SOCIEDAD
Clausuras y reclamos: así está hoy La Salada, a una semana de la caída de su “rey”

Rebeca Aguilar mantiene tres conversaciones a la vez, mientras se pasea nerviosa por su puesto de ropa infantil en un rincón de la feria La Salada. Con el celular que tiene enganchado al gorro, pegado en su oreja derecha, habla con una clienta del interior, y con un segundo celular entre las manos, chatea con su socio. En medio del caos comunicativo se anima a encarar una tercera conversación, presencial, con LA NACION.
“Estoy que no paro. Como la feria está casi toda clausurada, los clientes mayoristas ya no vienen, así que hay que llamarlos para llevarles los productos. Si no lo logramos, morimos”, dice, y enseguida aparta la mirada y vuelve a dirigirse a su clienta a través de uno de los teléfonos: “Ahora salimos para allá, esperanos”. Detrás del mostrador, su empleada se apura empaquetando pequeños mamelucos de plush.
Este mecanismo de venta es su manotazo de ahogado ante el derrumbe económico que implicó para ella y otros miles de vecinos de la ciudad de Ingeniero Budge, Lomas de Zamora, la clausura de los principales predios de la icónica feria. Ocurrió el jueves pasado, tras la detención, en su casa de un barrio cerrado de Luján, de Jorge Omar Castillo –conocido como “el rey de La Salada”– y otros 15 líderes del complejo; entre ellos, uno de sus hijos, su esposa, su suegra y varios de sus socios. Los acusan de maniobras de lavado con más de 25 empresas constituidas en la Argentina y en Panamá.
A la detención siguieron, ese mismo día, los allanamientos de los tres principales predios de la feria: Punta Mogote, Urkupiña y Ocean. Desde entonces, permanecen cerradas las persianas del emporio de venta mayorista y minorista textil más importante del país, con fama internacional por tener entre sus puestos locales con ropa de marca falsificada.
Cuando se habla de La Salada, se habla de un mercado de más de 20 hectáreas, donde cada lunes, miércoles y sábados trabajan –o al menos, trabajaban– unos 8000 vendedores, según información judicial. Empezó hace 30 años como una pequeña feria junto a la ribera de Ingeniero Budge, en un terreno tomado, que poco a poco se fue ampliando hasta terminar convertido en una colección interminable de galpones y edificios. Se convirtió en la principal fuente de ingresos de la zona y, a la vez, en el mercado del que se nutren un porcentaje importante de los locales de ropa barata del país.
Los puestos de venta, de acuerdo con un informe presentado este año por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, son alquilados a los comerciantes por la administración de la feria sin declarar al fisco. Además, afirma el reporte, gran parte del personal contratado trabaja en negro, al igual que los empleados de seguridad privada y los transportistas, entre muchos otros.
Esta mañana, las calles por donde antes circulaban miles de compradores que llegaban desde todo el país, vendedores y carreros (quienes llevan las mercancías de los estacionamientos hasta los locales) estaban repletas de manteros, que aprovecharon la clausura de los principales predios feriales para adueñarse del asfalto.
Los puesteros de las galerías de La Salada que sí continúan abiertas, que antes veían a los manteros como sus principales enemigos, hoy no se hacen problema por su presencia. Tienen preocupaciones más importantes: primero, la falta de compradores al por mayor, ausentes desde los allanamientos y las clausuras de la semana pasada; segundo, la inseguridad de la zona.
“Las grandes ferias tenían mucho personal de seguridad privada para evitar que les entraran a robar las bandas de la zona. Ahora que están casi todas cerradas, sentimos mucho miedo. Cuando cerramos el local y salimos, lo hacemos lo más rápido que podemos”, cuenta Catalina, una puestera de nacionalidad peruana que vive hace más de 30 años en la Argentina, dedicada a la compra y venta de productos de cotillón. Solo se ve un cordón policial en el acceso principal a Mogote, como custodia de la clausura.
El poco movimiento de la zona donde se encuentra su local contrasta con las manifestaciones que esta mañana realizaron en Puente La Noria los carreros de la feria visibilizando su reclamo por la reapertura del complejo, con bombos y carteles en los que se leía “Necesitamos trabajar” y “No a la clausura”.
Entre ellos, había también puesteros como Rosa, de 45 años, que tiene su mercadería atrapada dentro del predio clausurado. “Todo mi capital está ahí adentro, en el galpón de Mogote. Yo no vendo nada falsificado ni nada robado, pago por el puesto a la administración de la feria y pago mi monotributo”, afirma la mujer, que se dedica a la venta de marroquinería y dice pagar de alquiler por día de feria $100.000. “Es caro, pero es rentable. Compramos en Once y revendemos acá”, comenta.
“La Salada tiene mala prensa. Dicen que acá hay explotación laboral, y es verdad: mi patrona, que vende pijamas en un puesto de Urkupiña, me paga a mí $22.000 por día. Cuando se va de vacaciones y alquila el local, me quedo sin trabajo hasta que vuelve. Pero otra opción no tengo”, relata Lorena, de 42 años, vecina de la zona y vendedora del mercado. “Yo antes iba a trabajar a Flores y también me explotaban. Allá también estábamos muchos en negro, trabajando unos días en un local, otros días en otro”, agrega la mujer, quien vive junto a su marido, que trabaja empaquetando carbón en una empresa de la zona, también en negro.
“Yo quiero que metan presos a los que tengan que meter presos, pero que nos dejen trabajar a los que somos honestos y necesitamos llevar dinero a nuestros hogares. Tengo cinco hijos”, reclama mientras camina entre los manifestantes con bombos Isabel Cahuantico, nacida en Perú y nacionalizada argentina hace 35 años. Ella trabaja revendiendo ropa “sin marca” desde los inicios de la feria. “Cuando mi marido y yo empezamos, la feria eran un par de puestos de fierro sobre un terreno, una feria para vecinos. Hoy La Salada da trabajo a gente de todo el país, compradores y vendedores”, cierra la mujer.
SOCIEDAD
Choque fatal en ruta 3 entre un camión y un micro: hay tres muertos y decenas de heridos

Un trágico choque ocurrió a últimas horas del jueves en la Ruta Nacional N° 3, a ocho kilómetros de Güer Aike, en la salida de la localidad de Río Gallegos. El siniestro tuvo como protagonistas a un micro de la empresa Andesmar y un camión. Por el momento hay tres muertos y decenas de heridos, mientras los servicios de emergencia continúan trabajando en la zona.
Según indicó el medio local La Opinión Austral, los heridos fueron trasladados en ambulancias al Hospital Regional, de la capital santacruceña. En el micro viajaban 25 personas, entre las cuales se encontraban las tres víctimas fatales: el chofer y dos pasajeros.
Los primeros reportes de la Policía provincial aseguran que el camión embistió por detrás al micro, que había salido desde la capital santacruceña con destino al norte, y lo desvió de la calzada por más de 500 metros. Se investiga si el conductor del transporte de carga se quedó dormido al volante, mientras que las autoridades también evalúan si la ruta se encontraba en buen estado.
En tanto, en el lugar están trabajando efectivos de la policía, bomberos, profesionales de la salud, agentes de Protección Civil, autoridades municipales, fuerzas armadas y equipos de emergencia. A su vez, la zona donde se produjo el accidente fue cortada, según informó la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Cruz. “Circulación restringida para todo tipo de vehículos hasta nuevo aviso por siniestro vial”, señalaron en referencia al tramo que une Piedra Buena con Güer Aike.
Desde el gobierno provincial no se expresaron sobre el siniestro, aunque están en permanente contacto tanto con los equipos médicos como los de seguridad vial. De momento, esperan que se publique un parte oficial sobre el estado de los pasajeros que fueron internados en el hospital.
En las duras imágenes que trascendieron se puede ver el estado en el que quedó el micro de Andesmar, el cual se vio notablemente afectado por el choque. Según las fotos, la parte delantera se vino abajo, mientras que parte del techo también.
seguridad
SOCIEDAD
Anunciado un nuevo producto de The Last of Us. No es un juego, pero ahora podrás vivir con todo lujo de detalles la aventura de Ellie y Joel

La saga The Last of Us ha cautivado a millones de jugadores desde su debut, dejando una huella imborrable en la industria de los videojuegos. Tras el lanzamiento de su segunda entrega en 2020, esta franquicia no ha dejado de expandirse de diversas maneras. Hemos sido testigos de un remake fiel del primer juego, de un remaster que perfeccionó The Last of Us: Parte 2 y de la exitosa serie de The Last of Us en HBO con dos temporadas ya emitidas.
{«videoId»:»x8n1en2″,»autoplay»:true,»title»:»100 detalles OCULTOS de THE LAST OF US: PARTE 2″, «tag»:»The Last of Us: Parte 2″, «duration»:»2092″}
Ahora, Naughty Dog ha anunciado una forma inédita de sumergirse en su profundo universo narrativo. El estudio insignia de PlayStation ha encontrado una innovadora forma de revivir la narrativa de sus juegos sin lanzar un nuevo título, y no es con The Last of Us: Parte 3. Naughty Dog publicará los guiones completos de sus dos entregas principales en un único libro de tapa dura, llamado ‘The Last of Us: Part I and Part II Scripts‘, cuya extensión es de 616 páginas.
Este libro es ideal para los fans más acérrimos de la franquicia The Last of Us, pues incluirá cada detalle de las historias de Joel, Ellie y Abby, incluso también el guion del DLC Left Behind, así como arte conceptual inédito y un prólogo de Troy Baker, la voz de Joel. El libro es publicado por la editorial Dark Horse, y parece que hasta incluirá el diálogo ambiental de los juegos. En Amazon se lee que en podremos leer «cada botella lanzada, cada mal chiste de Ellie y cada encuentro con los infectados. Costará 61,82 euros en España y saldrá el 16 de diciembre de 2025.
Cinco años después del lanzamiento de The Last of Us: Parte 2, todavía hay gente que no entiende que no está pensado para ser disfrutado sino experimentado
Neil Druckmann, uno de los escritores de la serie, expresó en Variety que estos guiones «nunca fueron pensados para el público», pero ahora se comparten para ofrecer una visión más íntima del corazón de los personajes y su mundo. Halley Gross, guionista, añadió que este producto es un tributo al «equipo de Naughty Dog» que dio vida a la historia. Este lanzamiento, junto con la Complete Edition de The Last of Us para PS5, sugiere que Naughty Dog podría estar cerrando esta saga.
Esta es la portada oficial de ‘The Last of Us: Part I and Part II Scripts’.
«En sus inicios, ‘The Last of Us’ fue una serie de temas filosóficos (el duelo, el amor incondicional, la implacable búsqueda de justicia) esperando ser moldeados en una historia. Estos guiones, escritos durante el desarrollo de los juegos, estaban destinados a guiar a nuestro equipo mientras dábamos vida a ese mundo. Nunca fueron pensados para la vista del público, hasta ahora. Por primera vez, los compartimos con vosotros, esperando que esta rara visión los acerque aún más al corazón de Joel, Ellie, Abby y el mundo que habitan», indica el padre de The Last of Us.
De hecho, hay que recordar que que Druckmann ha insinuado que no habrá un tercer juego si no hay una historia en condiciones que merezca ser contada y él mismo se ha alejado de la serie de HBO para centrarse en el próximo proyecto del estudio, Intergalactic: The Heretic Prophet, aunque se sabe que Naughty Dog también está trabajando en otro título misterioso. En cualquier caso, lo próximo que recibiremos de esta franquicia, en principio, es los próximos capítulos.
La temporada 2 de The Last of Us no es mala en absoluto, lo que pasa es que estamos agotados
Se sabe que la Temporada 3 de la serie de The Last of Us se estrenará en 2027 ya que el rodaje comenzará el año que viene, donde conoceremos la historia de Abby. En un principio la idea de Craig Mazin, el showrunner, fue la de hacer cuatro temporadas, pero en los últimos días desde HBO han confesado que no saben si la terminarán haciendo o si, en consecuencia, harán una tercera temporada más larga que abarque el camino de Abby y los sucesos de Santa Barbara.
Mientras tanto, puedes disfrutar del nuevo ‘Modo Cronológico’ de The Last of Us: Parte 2. Esta actualización, que se estrenó a principios de julio, añade una modalidad que nos permite redescubrir la aventura de Naughty Dog siguiendo el orden de los acontecimientos. Además de esta novedad, el parche incluye dos skins de Nathan y Sam Drake para Joel y Tommy en el modo ‘Sin Retorno’, que se desbloquean al completar la campaña principal en el nuevo modo Cronológico.
En 3DJuegos | Entre el trauma y la épica, estas son los 20 mejores escenas de The Last of Us
En 3DJuegos | 100 detalles ocultos de The Last of Us: Parte 2
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Anunciado un nuevo producto de The Last of Us. No es un juego, pero ahora podrás vivir con todo lujo de detalles la aventura de Ellie y Joel
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Adrián Mira
.
SOCIEDAD
Está a la venta el penthouse del histórico Edificio Kavanagh: cuánto sale y cuántas habitaciones tiene

El departamento ubicado en el piso 14 del Edificio Kavanagh se encuentra nuevamente a la venta. La propiedad de la calle Florida al 1065 es considerada una pieza destacada del patrimonio arquitectónico de Buenos Aires, no solo por su ubicación frente a Plaza San Martín, sino también por su historia vinculada con la figura de Corina Kavanagh.
Se trata de un penthouse con vista panorámica de 360 grados, orientado hacia la ciudad, el Río de la Plata y el entorno del barrio de Retiro. La unidad cuenta con una superficie cubierta de 475 metros cuadrados, a los que se suman casi 300 metros cuadrados de terrazas.
Leé también: El hombre drone: mirá el Kavanagh desde todos los ángulos
Además, dispone de cinco dormitorios en suite, dos con acceso directo a terrazas privadas, un amplio salón con living y comedor, cocina con comedor diario, lavadero, dependencia de servicio con baño, y tres terrazas principales. Tiene doble circulación, ascensor privado y entrada directa desde el ascensor principal del edificio.
Actualmente, su precio de publicación es de US$2.600.000, con expensas mensuales cercanas a los $2.100.000.
Si bien el departamento fue remodelado durante la década del 2000, mantiene varios elementos originales de la construcción. Entre ellos se destacan los baños con mármol, griferías, herrajes, terrazas con vegetación y columnas jónicas en la proa, un agregado particular solicitado por la propia Kavanagh.
La particular historia detrás de la construcción
El edificio fue construido entre 1934 y 1936 por pedido de Corina Kavanagh, una empresaria de origen irlandés que decidió invertir su fortuna en una obra de características singulares. Con una visión moderna, impulsó la creación de un edificio destinado a viviendas para familias acomodadas, con servicios integrados y tecnologías avanzadas para la época.
El proyecto fue desarrollado por los arquitectos Gregorio Sánchez, Ernesto Lagos y Luis María de la Torre, junto al ingeniero civil Rodolfo Cervini. Desde el inicio, el edificio fue concebido como una obra de vanguardia. Fue el primero de América Latina realizado íntegramente en hormigón armado y uno de los primeros del mundo en contar con aire acondicionado central y ascensores de alta velocidad.

El diseño fue premiado en diversas oportunidades, y en 1999 fue declarado Monumento Histórico Nacional. Posteriormente, en 2017, fue incorporado al listado del Patrimonio Mundial de la Arquitectura de la Modernidad de la Unesco.
Leé también: Cómo evitar caer en una estafa al comprar un departamento en pozo, según un experto en el mercado inmobiliario
Sin embargo, la historia popular sostiene que Kavanagh habría ordenado construir el edificio como un gesto simbólico para bloquear la vista de la Basílica del Santísimo Sacramento desde el palacio Anchorena, debido a una supuesta relación no permitida con un miembro de esa familia.
Si bien no existen pruebas que lo confirmen, lo cierto es que Corina nunca llegó a vivir en la unidad que había reservado para ella misma y que hoy está en venta.
edificio, Retiro
- ECONOMIA2 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito
- POLITICA1 día ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- CHIMENTOS2 días ago
El desgarrador testimonio del hermano de Locomotora Oliveras: “El daño es irreversible, solo puede vivir con respirador”