Connect with us

SOCIEDAD

Clausuras y reclamos: así está hoy La Salada, a una semana de la caída de su “rey”

Published

on


Rebeca Aguilar mantiene tres conversaciones a la vez, mientras se pasea nerviosa por su puesto de ropa infantil en un rincón de la feria La Salada. Con el celular que tiene enganchado al gorro, pegado en su oreja derecha, habla con una clienta del interior, y con un segundo celular entre las manos, chatea con su socio. En medio del caos comunicativo se anima a encarar una tercera conversación, presencial, con LA NACION.

Advertisement

“Estoy que no paro. Como la feria está casi toda clausurada, los clientes mayoristas ya no vienen, así que hay que llamarlos para llevarles los productos. Si no lo logramos, morimos”, dice, y enseguida aparta la mirada y vuelve a dirigirse a su clienta a través de uno de los teléfonos: “Ahora salimos para allá, esperanos”. Detrás del mostrador, su empleada se apura empaquetando pequeños mamelucos de plush.

Este mecanismo de venta es su manotazo de ahogado ante el derrumbe económico que implicó para ella y otros miles de vecinos de la ciudad de Ingeniero Budge, Lomas de Zamora, la clausura de los principales predios de la icónica feria. Ocurrió el jueves pasado, tras la detención, en su casa de un barrio cerrado de Luján, de Jorge Omar Castillo –conocido como “el rey de La Salada”– y otros 15 líderes del complejo; entre ellos, uno de sus hijos, su esposa, su suegra y varios de sus socios. Los acusan de maniobras de lavado con más de 25 empresas constituidas en la Argentina y en Panamá.

Se multiplican las quejas por la falta de compradores tras la clausura de los predios principales

A la detención siguieron, ese mismo día, los allanamientos de los tres principales predios de la feria: Punta Mogote, Urkupiña y Ocean. Desde entonces, permanecen cerradas las persianas del emporio de venta mayorista y minorista textil más importante del país, con fama internacional por tener entre sus puestos locales con ropa de marca falsificada.

Advertisement

Cuando se habla de La Salada, se habla de un mercado de más de 20 hectáreas, donde cada lunes, miércoles y sábados trabajan –o al menos, trabajaban– unos 8000 vendedores, según información judicial. Empezó hace 30 años como una pequeña feria junto a la ribera de Ingeniero Budge, en un terreno tomado, que poco a poco se fue ampliando hasta terminar convertido en una colección interminable de galpones y edificios. Se convirtió en la principal fuente de ingresos de la zona y, a la vez, en el mercado del que se nutren un porcentaje importante de los locales de ropa barata del país.

Urkupiña, uno de los predios allandos y cerrados por la Justicia

Los puestos de venta, de acuerdo con un informe presentado este año por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, son alquilados a los comerciantes por la administración de la feria sin declarar al fisco. Además, afirma el reporte, gran parte del personal contratado trabaja en negro, al igual que los empleados de seguridad privada y los transportistas, entre muchos otros.

Esta mañana, las calles por donde antes circulaban miles de compradores que llegaban desde todo el país, vendedores y carreros (quienes llevan las mercancías de los estacionamientos hasta los locales) estaban repletas de manteros, que aprovecharon la clausura de los principales predios feriales para adueñarse del asfalto.

Advertisement

Esta mañana, las calles estaban repletas de manteros

Los puesteros de las galerías de La Salada que sí continúan abiertas, que antes veían a los manteros como sus principales enemigos, hoy no se hacen problema por su presencia. Tienen preocupaciones más importantes: primero, la falta de compradores al por mayor, ausentes desde los allanamientos y las clausuras de la semana pasada; segundo, la inseguridad de la zona.

“Las grandes ferias tenían mucho personal de seguridad privada para evitar que les entraran a robar las bandas de la zona. Ahora que están casi todas cerradas, sentimos mucho miedo. Cuando cerramos el local y salimos, lo hacemos lo más rápido que podemos”, cuenta Catalina, una puestera de nacionalidad peruana que vive hace más de 30 años en la Argentina, dedicada a la compra y venta de productos de cotillón. Solo se ve un cordón policial en el acceso principal a Mogote, como custodia de la clausura.

La Salada, a una semana de la detención de Jorge Castillo

El poco movimiento de la zona donde se encuentra su local contrasta con las manifestaciones que esta mañana realizaron en Puente La Noria los carreros de la feria visibilizando su reclamo por la reapertura del complejo, con bombos y carteles en los que se leía “Necesitamos trabajar” y “No a la clausura”.

Advertisement

Entre ellos, había también puesteros como Rosa, de 45 años, que tiene su mercadería atrapada dentro del predio clausurado. “Todo mi capital está ahí adentro, en el galpón de Mogote. Yo no vendo nada falsificado ni nada robado, pago por el puesto a la administración de la feria y pago mi monotributo”, afirma la mujer, que se dedica a la venta de marroquinería y dice pagar de alquiler por día de feria $100.000. “Es caro, pero es rentable. Compramos en Once y revendemos acá”, comenta.

Manifestaciones en Puente La Noria de los carreros de la feria, en reclamo por la pérdida de la fuente de ingresos

La Salada tiene mala prensa. Dicen que acá hay explotación laboral, y es verdad: mi patrona, que vende pijamas en un puesto de Urkupiña, me paga a mí $22.000 por día. Cuando se va de vacaciones y alquila el local, me quedo sin trabajo hasta que vuelve. Pero otra opción no tengo”, relata Lorena, de 42 años, vecina de la zona y vendedora del mercado. “Yo antes iba a trabajar a Flores y también me explotaban. Allá también estábamos muchos en negro, trabajando unos días en un local, otros días en otro”, agrega la mujer, quien vive junto a su marido, que trabaja empaquetando carbón en una empresa de la zona, también en negro.

“Yo quiero que metan presos a los que tengan que meter presos, pero que nos dejen trabajar a los que somos honestos y necesitamos llevar dinero a nuestros hogares. Tengo cinco hijos”, reclama mientras camina entre los manifestantes con bombos Isabel Cahuantico, nacida en Perú y nacionalizada argentina hace 35 años. Ella trabaja revendiendo ropa “sin marca” desde los inicios de la feria. “Cuando mi marido y yo empezamos, la feria eran un par de puestos de fierro sobre un terreno, una feria para vecinos. Hoy La Salada da trabajo a gente de todo el país, compradores y vendedores”, cierra la mujer.

Advertisement
Advertisement

SOCIEDAD

Se entregó el principal sospechoso por el crimen del hombre que fue asesinado en su departamento en Mendoza

Published

on



La zona en donde encontraron el cuerpo de Arancena (Google Maps)

Un chico de 22 años se presentó este jueves ante las autoridades policiales de la ciudad de Mendoza tras haber sido señalado como el presunto autor del crimen de Franco Patricio Arancena, quien fue hallado sin vida esta semana en su departamento de Villa Nueva, Guaymallén. El cuerpo del hombre de 31 años estaba maniatado y amordazado.

La decisión del joven se habría dado después de que un adolescente de 15 años lo identificara ante la Justicia, según lo señalado por el portal Los Andes. El menor, acompañado por un familiar, brindó datos clave sobre el hecho y la identidad del presunto autor material con quien había estado al momento del crimen.

La causa se activó el martes cuando los efectivos de la Comisaría 44° arribaron al domicilio de la calle Rodríguez Peña al 800, y en la habitación del lugar encontraron a Aracena muerto en la habitación del inmueble. La escena sorprendió a los investigadores: la víctima yacía atada y con signos de haber sido asfixiada. Esta información fue confirmada luego por los resultados del informe preliminar del Cuerpo Médico Forense que indicaba que había sido estrangulado. Además, tenía marcas visibles de violencia en el rostro. Respecto a día de su muerte, los primeros indicios apuntaban a que podría haber ocurrido durante el sábado de manera violenta, aunque ese dato aún no está confirmado.

Advertisement

Según detalló el mismo portal, la participación del menor en los hechos habría quedado manifestada a partir de su relato. Este se encuentra amparado por la ley debido a su edad, lo que lo volvería inimputable en el caso de que haya participado del crimen. Dijo que estuvo en el departamento de Aracena junto a otro sujeto, identificado luego como T. G., de 22 años. Explicó que el otro joven habría ejecutado el crimen y brindó datos que le permitieron a los investigadores avanzar.

A partir del testimonio, personal del Departamento de Homicidios de la Policía de Mendoza dispuso la realización de varios allanamientos durante la noche del miércoles, en busca de T. G. y de otros elementos vinculados a la causa. No obstante, los procedimientos no lograron dar con el paradero del joven señalado hasta la mañana de este jueves, cuando se presentó de manera espontánea en la comisaría 9 de Guaymallén, donde quedó detenido a disposición de la fiscal de Homicidios Claudia Ríos.

Advertisement

El expediente podría ser caratulado como “homicidio criminis causa”, dado que a raíz de los registros fílmicos obtenidos de la zona, pudieron observar el momento en que dos personas salieron del departamento de Aracena. Uno de ellos escapó en moto y el otro se llevó una bicicleta que pertenecía a la víctima.

El registro de las filmaciones estuvo acompañado además por el testimonio de los vecinos que observaron movimientos raros en el barrio. El viernes, alrededor de las 21, vieron a dos personas saliendo del inmueble y llevándose una bicicleta, y dejando la puerta de acceso al edificio, abierta. El sábado, otro residente notó la presencia de dos individuos a bordo de una motocicleta negra, sin patente, merodeando la entrada y alejándose poco después. A los pocos días, un vecino llamó al 911 y dio aviso de que la puerta del departamento donde vivía el hombre de 31 años estaba abierta, pero no tenían noticias de él desde hacía unos días.

En la inspección inicial realizada en el departamento y sus alrededores, los peritos no detectaron señales de violencia en accesos como puertas o ventanas. Ese detalle llevó a los efectivos a considerar que Aracena habría conocido al agresor o, al menos, le permitió entrar voluntariamente al edificio. La causa avanzó con la presentación del joven ante las autoridades, aunque lo hizo acompañado de un abogado.

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Resident Evil 9: Requiem cuenta con batallas contra jefes que tienen un estilo más parecido al de Resident Evil 1 y 2 – Nintenderos

Published

on


¿Tienes ganas de Resident Evil 9? Nos llegan novedades interesantes para los fans de la franquicia. Esta vez, tras conocer un nuevo juego en desarrollo, así como un rumor que apuntaba a que Nintendo Switch 2 recibiría una querida entrega de la franquicia, se ha anunciado esta entrega oficialmente para la consola. Los rumores eran ciertos y ahora se ha anunciado de forma oficial como Resident Evil 9: Requiem para el 27 de febrero de 2026.

Además, Resident Evil 7: Biohazard y Resident Evil Village también están en camino; ambos se lanzan el mismo día. En cualquier caso, tras conocer que 9: Requiem podría ser más barato en Switch 2 así como su primer y genial gameplay en la consola, Capcom ha ofrecido nuevas declaraciones.  

Advertisement

Según el director Koshi Nakanishi, las batallas contra jefes estarán inspiradas en los primeros juegos de la saga, con exploración en espacios cerrados y el uso del ingenio para superar obstáculos más que en la acción directa. Además, el título destacará por mostrar la evolución de su protagonista, Grace, quien pasa de sentir miedo a fortalecerse frente a las amenazas. Así lo ha compartido en un encuentro con Automaton-Media:

Por supuesto, habrá batallas contra jefes. Sin embargo, en lugar de derrotar enemigos de forma llamativa a medida que avanzas en el juego, como en los juegos que enfatizan la acción de disparos, el estilo se asemeja más al de Resident Evil y Resident Evil 2, donde los jugadores amplían su área de exploración en un espacio cerrado y superan obstáculos usando su ingenio.

Un aspecto muy atractivo de la serie Resident Evil es que los personajes, que al principio están aterrorizados, se fortalecen a medida que adquieren experiencia en situaciones extremas. Grace tiene miedo al principio, pero la situación acaba por hacerla reaccionar y se vuelve capaz de luchar contra sus enemigos. Poder experimentar este proceso de crecimiento junto con el protagonista es uno de los aspectos más destacados del juego.

¿Qué os ha parecido toda esta información? No dudéis en compartir vuestra opinión en los comentarios.

Advertisement

Fuente.

desarrollo,Resident Evil 9: Requiem

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Cristina Pérez presentó su nuevo libro, contó que cerró su ciclo con Telefe y adelantó: “Uní mi destino a LA NACION por un buen tiempo”

Published

on



La periodista Cristina Pérez adelantó que renovó su vínculo con LA NACION y que continuará por “un buen tiempo” en el canal. “Estamos trabajando en mejorar nuestra propuesta informativa para el año que viene y en tratar de renovar la pantalla. Un trabajo en equipo pensando en ustedes y en una realidad dinámica, que nos exige estar muy atentos”, declaró en diálogo con José del Rio en Mesa chica.

Quiero contarles en exclusiva en este programa que uní mi destino a LA NACION y voy a seguir en esta casa por un buen tiempo. Me pone muy orgullosa, muy feliz, pertenecer a esta gran casa del periodismo argentino y a mis ‘nacioneros’”, dijo.

Advertisement

La conductora de Siempre+, que se emite de lunes a viernes a las 18:30, reveló también que cierra su ciclo en Telefe en “muy buenos términos”.

“En noviembre va a salir mi programa en Telefe: Camino a casa. Es un formato español hermoso donde una figura muy conocida regresa ante las cámaras como en un reality al colegio donde estudiaba de chica, empieza a revivir su infancia y hace de vuelta el camino a su casa. Es hermoso, tenemos cinco programas grabados con figuras de primera línea”, indicó.

“También quiero contarles que cerré mi ciclo con Telefe. Se cerró con mucho amor. Estoy muy agradecida por mis años en el noticiero, pero este tiempo me hizo descubrir que quería hacer periodismo de autor, y eso me lo permite esta casa. Es parte de la evolución de la vida. Está terminando una etapa hermosa de mi vida y empezando otra» agregó la periodista.

Advertisement

Además cerró: “Este fue un año de muchos desafíos y creo que estamos orgullosos de haberlo transitado con el espíritu del guerrero”.

La presentación de su nuevo libro

Por su parte, Cristina Pérez lanzó su nuevo libro Mujer Samurái y explicó que se trata sobre Tomoe Gozen, una de las mujeres guerreras más célebres de Japón: “Fue comandante de los ejércitos del general del sol naciente en la guerra civil del siglo XII del Japón feudal, donde se sentaron las bases para los samurái. Aquí está el temple de los guerreros y, de alguna manera, está demostrada lo que es la confusión en el poder”.

“Acá está el coraje de hacer lo correcto; preferir dejar la vida pero no el honor; entender la fugacidad de las cosas”, señaló y añadió: “Son muchos años de adentrarme en la filosofía del guerrero en el camino de la espada, en la samurái, con registros increíbles de cómo fue pasando de boca en boca el mundo de las artes marciales y sus códigos, que hoy están sublimados en una filosofía de la ética”.

Advertisement
View this post on Instagram

A post shared by Cristina Perez (@cris_noticias)

Acto seguido, la periodista relató cómo escribió el libro y contó que tuvo que “hacer caminos muy raros” porque la historia no contada de los samurái pertenece a las mujeres guerreras. “Trato de llegar al alma y la historia. Es una biografía incompleta, que es a veces el desafío de la literatura”, afirmó.

“Esta mujer aparece en un capítulo de una épica impresionante: la guerra de Genpei”, comentó sobre la mujer samurái y reveló que, en la época, sobre ella se decía que “valía por mil hombres, podía pelear con un dios o un demonio y era de una belleza inigualable”. “Era reconocida por su destreza en el manejo de los caballos. Por su puesto también dominaba el arco y la flecha, el arma más antigua del imperio, y era reconocida por decapitar hasta siete guerreros importantes”, continuó.

A modo de síntesis, Cristina Pérez expresó: “En este libro se encuentran reflexiones sobre la vida. Yo creo que todos somos guerreros y acá se encuentra la temple del guerrero”.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias