Connect with us

ECONOMIA

La inflación de mayo se encamina a ser la más baja desde el inicio del actual gobierno

Published

on



En base a los datos preliminares de distintas consultoras privadas, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a mayo podría cerrar por debajo del 2%, lo que representaría el menor registro mensual desde la asunción del presidente Javier Milei en diciembre de 2023. La tendencia fue celebrada por el propio mandatario, quien destacó que la inflación semanal «empezó con un 0% por delante» durante la tercera semana del mes.

Los relevamientos realizados por firmas especializadas reflejan una desaceleración de los precios en comparación con abril, cuando el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó una variación del 2,8%. En este nuevo escenario, las proyecciones privadas ubican la inflación de mayo en un rango de entre 1,5% y 2,2%.

Advertisement

El comportamiento del índice se enmarca en un contexto económico signado por la política de flotación administrada del tipo de cambio, implementada por el Gobierno a partir de abril. En ese mes, el Banco Central adoptó un esquema de bandas cambiarias con flotación dentro de un rango definido, en lugar del crawling peg que había caracterizado el primer trimestre del año.

En el segundo mes de vigencia de este nuevo régimen, los precios parecen haber reaccionado con menor impulso. Algunas consultoras que al inicio de mayo proyectaban una inflación superior al 2% ajustaron sus estimaciones a la baja a medida que avanzaron las semanas. Tal es el caso de la firma Orlando J. Ferreres & Asociados, cuyo equipo técnico actualizó sus previsiones en función del comportamiento quincenal de los precios.

Fausto Spotorno anticipó de cuánto será la inflación de mayo y si continuará a la baja

Fausto Spotorno, economista jefe de esa consultora, brindó detalles sobre la evolución de los precios durante las primeras semanas de mayo. En una entrevista radial, precisó que la comparación entre la primera quincena de mayo y la primera quincena de abril arrojó un incremento de 1,6%. Además, indicó que la primera semana del mes registró una suba del 1,8%, mientras que en la segunda semana se observó una baja en el ritmo de aumentos.

Advertisement

Spotorno explicó que, aunque aún resta conocer el resultado de la última semana del mes, los datos disponibles permiten anticipar que la inflación de mayo podría ubicarse por debajo del 2%. En ese marco, consideró que la posibilidad de alcanzar una inflación mensual cercana al 0%, como sostuvo el presidente Milei, «no está descartada» para los próximos meses.

Las proyecciones inflacionarias de corto plazo se sustentan en una combinación de factores, entre los cuales se destacan la política monetaria contractiva del Banco Central, la apreciación real del tipo de cambio, la caída en el consumo interno y la desaceleración de algunos precios regulados. Asimismo, la estabilización de ciertas variables clave, como el dólar oficial y las tarifas, ha contribuido a la contención de los precios en los últimos dos meses.

Los analistas advierten, sin embargo, que el proceso de desinflación no está exento de desafíos. Entre los elementos que podrían generar presión inflacionaria en el segundo semestre se encuentran la evolución del tipo de cambio en el mercado oficial y financiero, la implementación de eventuales aumentos tarifarios postergados y la dinámica salarial tras las negociaciones paritarias.

Advertisement

Inflación: el Gobierno festeja los datos preliminares

Desde el Gobierno, la interpretación oficial de los datos preliminares apunta a una validación del rumbo económico adoptado. En sus declaraciones, el presidente Milei reiteró que la baja inflación es consecuencia directa del ajuste fiscal, el control del gasto público y la reducción de la emisión monetaria. Las autoridades económicas sostienen que el objetivo de alcanzar una inflación de un dígito mensual de manera sostenida está cada vez más cerca.

Por su parte, el INDEC difundirá el dato oficial de inflación de mayo el próximo 13 de junio, cuando publique el informe mensual del IPC. Hasta ese momento, las proyecciones privadas funcionan como una referencia anticipada para medir el impacto de las políticas implementadas por el Ejecutivo.

Las consultoras que monitorean semanalmente los precios minoristas coinciden en señalar que el ritmo inflacionario ha perdido fuerza en los últimos dos meses. Sin embargo, aclaran que se trata de un fenómeno que debe ser monitoreado con cautela, dado que persisten algunos factores de inercia inflacionaria en sectores como alimentos, combustibles y servicios.

Advertisement

En el análisis de las principales consultoras, los rubros que mostraron menores incrementos durante mayo fueron indumentaria, bienes durables y alimentos de la canasta básica. No obstante, algunos servicios regulados, como la medicina prepaga y el transporte, continuaron mostrando subas superiores al promedio general. En términos interanuales, la inflación acumulada en los últimos doce meses continúa en niveles elevados, superando el 270% según los últimos datos oficiales. Aunque el ritmo mensual ha descendido, el proceso de desinflación aún no se refleja plenamente en los indicadores anuales.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios

Advertisement

ECONOMIA

Por qué el metal inesperado que promete ser una de las grandes salvaciones para Argentina está pasando su mejor momento

Published

on


El sector podría triplicar sus exportaciones, desde los USD 4.700 millones del año pasado, hasta USD 12.000 millones en 2032, y duplicar los empleos

El cobre se encamina a su mayor avance mensual en un año, mientras los inversionistas sopesan los problemas de suministro frente a los débiles datos del sector manufacturero de China.

Eso podría ser una buena noticia para Argentina, donde el metal no produce (lo hizo hasta 2018, cuando cesó el ciclo de Minera La Alumbrera), pero al que todos le ponen fichas para que sea el impulsor de una industria que ahora entusiasma por los millones que podrían llegar, a partir de una escala de inversión y de exportación muy superior a la del litio. El país hoy cuenta con 8 proyectos cupríferos que hacia 2030 podrían aportar USD 10.000 millones de exportaciones anuales, proyectó Michael Meding, director de McEwen Coppery a cargo del emprendimiento “Los Azules”, de la canadiense McEwen Mining, en San Juan.

Advertisement

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), el sector podría triplicar sus exportaciones, desde los USD 4.700 millones del año pasado, hasta USD 12.000 millones en 2032, y duplicar los empleos, directos e indirectos, hasta llegar a 200.000 para ese año.

Si bien los precios retrocedieron el martes en la Bolsa de Metales de Londres, aún acumulan un alza de 4,5% en septiembre y se mantienen cerca de un máximo de 16 meses. El cobre se ha visto impulsado por interrupciones de suministro, la más reciente la declaración de fuerza mayor de Freeport-McMoRan en la gigantesca mina Grasberg, en Indonesia.

“Cuanto más tiempo permanezca la mina fuera de servicio, más durará el rally”, señalaron analistas de Société Générale en una nota, describiendo al cobre como “en llamas”. Tras la paralización de Grasberg, y dado el incremento constante de la demanda, el mercado podría encaminarse este año al mayor déficit anual desde 2004, advirtieron.

Advertisement
Campamento de exploración minera de
Campamento de exploración minera de Lundin en el «Distrito Vicuña»

Unas 800.000 toneladas de lodo inundaron recientemente los túneles subterráneos en Grasberg, causando la muerte de al menos dos trabajadores, lo que llevó a Freeport a recortar su proyección de producción para este año y el próximo.

La minera estadounidense acordó ceder gratuitamente una participación de 12% en su unidad indonesia al gobierno, informó CNBC Indonesia, citando al jefe del fondo soberano Danantara. La desinversión forma parte de un acuerdo para extender la licencia de operación de Grasberg hasta 2041.

En el frente macro, cifras publicadas en China mostraron el martes que la actividad fabril extendió su caída a un sexto mes consecutivo, la racha más larga desde 2019. El índice oficial de gerentes de compras del sector manufacturero se ubicó en 49,8 —las cifras bajo 50 señalan contracción—. Es la primera evidencia de que la debilidad de la economía persistió hasta el cierre del tercer trimestre.

“Mirando más allá de la volatilidad de factores estacionales y temporales, vemos una economía que necesita mayor apoyo de políticas para evitar un retroceso más pronunciado”, señaló Bloomberg Economics.

Advertisement

El cobre ha tenido un año volátil, afectado por interrupciones de suministro y cambios en la política comercial de la administración Trump, tanto en forma de aranceles específicos por país como de gravámenes sectoriales dirigidos a ciertos tipos de importaciones de productos de cobre de Estados Unidos. Al mismo tiempo, existen amplias expectativas de mayor demanda, incluyendo para la transición energética y los centros de datos de inteligencia artificial.

El cobre bajó un 0,6% a USD 10.347 esta mañana. Los precios acumulan un alza de 18% este año y tocaron un máximo apenas por encima de USD 11.000 en mayo de 2024. El aluminio, zinc y níquel registraron pocos cambios el martes.

En mayo, Lundin Mining, la minera canadiense que en agosto del año pasado conformó junto a BHP el “Proyecto Vicuña” en una operación de USD 3.000 millones, anunció una primera estimación inicial de recursos en el depósito Filo del Sol.

Advertisement

Junto a las actualizaciones de los depósitos de Filo del sol y Josemaría, señaló la compañía desde Vancouver, Canadá, la estimación posiciona al Proyecto Vicuña “como uno de los mayores recursos de cobre, oro y plata a nivel mundial”.

La estimación, señaló Lundin, “representa un hito significativo en el desarrollo de un distrito minero de clase mundial en la región.

El proyecto Vicuña es una iniciativa conjunta entre Lundin Mining y BHP, la minera má grande del mundo, con una participación del 50 % cada una. El acuerdo estratégico, dice el comunicado, “busca aprovechar las sinergias entre los depósitos de Filo del Sol y Josemaría, que se encuentran en proximidad, para optimizar la infraestructura compartida y permitir expansiones escalonadas.

Advertisement

Con información de Bloomberg

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Tres días de medidas de fuerza en el PAMI. ¿peligra la atención de los jubilados y pensionados?

Published

on


El Frente Sindical reclama la urgente convocatoria a paritaria. Afirman que hace 350 días que no reciben aumentos. Amenazan con profundizar las protestas.

30/09/2025 – 10:28hs

Advertisement

A los recurrentes problemas que sufre el PAMI se le suman medidas de fuerza que pueden afectar la atención y gestión de trámites. El Frente Sindical de Unidad integrado por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la Unión de Trabajadores del Instituto (UTI), el Sindicato Único de Trabajadores y Empleados de PAMI (SUTEPA) y la Asociación de Profesionales de Programa de Atención Médica Integral y Afines (APPAMIA) dispuso un plan de lucha por tres días, con paros y actos y concentraciones en la gran mayoría de las oficinas.

El secretario General de ATE nacional, Rodolfo Aguiar afirmó que «ya van más de 350 días con los salarios congelados. Desde la creación de la obra social no existen precedentes de un ajuste de esta magnitud» y agregó que «recortan los ingresos de los trabajadores y las prestaciones de los jubilados».

Cómo se aplicará el plan de lucha y en qué consiste

El dirigente subrayó que «más de la mitad de los empleados cayeron por debajo de la línea de pobreza y son muchos los profesionales que están migrando por sueldos tan bajos. Esto repercute de manera negativa en los servicios que brinda el Instituto» y añadió que «tienen que explicar a dónde está yendo a parar la plata, porque estamos hablando de uno de los presupuestos más grandes del Estado nacional».

Advertisement

El plan de lucha del Frente Sindical comenzó a mediados de septiembre, pero ahora se profundizará con acciones progresivas en demanda de una urgente convocatoria a paritarias, además de otros reclamos laborales.

Las organizaciones gremiales anunciaron llevarán a cabo, hoy y mañana, ceses de actividades de 11 a 12, mientras que el jueves convocaron a los trabajadores y trabajadoras a concentrarse en todas las sedes del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP) a partir de las 12, con el objetivo de visualizar el conflicto.

Amenazan con profundizar las protestas

Aguar sostuvo que «se trata de un reclamo absolutamente justo y razonable. Si no existen respuestas concretas, vamos a profundizar las medidas de fuerza en todo el país» y avisó: «Que nadie se escandalice porque los trabajadores hacemos paro. Es el gobierno el que odia a los viejos, les quita los medicamentos, paga haberes de miseria y les pega todos los miércoles».

Advertisement

Según trascendió, los referentes de los sindicatos tendrán una reunión el mismo jueves, después de las manifestaciones, para evaluar los resultados de las protestas y allí decidir la continuidad del plan de lucha, que podría incluir nuevos paros (de más duración) y movilizaciones de los 12.500 empleados.

Voceros gremiales señalaron que «estamos sufriendo un desguace del PAMI, donde por un lado se nos ajustan los salarios al igual que los jubilados y pensionados, a quienes además les quitan prestaciones» y agregaron que «no solo se trata de una actualización salarial, sino de mejorar las condiciones laborales para que podamos cumplir con nuestras tareas y hacer más eficiente la atención; hoy el PAMI atraviesa una crisis de difícil resolución por inoperancia del gobierno».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pami,paro

Continue Reading

ECONOMIA

Milei respondió a las críticas por la quita de retenciones al campo y ratificó que “los productores sí se beneficiaron”

Published

on


El presidente Javier Milei, durante su discurso en Expoagro

EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

El presidente de Argentina, Javier Milei, salió al cruce de las críticas que recibió por la quita temporal de las retenciones al campo y reafirmó que la medida permitió a los productores recibir el precio más alto de la soja en los últimos 25 años.

Advertisement

Así lo manifestó este martes en declaraciones televisivas, en la que abordó los impactos económicos de la reciente suspensión de retenciones al agro, una medida que el gobierno adoptó por tres días hábiles debido a que en ese plazo se alcanzó el cupo de USD 7.000 millones.

Según el mandatario, tras la implementación de la medida, el valor de la tonelada de soja pasó de USD 295 a USD 350, lo que a su entender representa un beneficio directo para los productores. “El mejor respeto es que de 295 te vas a 350”, remarcó Milei en sus declaraciones, al referirse al aumento de precio verificado en el mercado.

Durante la entrevista, Milei reiteró su postura contraria a las retenciones, al calificarlas como “siniestros” junto al impuesto a los débitos y créditos bancarios. “Odio las retenciones”, dijo. Explicó que el objetivo de su gobierno es avanzar hacia una reducción de la presión fiscal en la medida en que la economía lo permita. Sostuvo además que, desde el inicio de su gestión, el sector agropecuario recibió al menos 43 mejoras impositivas.

Advertisement

De acuerdo con lo expresado por el Presidente, “cuando estaba el kirchnerismo, la soja estaban en USD 600 y el productor recibía USD 250. Hoy en Chicago está a USD 400 y el productor recibe USD 350”. Para Milei, la coyuntura internacional e interna ha determinado que el productor agropecuario perciba el mejor valor en décadas.

Consultado sobre la continuidad de la baja de impuestos, Milei explicó que dentro del plan fiscal diseñado por el equipo de economía encabezado por Luis Caputo, la reducción total prevista a 2031 equivaldría a una devolución de USD 500.000 millones en impuestos a los contribuyentes. Esto, subrayó, supera la deuda consolidada actual entre el Tesoro y el Banco Central, que se sitúa en USD 450.000 millones.

Milei aseguró que el compromiso del gobierno es continuar con el sendero de baja de impuestos en la medida en que la disciplina fiscal lo permita, remarcando además la importancia de avanzar también sobre tributos provinciales considerados distorsivos.

Advertisement

La eliminación temporal de retenciones, que se extendió entre el lunes y el miércoles de la semana pasada, provocó un debate abierto entre productores. Por un lado, algunos reconocieron que la suba del precio fue positiva para quienes pudieron vender, pero el agotamiento veloz del cupo de USD 7.000 millones generó una gran crispación en el sector, que advirtió que el beneficio se lo quedaron las cerealeras exportadoras.

Noticia en desarrollo



banda,bastón de mando,ceremonia de investidura del nuevo presidente argemtino,javier milei,políticos

Advertisement
Continue Reading

Tendencias