Connect with us

ECONOMIA

Plan «dólar colchón»: los puntos decisivos del proyecto de ley que Milei enviará al Congreso

Published

on



En su conferencia de prensa de este jueves, el vocero presidencial y secretario de Medios, Manuel Adorni, manifestó que «es inminente el envío de un proyecto de ley para proteger los ahorros de los argentinos» y embistió con dureza contra el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

Adorni adelantó que la Agencia de Control y Recaudación (ARCA) convocará a cada una de las provincias a firmar un nuevo convenio de intercambio de información. Las provincias que no adhieran al acuerdo perderán el acceso a la información de facturación de personas y empresas, y tampoco podrán conocer los consumos que superen los nuevos umbrales fijados por ARCA.

Advertisement

El vocero cuestionó con énfasis al gobernador bonaerense: «Un caso emblemático es el de la provincia de Buenos Aires, cuya agencia de recaudación local (ARBA) anunció hace unos días que no iba a respetar el nuevo régimen de información impositiva anunciado por el Gobierno nacional».

Además, acusó a Kicillof de mantener «un régimen persecutorio para despilfarrar los recursos de los bonaerenses» con programas estatales como «Mar Para Todas», «Masculinidades por la Igualdad» y «Ciencias sin Estereotipos».

«Por eso se le advierte al gobernador Kicillof y a todos los gobiernos provinciales que quieran pisotear la libertad de los argentinos que el Gobierno irá hasta las últimas consecuencias para que la gente elija qué hacer con sus ahorros», concluyó Adorni, cerrando con la frase: «Tus dólares, tu decisión, como ya dijimos».

Advertisement

Se espera la adhesión de los gobiernos provinciales

En este aspecto hay que señalar que el gobierno provincial que no adhiera al nuevo Régimen De Impuesto a las Ganacias no recibirá por parte de ARCA ninguna información impositiva y patrimonial de los contribuyentes y ahorristas que decidan gastar sus dólares sin declarar.

Esa adhesión implicará que las administraciones provinciales, como por ejemplo ARBA, no controlarán los consumos por debajo de los 10 millones de pesos y tampoco los incrementos patrimoniales de los contribuyentes.

Hay que recordar que las preocupantes declaraciones del lunes pasado del Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof y del Director  de ARBA Cristian Girard  en contra de la aplicación del Programa  de Reparación Histórica de los Argentinos en llamado el «Plan Colchon Bank» generaron el miércoles pasado dos reuniones por zoom entre funcionarios del Gobierno de Javier Milei y varios Gobernadores para aclarar varios aspectos del programa  anunciado el jueves de la semana pasada.

Advertisement

Un nuevo marco legal para el uso de dólares no declarados

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en declaraciones a la prensa, brindó detalles sobre las principales características del proyecto de ley que el Gobierno enviará al Congreso, con el objetivo de proteger jurídica e impositivamente a los ahorristas que decidan usar dólares o pesos no declarados.

«El Gobierno está centrado en aprobar un proyecto de ley que permita la movilización de estos fondos, facilitando que los ahorristas que han guardado sus dólares fuera del sistema financiero los usen para adquirir bienes sin repercusiones fiscales inmediatas. Creo que va a ser algo realmente revolucionario», explicó Francos.

También destacó que «muchas personas quieren acceder a un crédito hipotecario pero no cuentan con el monto inicial necesario para comprar un departamento en blanco», y que la medida busca quebrar la barrera de entrada al mercado inmobiliario.

Advertisement

Asimismo, remarcó que el movimiento económico extra beneficiará la recaudación provincial, siempre que exista coordinación con los gobiernos locales.

Las condiciones para las provincias: adhesión obligatoria al nuevo régimen

Desde el Gobierno se remarcó que las provincias que no adhieran al nuevo Régimen Simplificado del Impuesto a las Ganancias no recibirán información impositiva ni patrimonial de los contribuyentes que usen sus ahorros no declarados.

Francos también se refirió al escepticismo de la oposición, particularmente de las autoridades bonaerenses, como Kicillof y Cristian Girard, director ejecutivo de ARBA.

Advertisement

En su despacho de Casa Rosada, Francos, el viceministro del Interior Lisandro Catalán, el ministro de Economía Luis Caputo y el titular de ARCA Juan Pazo se comunicaron por Zoom con los mandatarios provinciales para explicar en detalle el plan y despejar dudas.

La iniciativa de estas reuniones surgió tras las reiteradas consultas de los gobernadores luego de las declaraciones de Kicillof y Girard. Las videollamadas fueron organizadas para aclarar el contenido del plan y transmitir la intención del Gobierno de fomentar el uso de los dólares ahorrados fuera del sistema formal.

La fuente destacó que se trata de una forma para que el Gobierno nacional cuide a los contribuyentes provinciales de los abusos fiscales y tributarios que impuso el Kircnerismo y que quiere mantener Kicillof en su distrito.

Advertisement

Desde ARCA anticiparon que se prevé firmar con las provincias un acuerdo de intercambio de información fiscal, garantizando las condiciones del nuevo régimen. Se preservarán los datos personales y patrimoniales en cada una de las 24 jurisdicciones.

Al respecto, explicaron a iProfesional que aquellas provincias que no adhieran al mencionado Régimen perderán el acceso a la información de facturación de personas y/o empresas, así como la relativa a los consumos que se den por encima de los umbrales fijados por ARCA.

«De esta forma, el Gobierno avanza en garantizar la decisión histórica de devolverle a los argentinos la libertad de usar su dinero como quieran», afirmaron desde ARCA.

Advertisement

El pedido del presidente Javier Milei a los gobernadores fue claro: adherir al nuevo régimen simplificado, que regirá desde el 1 de junio. En caso de no hacerlo, ARCA no compartirá información fiscal ni de consumo de los contribuyentes provinciales.

Una fuente oficial remarcó que el objetivo es proteger a los ciudadanos de «abusos fiscales y tributarios heredados del kirchnerismo».

¿Qué gobernadores participaron y qué se espera?

En las primeras reuniones no participaron los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Jorge Macri (CABA), Gildo Insfrán (Formosa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Sergio Ziliotto (La Pampa), ni Ricardo Quintela (La Rioja). Sin embargo, se prevé que sean convocados en los próximos días. También se mencionó una posible reunión del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Advertisement

Los gobernadores invitados al primer zoom fueron: Raúl Jalil (Catamarca), Carlos Sadir (Jujuy), Hugo Passalacqua (Misiones), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).

En el segundo encuentro participaron: Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Martín Llaryora (Córdoba) y Claudio Vidal (Santa Cruz).

Estas reuniones son parte de una primera etapa de diálogo, antes de que se presenten los proyectos de ley que integran la segunda fase del programa anunciado por Caputo.

Advertisement

El objetivo es que los dólares ahorrados informalmente ingresen al sistema financiero para ser utilizados en consumo, inversión y crédito, sin persecución fiscal. «El Estado ya no perseguirá al argentino que trabaja y ahorra, sino a los narcotraficantes y criminales que viven del delito», fue el mensaje de los funcionarios, quienes señalaron que las personas físicas y jurídicas podrán ingresar hasta 50 y 30 millones de pesos, respectivamente, sin tener que justificar el origen de los fondos ni que el banco informe a ARCA.

Desde el Gobierno sostienen que se buscará devolverle la libertad de manejar sus ahorros al contribuyente y  cuidarlo por si viene una administración futura, como ya ha pasado, a dar vueltas lo que hizo un gobierno pasado y para eso es la ley que se va a estar mandando, para blindar a los ciudadanos contra eventuales futuras administraciones que quieran nuevamente perseguir y revisar el pasado de gente que se adhirió al sistema que se está implementando.

Para este punto, el oficialismo necesitará que las iniciativas sean aprobadas en ambas Cámaras y para eso será importante el apoyo de los gobernadores, que tienen especial influencia en el Senado, aunque también en Diputados.

Advertisement

Rechazo bonaerense: críticas de Kicillof y Girard

Kicillof rechazó públicamente el «Programa de Reparación Histórica de los Ahorros» y generó malestar en el Gobierno nacional, que respondió convocando rápidamente a los mandatarios provinciales para advertirles sobre las consecuencias de no adherir al nuevo régimen.

El gobernador expresó que «pareciera ser un intento de blanqueo permanente, pero sin aprobación legislativa. La normativa sobre investigaciones patrimoniales y sobre el origen de los fondos no ha cambiado».

Remarcó que «lo único que varió fue el régimen informativo, que actuaba como una alerta temprana ante operaciones sospechosas, como la compra de bienes por montos más altos respecto de los ingresos declarados«.

Advertisement

A estas críticas se sumaron las del director de ARBA, Cristian Girard, quien en declaraciones radiales y mediante un comunicado oficial, cuestionó la falta de claridad del nuevo programa: «Pese a las declaraciones oficiales, no se produjeron cambios sustanciales en las obligaciones tributarias vigentes en la provincia. La Agencia continuará aplicando las herramientas de fiscalización con las que ya viene trabajando. Frente a los anuncios del Gobierno nacional sobre un supuesto Plan de Reparación Histórica de los Ahorros, no hay modificaciones concretas en términos normativos», concluyó Girard.

«La Agencia continuará aplicando las herramientas de fiscalización con las que ya viene trabajando y frente a los anuncios del Gobierno nacional sobre un supuesto Plan de Reparación Histórica de los Ahorros no hay modificaciones concretas en términos normativos» dijo y agregó que «las medidas difundidas hasta el momento carecen de seguridad jurídica y parecen más una promesa electoral que una política tributaria efectiva y un manotazo de ahogado porque no logran acumular reservas en el marco de la liquidación de la cosecha gruesa».

El titular de ARBA señaló además que lo único implementado hasta ahora fue la derogación o reformulación de ciertos regímenes de información y la creación de un régimen simplificado del impuesto a las Ganancias. En este último caso, las personas alcanzadas ya no deben declarar variaciones patrimoniales, sino únicamente ingresos y gastos deducibles».

Advertisement

En declaraciones radiales Girad manifestó que «se lo presenta como una reparación para ahorristas, pero en realidad es un mecanismo de blanqueo encubierto que habilita la legalización de flujos de fondos no declarados. No apunta a ahorros acumulados, sino que apunta a que no se acumulen fondos no declarados a la espera de un futuro nuevo blanqueo. Pero la normativa vigente en materia penal tributaria y de prevención del lavado de dinero sigue intacta. Eso deja a las y los contribuyentes en un limbo legal, porque no se explicita si este anuncio tendrá efectos retroactivos ni cuáles son sus límites reales».

 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólares,gobierno

ECONOMIA

Puerta a puerta desde Tierra del Fuego: qué provincia no podrá realizar compras

Published

on



Con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 286/2025, el Gobierno nacional puso en marcha un nuevo sistema de ventas digitales directas desde Tierra del Fuego, que permitirá adquirir productos electrónicos con entrega puerta a puerta y condiciones impositivas especiales.

La medida busca facilitar el acceso a bienes de origen nacional a precios competitivos y contribuir a la reactivación de la industria fueguina, afectada por la eliminación de aranceles a productos importados en mayo pasado.

Advertisement

El régimen se encuentra disponible actualmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en 22 provincias del territorio argentino. La única jurisdicción excluida, al menos por el momento, es la propia provincia de Tierra del Fuego, donde residen las empresas fabricantes que participan del programa.

Compras digitales directas a fabricantes fueguinos

A través del nuevo régimen, las personas pueden comprar productos fabricados en Tierra del Fuego sin intermediarios, en una modalidad similar a la que utilizan plataformas internacionales como Amazon. Las compras se realizan en plataformas digitales autorizadas o directamente desde los sitios web de los fabricantes habilitados.

Para completar la operación, el comprador debe ingresar sus datos personales y la documentación correspondiente en un formulario digital a través del Sistema ARCA, utilizado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero. Una vez verificada la información, el producto es despachado mediante un operador logístico autorizado y entregado en el domicilio declarado.

Advertisement

La Resolución 286/2025 establece que cada persona podrá realizar hasta tres compras por año calendario bajo este sistema, con un límite de tres mil dólares por envío. Además, los bienes adquiridos deben ser para uso personal, por lo que está prohibida su reventa o comercialización posterior.

Productos disponibles y características del catálogo

El catálogo de productos incluidos en el régimen puerta a puerta comprende más de 40 artículos de uso tecnológico y electrodoméstico. Entre ellos se encuentran televisores, notebooks, tablets, teléfonos celulares, parlantes, cafeteras, equipos de aire acondicionado y lavarropas.

El objetivo central del programa es fomentar el consumo de productos nacionales elaborados en la provincia bajo el régimen de promoción industrial vigente en Tierra del Fuego. Esta herramienta se presenta como una alternativa para competir con los productos importados que ingresan al país con arancel cero desde mediados de 2025, tras la modificación de la política comercial aplicada por el Gobierno nacional.

Advertisement

Según explicaron desde la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Río Grande (CCIP), este nuevo mecanismo busca fortalecer el vínculo directo entre los consumidores del continente y los fabricantes fueguinos, eliminando costos asociados a la intermediación y promoviendo mayor competitividad para la producción local.

Amazon nacional: cuál es la provincia que no tendrá compras puerta a puerta de productos de Tierra del Fuego

El contador Ramón Gallardo, asesor impositivo de la CCIP, explicó que la iniciativa excluye a dos sectores importantes dentro del entramado industrial fueguino. Por un lado, el régimen no alcanza a las empresas textiles radicadas en la provincia, que no podrán comercializar sus productos bajo esta modalidad. Por otro, quedan fuera del programa aquellas empresas que utilizan más del 50% de insumos provenientes de fuera de la zona franca para la elaboración de sus bienes.

Gallardo también observó que algunos de los productos incluidos en el listado ya no se fabrican en Tierra del Fuego. En ese sentido, consideró que la selección de artículos habilitados para el régimen no estaría plenamente alineada con la capacidad productiva actual de la isla.

Advertisement

Otra limitación relevante es que los propios residentes de Tierra del Fuego no pueden acceder a este beneficio. La modalidad está habilitada únicamente para compradores domiciliados en el continente. Si bien en el pasado algunas empresas aplicaron condiciones similares para ventas locales en la provincia, actualmente la entrega puerta a puerta está restringida a jurisdicciones continentales.

Funcionamiento y perspectivas del nuevo régimen de ventas digitales

El nuevo esquema de ventas digitales representa un mecanismo adicional de comercialización para los fabricantes radicados en la provincia, en un contexto en el que el sector atraviesa una caída en la demanda debido a la apertura de las importaciones. La posibilidad de llegar de forma directa a consumidores de todo el país, mediante plataformas digitales y con logística a domicilio, amplía las alternativas de comercialización para empresas del polo tecnológico fueguino.

Por el momento, el sistema contempla límites estrictos tanto en cantidad como en monto por operación. Las condiciones fijadas por la resolución están pensadas para consumo final, evitando la reventa y promoviendo el uso individual de los productos. Esta restricción forma parte de los controles fiscales y aduaneros para mantener el orden en la implementación del régimen.

Advertisement

Desde el sector empresarial de la provincia anticiparon que podrían plantearse modificaciones al alcance del programa en el futuro, con el objetivo de incorporar más rubros y flexibilizar ciertas condiciones. También se espera que se analicen ajustes en la composición del catálogo, en función de la evolución de la producción local y la demanda del mercado nacional.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,electrodomésticos,consumo,ofertas

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Expectativa por posibles rebajas de retenciones en discurso de Milei en la Rural

Published

on



El presidente Javier Milei realizará un anuncio vinculado a las retenciones a las exportaciones agropecuarias el próximo sábado, en el marco del acto de apertura de la 137° Exposición Rural de Palermo. La información fue confirmada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante la habitual conferencia de prensa en Casa Rosada, aunque sin brindar detalles específicos. La expectativa crece entre los actores del sector agropecuario, que aguardan medidas que podrían incluir reducciones o eliminaciones en los derechos de exportación.

En los días previos al evento, distintos trascendidos apuntan a que el presidente Milei podría anunciar una rebaja permanente de las retenciones. La versión con más fuerza indica que la medida alcanzaría en primera instancia a la carne vacuna, específicamente a los novillos, que actualmente tributan un 6,75% en concepto de derechos de exportación.

Advertisement

Durante la conferencia de prensa del jueves, Adorni expresó que «seguramente será un discurso que estará en la tapa y en los medios de todos ustedes», lo que fue interpretado por sectores políticos y económicos como un indicio de un anuncio de impacto. Esta afirmación elevó las expectativas sobre el contenido de la presentación presidencial, que tendrá lugar en uno de los espacios más representativos del campo argentino.

El acto será en el predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA), donde cada año se desarrolla la tradicional muestra de ganadería, agricultura e industria. Este contexto fue elegido por el Ejecutivo como marco para realizar un anuncio que podría tener impacto económico y político de corto y mediano plazo.

Sector agropecuario atento a definiciones sobre soja y maíz

Desde las entidades rurales, la atención se concentra no solo en la eventual eliminación de retenciones a la carne, sino también en una posible rebaja concreta y sostenida de los derechos de exportación para los cereales, particularmente soja y maíz, que representan un alto porcentaje de los ingresos por exportación del país. En ese sentido, las expectativas están puestas en la posibilidad de que el Gobierno avance con un esquema de incentivo a la producción primaria mediante la modificación del régimen de retenciones.

Advertisement

El tratamiento diferencial por tipo de producto es una demanda histórica del sector, que ha reclamado en diversas instancias un esquema de tributos que reconozca las diferencias entre cultivos, volúmenes y destinos. Hasta el momento no hay confirmaciones oficiales respecto del alcance o el cronograma de posibles modificaciones.

En el ámbito oficial, tampoco se ha descartado que el anuncio contemple medidas más amplias. La falta de precisiones ha generado una serie de especulaciones en los mercados vinculados al agro, donde se aguarda el discurso presidencial para confirmar si se trata de una medida focalizada en algunos rubros o de un cambio más estructural en la política tributaria del comercio exterior.

Escenario de alto impacto simbólico y político

El Gobierno nacional prepara un dispositivo de comunicación para maximizar el impacto del anuncio. Según se informó, el presidente Milei ingresará a la pista central de Palermo por el tradicional portón de la calle Sarmiento a bordo de un vehículo descapotable, y recorrerá el perímetro de la tribuna este hasta llegar al palco oficial. Estará acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y por el ministro de Economía, Luis Caputo.

Advertisement

La puesta en escena, que remite a eventos institucionales de alto perfil, será parte de la estrategia oficial para posicionar el discurso como un acto de gestión con contenido político. En este sentido, la decisión de realizar el anuncio en el contexto de la exposición de Palermo busca fortalecer el vínculo con el sector agropecuario, que históricamente ha tenido un rol destacado en la economía nacional.

El evento es organizado anualmente por la Sociedad Rural Argentina y constituye uno de los principales encuentros entre productores, empresarios, funcionarios y público general, con una agenda que combina exhibiciones ganaderas, rondas de negocios y foros técnicos.

Reunión entre Economía y la Mesa de Enlace

Como parte de las actividades previas al anuncio, este jueves el ministro de Economía, Luis Caputo, visitó el predio ferial de Palermo y mantuvo una reunión con representantes de la Mesa de Enlace. El funcionario estuvo acompañado por parte del equipo económico del Gobierno: el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta; y el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo.

Advertisement

Por parte de las entidades agropecuarias participaron la presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari; el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani; y el titular de Coninagro, Lucas Magnano. También se esperaba la presencia de un representante de la Sociedad Rural Argentina, aunque no trascendieron detalles sobre su participación en el encuentro.

Según indicaron fuentes consultadas, la reunión no incluyó definiciones puntuales sobre los anuncios previstos para el sábado. El encuentro giró en torno a la situación general del sector y las expectativas en torno a la política agroexportadora. Tanto los representantes oficiales como los del sector rural evitaron adelantar el contenido del mensaje presidencial.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,retenciones,campo,soja

Continue Reading

ECONOMIA

Aumento salarial en la rama de la industria farmacéutica: la categoría más alta llega a $2.500.000

Published

on


La Federación que lidera Héctor Daer cerró una suba del 5,98%, más actualización de bonos y asignaciones. En octubre reabrirá las negociaciones.

25/07/2025 – 10:03hs

Advertisement

La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) consiguió un nuevo aumento salarial del 5,98 por ciento para la rama de la industria farmacéutica, que beneficia a los trabajadores y trabajadoras bajo el convenio colectivo de trabajo 42/89.

Las negociaciones se llevaron a cabo entre los paritarios del gremio y los representantes de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), la Cámara de Especialidades Medicinales (CAEMe), la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (COOPERALA) y la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE).

Cómo quedaron los básicos según las categorías

La mejora salarial tendrá vigencia hasta octubre, mes en el que las partes volverán a reunirse para analizar la marcha de la inflación y su impacto en los salarios. También dejaron constancia otra fecha de negociación para enero del 2026, una modalidad que viene aplicando la actividad para garantizar que no haya pérdida del poder adquisitivo en el sector. En cada revisión, se actualizan las asignaciones no remunerativas y las contribuciones, garantizando un seguimiento continuo de las condiciones laborales.

Advertisement

El incremento se aplica sobre los sueldos vigentes a abril de este año y quedaron, según la categoría, de la siguiente forma:

Personal con título universitario:

  • Categoría A: $2.447.510,04
  • Categoría B: $2.316.393,45

Operarios de producción, mantenimiento y servicios:

  • Con título habilitante: $2.185.275,58
  • Planta química calificado: $1.995.736,48
  • Oficiales y calificados: $1.822.757,86
  • Calificados: $1.648.841,72
  • Semi-calificados: $1.492.411,81
  • No calificados: $1.344.367,07
  • Peón: $1.280.690,97

Administrativos:

  • Auxiliar principal: $1.822.757,86
  • Segunda categoría: $1.648.841,72
  • Tercera categoría: $1.492.411,81
  • Cuarta categoría: $1.344.367,07
  • Principiante: $1.280.690,97

Viajantes y corredores:

  • Viajante propagandista: $1.492.411,81
  • Corredores: $1.648.841,72

Asignaciones y beneficios adicionales

El acuerdo también incluye sumas no remunerativas y asignaciones especiales:

  • Bono vacacional: $246.839,49, pago único a partir de julio.
  • Comedor (Art. 42 CCT): $10.943 desde julio.
  • Sala maternal: $346.463,10 desde julio.
  • Día de la Sanidad: $74.512,89, pago único para todo el personal.

Daer no va por la reelección en ATSA Buenos Aires

La Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) Filial Buenos Aires entró en proceso electoral y su histórico secretario General, Héctor Daer, anunció que no buscará la reelección, tras 24 años al frente del gremio. En realidad, Daer primero dijo que no iba a continuar conduciendo la Confederación General del Trabajo (CGT) para luego confirmar su salida del sindicato.

Desde su cuenta de X, Daer manifestó que sentía que su ciclo al frente del gremio está cumplido, aunque aseguró que no abandonará la militancia. «Dejo la secretaría General de ATSA, pero no me bajo de la militancia», declaró.

La lista oficialista Celeste y Blanca, que Daer encabezó durante décadas, postulará a Javier Pokoik como candidato a secretario General, acompañado por Norberto Maschio; mientras en la oposición, se presentan la lista Azul, liderada por Lucrecia Almada, y la Bordó, con César Latorre.

Advertisement

Daer destacó que «la Celeste y Blanca va a seguir construyendo poder para defender a los trabajadores de la sanidad», felicitando a los candidatos de su espacio. Pero a los 63 años no dejará de lado la actividad gremial, ya que continuará en la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina, mientras se especula con una posible candidatura a diputado nacional, en octubre, por Fuerza Patria.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias