milei,Elecciones 2025,Conforme a,,¿Fake? Polémica en La Rioja por supuestas presiones a los empleados estatales para votar a la lista de Quintela,,A cuatro días de las elecciones. El Pro amenaza con retirar a sus fiscales de La Matanza por una pelea con LLA,,Caso $LIBRA. Detectan una conexión cripto entre Davis, Novelli y Terrones Godoy, y piden detener a los argentinos,Javier Milei,,Tras el swap. The Wall Street Journal asegura que Caputo negocia con Bessent expandir el acceso de EE.UU. al uranio argentino,,El país elige. Elecciones Argentina 2025, en vivo: listas, cierres de campaña y últimas noticias hoy,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno
POLITICA
“El domingo el Gobierno va a ganar y perder a la vez”: el análisis de Andrés Malamud sobre las elecciones

Durante su exposición en la Bolsa de Comercio porteña, Andrés Malamud afirmó que el resultado electoral del domingo implicará un fortalecimiento del oficialismo en el Congreso, aun si pierde en algunas provincias. “El domingo el Gobierno va a ganar un número suficiente de provincias y perder en otras, en las que también meterá legisladores”, dijo.
“Va a duplicar su contingente legislativo en Diputados y va un poco más que duplicar su contingente en el Senado. Va a pasar de treinta y tantos diputados a sesenta o setenta y tantos diputados. En el Senado va a pasar de seis a entre doce y quince, aunque pierda”, detalló.
El politólogo destacó que se trata de elecciones provinciales y que “cada provincia es un mundo”. “En la mayoría compite contra el gobernador, no contra el kirchnerismo”, sostuvo, al explicar que en diecinueve distritos hay “una disputa entre oficialismos: el nacional versus el provincial, ambos relativamente populares”.
Malamud señaló que el verdadero interrogante se abrirá después de la votación. “¿Qué va a hacer el lunes con este contingente legislativo? Hay tres escenarios, tres estrategias”, expresó.
Describió la primera como “la estrategia Karina”, basada en el impulso propio del espacio libertario: “Vamos por todo con lo que tenemos, con lo nuestro, con lo violeta. Esa estrategia no tiene un tercio en ninguna cámara, no tiene ochenta y seis diputados ni veinticinco senadores. Con esa estrategia hay juicio político y no se sostiene un veto ni un decreto. Están recalculando”.
“La estrategia Javier —continuó— es construir la minoría de bloqueo, el tercio en la Cámara de Diputados con nuestros aliados que nos permita sostener vetos y decretos y desalentar el juicio político”.
Por último, mencionó “la estrategia Santiago”, que, según dijo, busca construir mayorías para aprobar leyes: “No hay reformas sin leyes, no hay reforma por veto y por decreto, y las leyes requieren mayoría, aunque sea circunstancial, aunque sea por ausencia de la oposición. Esa mayoría se construye no con los aliados, sino con los opositores”.
El politólogo sostuvo que esa estrategia “ya se ensayó con la ley Bases”, y recordó que “no hubo mayoría sin votos peronistas, pero hubo votos peronistas: hubo Tucumán, hubo Salta, hubo Catamarca; Santiago del Estero estaba disponible, con Misiones se negocia”.
Malamud analizó además que “si hay una Argentina que se reforma a partir del lunes, es una Argentina que cruza el pasillo y divide a lo que esté enfrente, en vez de haber hecho como hasta ahora, que dividió al radicalismo, al PRO, a los libertarios y parece que unió al peronismo”.
Antes de referirse a los comicios, el politólogo repasó los cambios globales que, a su juicio, condicionan el futuro del país: el descongelamiento del Ártico, la transición demográfica y la revolución tecnológica. “Estamos viviendo tres cambios disruptivos al mismo tiempo. Todos pensamos que vivimos en una época diferente, pero esta vez capaz que tenemos razón”, dijo.
También analizó la posición argentina frente a Estados Unidos y China. “Dependemos de China para mercados y para swaps, y dependemos de Estados Unidos para rescate”, señaló. “Lo que está consiguiendo Milei es casi un milagro. No hay mucho tiempo más en que Estados Unidos puede salvar un país tan lejano geográficamente”.
El domingo, advirtió, marcará un nuevo punto de partida para la dinámica política interna. “En los últimos años se produjo un desacople”, explicó. “No tenemos guerra, pero vamos para atrás. Y lo que se viene es una disputa entre la formalización y la informalización del país”.
Al cerrar su exposición, resumió el clima previo a las urnas con una frase que combinó ironía y diagnóstico: “Vamos redondeando, así les cuento quién va a ganar el domingo. Después les cuento lo que va a pasar el lunes, que es más difícil”.
La 2° Cumbre Aseguradora Argentina reunió este martes a funcionarios, economistas, empresarios y referentes del sector en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, ubicada en Sarmiento 299. El encuentro, que comenzó con un desayuno a las 8.15 y las exposiciones a partir de las 9, presentó un panorama sobre la situación del mercado asegurador, con datos actualizados y un documento que detalla los desafíos que enfrenta la industria, así como los beneficios de una economía con alto nivel de cobertura en términos de productividad, competitividad, inversión y generación de empleo.
Accidents,Disasters,Domestic Politics,Natural Catastrophes,Weather,South America / Central America,Government / Politics
POLITICA
The Wall Street Journal asegura que Caputo negocia con Bessent expandir el acceso de EE.UU. al uranio argentino

Tras el acuerdo firmado entre Javier Milei y Donald Trump por un salvataje económico financiero para la Argentina, el diario The Wall Street Journal publicó una nota que afirma que el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, negocian expandir el acceso de Estados Unidos al uranio argentino.
La nota, titulada Estados Unidos intenta abrir una brecha entre la Argentina y China, indicó que Bessent tiene la intención de “limitar el acceso de China a los recursos del país, incluyendo minerales críticos” y que el funcionario clave de Trump conversó estas últimas semanas con el ministro libertario para discutir “la posibilidad de otorgar a Estados Unidos un mayor acceso al uranio del país”.
“Los funcionarios de la administración están tratando de contrarrestar la influencia de Beijing alentando a los líderes de la Argentina a llegar a acuerdos con empresas estadounidenses como una forma de impulsar proyectos de infraestructura e inversiones en sectores clave como las telecomunicaciones, dijeron personas con conocimiento de las conversaciones”, sostuvo The Wall Street Journal.
Noticia en desarrollo
salvataje económico financiero,The Wall Street Journal,Luis Caputo,Scott Bessent,Javier Milei,Conforme a,Luis Caputo,,A cuatro días de las elecciones. Caputo insistió en que se va a mantener el esquema de bandas para el dólar,,»Trabajás por acomodo». Delfina Rossi criticó a Caputo por la recompra de deuda y el ministro salió a responderle,,Elecciones 2025. Milei cierra la campaña de La Libertad Avanza en Córdoba con una caminata en la zona céntrica
- CHIMENTOS3 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- CHIMENTOS2 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA2 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”