POLITICA
Gobierno vs. “econochantas”: el debate sobre la sostenibilidad del tipo de cambio bajo

¿Puede la economía crecer sostenidamente con un tipo de cambio libre y sin cepos, manteniendo al dólar en valores similares al de hoy? El gobierno afirma que sí, que se vienen años de dólar bajo, que no hay motivos para pensar en atraso cambiario y que quienes disputamos esta visión somos “econochantas”. Es probable que el agravio busque desalentar las miradas críticas, pero lo que no debería ocurrir es que desvíe la atención de lo relevante: los fundamentos que sostienen nuestra visión.
Contrariamente a lo que el adjetivo sugiere, nuestro escepticismo surge del análisis fundado en teoría económica y evidencia empírica. Es un hecho estilizado que el tipo de cambio se retrasa cuando se consigue bajar la inflación. Es un resultado sólido del estudio de 46 planes de estabilización en América Latina que analizamos con Gabriel Palazzo y Joaquín Waldman en un trabajo que publicamos en Equilibra, cuya versión en inglés será publicada próximamente en una revista internacional y que respalda la evidencia recogida en varios trabajos previos, ya “clásicos”, de muchos colegas como Miguel Kiguel, Roberto Frenkel, Guillermo Calvo, Daniel Heymann y Pablo Guidotti, entre otros.
Un problema, muy estudiado también, es que el retraso cambiario que resulta de la estabilización muchas veces se torna insostenible y, tras un tiempo, deriva en una devaluación. Cuando se analiza la marcha del plan de estabilización del gobierno de Javier Milei, mucha evidencia sugiere que el tipo de cambio está atrasado. De ahí nace el escepticismo respecto a si podrá sostenerse en el tiempo.
Todo análisis de sostenibilidad del tipo de cambio implica evaluar trayectorias posibles de los flujos futuros de oferta y demanda de dólares. Si el flujo de demanda proyectado supera al de oferta, hay razones para pensar que el tipo de cambio tenderá a subir. Por supuesto, las evaluaciones son conjeturales porque hay muchos elementos azarosos, difíciles de anticipar, que pueden alterar significativamente las trayectorias previstas. Una sequía puede reducir la oferta de dólares, así como una suba de los precios internacionales de los commodities de exportación puede aumentarla. Nadie tiene la bola de cristal, pero es posible hacer conjeturas razonables en base a la información disponible.
Eso es lo que hicimos en un informe reciente, en el que estimamos los flujos probables de oferta y demanda de dólares entre 2026 y 2030, asumiendo que el tipo de cambio real se mantiene en torno al nivel actual y que la economía crece fuertemente, tal como prevé el memorando técnico que respalda el acuerdo con el FMI. El objetivo fue cuantificar las necesidades de dólares de mediano plazo para sostener un tipo de cambio como el actual.
Un primer elemento en esa cuenta es que el entendimiento con el FMI exige aumentar las reservas netas del BCRA —hoy en niveles negativos— hasta US$79.400 millones en 2030, equivalente al 10% del PBI. Para alcanzar esa meta, el BCRA debería conseguir un mínimo de US$77.000 millones durante los próximos cinco años. Aunque desafiante, la meta sería inferior a los niveles de reservas que mantienen países como Perú o Uruguay (entre 20% y 35% del PBI), ambos señalados por el FMI como modelos exitosos de flotación cambiaria en economías bimonetarias como la nuestra. A la cuenta sumamos también el servicio de deuda de BOPREALES por unos US$11.000 millones que deberá afrontar el BCRA entre 2026 y 2028.
Otro elemento a considerar es que el sector privado ha utilizado históricamente al dólar como instrumento de ahorro. En los años sin cepo, la formación de activos externos promedió US$ 25.600 millones anuales, equivalentes al 37% de las exportaciones. En el ejercicio adoptamos un supuesto mucho más conservador: apenas el 10% de las exportaciones, equivalente a US$60.000 millones acumulados en el quinquenio 2026-2030.
La clave del ejercicio es que, con un tipo de cambio bajo como el actual y un crecimiento alto como el que postula el acuerdo con el FMI, el resultado de la balanza comercial de bienes y servicios estaría, en el mejor de los casos, equilibrado.
El cálculo asume un muy buen desempeño exportador gracias a Vaca Muerta y la minería —las exportaciones crecerían el doble que el PBI— y que las importaciones aumentarían menos que el producto. Aun con estos supuestos también conservadores, el resultado de la cuenta corriente del balance de pagos sería deficitario por unos US$65.000 millones entre 2026 y 2030.
Con ese déficit proyectado de cuenta corriente más los otros elementos, las necesidades de dólares ascenderían a un total de US$214.000 millones en cinco años, equivalentes a entre 5% y 6% del PBI anual, o entre el 31% y el 36% de las exportaciones. Muchos recursos.
El Gobierno confía en que el superávit fiscal y las reformas estructurales restaurarán rápidamente el acceso al financiamiento externo, lo cual permitiría cubrir esta demanda de dólares. Pero esta vez, a diferencia de otros episodios de dólar bajo, no sería el sector público quien provea divisas mediante endeudamiento externo.
El Gobierno sostiene que sólo requerirá financiamiento para cancelar las amortizaciones de su deuda. La tarea de conseguir los dólares recaería entonces sobre el sector privado. La pregunta es: ¿podrá obtener financiamiento externo neto por más de US$40.000 millones anuales durante cinco años consecutivos? La evidencia histórica sugiere que no. Entre 2003 y 2024, el financiamiento externo neto al sector privado nunca fue tan alto y tan sostenido como requeriría Argentina bajo nuestra proyección.
Una alternativa sería que el sector público auxiliara al privado para conseguir los dólares necesarios para mantener un tipo de cambio bajo. En este caso, el endeudamiento público en dólares serviría para cubrir vencimientos de deuda en pesos o para cancelar Letras Intransferibles del BCRA (como hizo con el reciente desembolso del FMI).
Si bien la deuda pública total no se incrementaría, esta estrategia modificaría su composición, aumentando la porción en moneda extranjera. No hay que ser experto en finanzas para darse cuenta de que el riesgo crediticio de la deuda argentina tendería a aumentar. Una eventual corrección del tipo de cambio —que la mayoría señala como atrasado— elevaría el peso de la deuda sobre el PBI y la recaudación del Estado. ¿Financiaría el mercado internacional de capitales una estrategia tan riesgosa de un deudor con un legajo tan incumplidor? Poco probable.
Por eso, los economistas profesionales vemos más factible un escenario en el que las necesidades de financiamiento externo sean más bajas. En ese escenario, una parte de los dólares necesarios para que la economía crezca, el BCRA acumule reservas y los argentinos ahorren se conseguiría por la vía de un mayor superávit comercial y de cuenta corriente. Obviamente, un escenario con menos importaciones y más exportaciones requiere un tipo de cambio más alto que el actual. Historia, análisis económico y cálculos.
POLITICA
Milei acusó a los senadores de “genocidas” por aprobar las leyes en la sesión autoconvocada

El presidente Javier Milei apuntó este sábado contra los senadores que apoyaron la sanción de las leyes por el aumento jubilatorio, la prórroga de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, y los trató de “asesinos” y hacer un “genocidio”. “Aquellos que voten a favor de aumentar el gasto público de esta manera son asesinos de las generaciones futuras porque van a arruinar a los argentinos de bien”, sostuvo en declaraciones radiales en la Rural, tras su discurso donde anunció la baja de retenciones.
El mandatario se refirió a la sesión “autoconvocada” por la oposición, que además aumentó sus tensiones con la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien le dio inicio a la sesión aunque desde el oficialismo la consideraban inválida.
Milei sostuvo que para bajar impuestos necesita bajar un gasto público, algo que se ve impedido por el accionar de los senadores. “Los políticos demagogos en el Senado votaron un aumento de casi tres puntos del PBI en el gasto público de manera permanente. Implica un aumento de la deuda de US$350.000 millones”, señaló en Radio Mitre.
Y arremetió: “Si los financias con impuestos matas al crecimiento, si lo haces con emisión monetaria generas inflación, si lo financias con deuda estás cobrando impuestos a las generaciones futuras. En el fondo, lo que estás haciendo es un genocidio. Aquellos que votaron la aberración que votaron… Esto vale para los que tengan que defender el veto: sepan que están defendiendo nuestro futuro. Porque aquellos que voten a favor de aumentar el gasto público de esta manera son asesinos de las generaciones futuras porque van a arruinar a los argentinos de bien. La sociedad tiene que tener claro que les tiene que resultar costoso [a los políticos] hacer demagogia y engañar a la gente”.
Milei apuntó contra el aumento del gasto público que “generaría” los proyectos de ley aprobados y el rol de los senadores, a quien calificó de unos “hijos de puta” que “están pensando en cagar al campo llevándole las retenciones a dos puntos y medio del PBI”.
La desprolija sesión “autoconvocada” ocurrió el pasado 11 de julio. Se aprobó el aumento del 7,2% en las jubilaciones, que también incluye elevar a $110.000 el bono para quienes cobren la mínima; la prórroga de la moratoria para aquellos que no realizaron años de aporte puedan jubilarse; y la declaración de emergencia en materia de atención pública a las personas con discapacidad. Tras las aprobaciones, el Gobierno se manifestó en contra de las medidas por romper con el equilibrio fiscal. Milei anunció unos días después que vetaría las leyes.
“Esta gente… que se quejen de mis formas y todo eso, que se vayan a la concha de su madre. Pero ellos tienen muy buenas formas y son los ladrones de guantes blancos. Yo pongo las pelotas por los tipos que producen”, sumó Milei este sábado.
El Presidente se presentó en el acto en la Rural, donde anunció la reducción de varias retenciones al campo. Brindó su discurso tras las palabras del titular de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino.
Las retenciones fueron eliminadas de manera “permanente”. Según confirmó, a la carne aviar y vacuna se reducirán del 6,75% al 5%; al maíz del 12% a 9,5%; al sorgo de 12% a 9,5%; al girasol del 7,5% al 5,5%; a la soja del 33% al 26%; y a los subproductos de soja del 31% al 24,5%.
Milei aseguró que, anteriormente, los políticos aumentaban el gasto público “cargándole las tintas al campo”. “Yo no estoy dispuesto a hacer eso”, explicó. Sostuvo que las retenciones son un impuesto “extremadamente aberrante” y una “verdadera calamidad de la que abusó sistemáticamente la política para expropiar a los argentinos de bien, hacer desastres fiscales, y apropiarse de esa devaluación estafando al campo”.
“Estamos comprometidos con la libertad y creemos que el campo, lejos de los prejuicios estúpidos que hay acá, es un sector de alta tecnología. Que haya pelotudos que no sepan que una semilla tiene un montón de tecnología no es culpa del campo, es culpa de los imbéciles ignorantes”, arremetió.
Milei detalló que el campo argentino “es el mejor campo del mundo” porque “logró ser competitivos con las trabas y montañas de impuestos que les pusieron una manga de degenerados hijos de puta en el último siglo”.
anunció la baja de retenciones,aumentó sus tensiones con la vicepresidenta Victoria Villarruel,los senadores,desprolija sesión “autoconvocada”,anunció la reducción de varias retenciones al campo,Javier Milei,La Rural,Conforme a,,»La casta y sus amigos». Villarruel acusa a Presidencia de dejarla fuera de la Rural y Milei volvió a atacarla,,La reacción de UTM Manabí. Desde Salud explicaron el sistema que tendrá el nuevo ranking y apuntaron a una universidad de Ecuador,,Contra la prensa. Milei atacó al Grupo Clarín y advirtió que “no se va a quedar con Telefónica”,Javier Milei,,»No tendrán vuelta atrás». Milei anunció en el acto en la Rural la reducción de varias retenciones al campo,,»La casta y sus amigos». Villarruel acusa a Presidencia de dejarla fuera de la Rural y Milei volvió a atacarla,,La «caza-migrantes». Una importante funcionaria del gobierno de Trump llega a la Argentina: será recibida por Milei
POLITICA
Sin nombrarla, Javier Milei volvió a cargar contra Victoria Villarruel: qué dijo

Victoria Villarruel se ausentó del acto de Javier Milei en la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la interna entre ambos sumó un nuevo capítulo de tensión este sábado. Sin nombrarla, el Presidente criticó a su compañera de fórmula durante su discurso.
“Dice que con un gasto de 17.000 millones de dólares anuales puede ser financiado con un recorte de 30 millones en la SIDE, que ahora quiere desfinanciar, pero hasta hace muy poquito querían manejar, cuando en realidad se necesitaría un recorte 570 veces más grande”, remarcó Milei.
Leé también: Tras las críticas en su contra, Villarruel faltó a la Expo Rural y crece la tensión en el Gobierno
Y fue más allá: “Es increíble. Los mismos viajes que curiosamente son criticados por quienes gastan viaje tras viaje los viáticos del Congreso para fines personales o políticos, pasear y rosca».
En la previa, mientras la incógnita sobre la presencia o no de la vicepresidenta rodeaba la ceremonia, desde su entorno adelantaron a TN que no había sido invitada. “La Casa Rosada no autorizó los ingresos de la gente de la vicepresidente de la nación. Tampoco indicó el sector donde debe ubicarse”, indicó la fuente.
Y agregó: “No puede asistir una autoridad -como lo es un vicepresidente- de manera individual: debe saber dónde ubicarse y tener confirmación de los lugares de su equipo. Esto corresponde al área de protocolo de Presidencia y depende de ellos la situación”.
El gesto fue recibido por el círculo íntimo de Villarruel como un intento deliberado de aislarla.
Minutos antes de la apertura del acto, José Luis Espert criticó a la vicepresidenta y afirmó que ya no formana parte de la gestión.
“Está afuera porque no se comportó como correspondía”, sentenció el diputado nacional en diálogo con TN. “Es duro, pero es así”, resumió. Manuel Adorni, vocero presidencial, había formulado declaraciones con el mismo tenor durante la última semana.
Milei vs. Villarruel: Francos le bajó el tono a la interna
Guillermo Francos también se refirió a la interna presidencial. Consultado sobre por qué Milei y Villarruel no pueden ir a un acto institucional juntos, y si esa situación no aleja a la gente de ir a votar, el jefe de Gabinete respondió: ”No, yo no creo. A ver, ¿ustedes se acuerdan de Cristina Kirchner-Cobos? Fue una fórmula presidencial en la que el vicepresidente votó en contra una propuesta clara casualmente que tenía que ver con el campo de su presidenta. En nuestro caso no fue así“.
Leé también: Cómo quedan las retenciones para la soja, el maíz, la carne y otros productos tras el anuncio de Milei
En declaraciones a Radio con Vos, Francos profundizó: “En nuestro caso podrá haber diferencias, podrá haber problemas, podrá haber desentendimientos, pero en la Ley Bases cuando la vicepresidenta tuvo que desempatar, votó a favor de la ley”.
El funcionario, sin embargo, fue evasivo ante la posibilidad de una recomposición del vínculo: “Si ustedes me dicen si se van a sentar a dialogar, si el Presidente tiene interés de dialogar con Villarruel, eso no se lo puedo contestar”.
Javier Milei, Victoria Villarruel
POLITICA
Ante Javier Milei, la Sociedad Rural le exigió al Gobierno eliminar el total de las retenciones

En un encendido discurso ante Javier Milei, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, reclamó este sábado la eliminación total de las retenciones al sector agropecuario y le envió un mensaje político directo al Gobierno: “El campo no es un aliado partidario. Es, exclusivamente, un aliado de la Argentina”.
El pedido fue realizado durante el acto inaugural de la 138° edición de la Exposición Rural de Palermo, donde el jefe de Estado estuvo presente junto a su hermana, Karina Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo. Los tres llegaron al predio de la SRA en una camioneta oficial cerca del mediodía, en medio de estrictas medidas de seguridad y una gran cobertura de medios.
Ante un auditorio repleto y con la mirada del presidente en primera fila, Pino fue enfático: “Tenemos pedidos por hacer, porque al mismo tiempo tenemos mucho para ofrecer. Si tuviéramos las condiciones adecuadas, podríamos producir más del doble de lo que hoy producimos”.
Luego sostuvo que el primer paso para alcanzar ese potencial es “continuar reduciendo la carga impositiva” y, particularmente, eliminar los Derechos de Exportación (DEX), conocidos como retenciones. “Esto incluye, ante todo, eliminar las retenciones”, remarcó.
El titular de la SRA también señaló que el sistema tributario actual ahoga a las pequeñas y medianas empresas del sector: “Desaparecen, y afectan, en su caída, al entorno social que las rodea”. Pino además planteó que “el mundo demanda lo que hacemos, y nosotros sabemos hacerlo”, por lo que consideró urgente que los distintos niveles del Estado dejen de “trabar” la actividad privada.
En su repaso sobre los efectos negativos de las retenciones, Pino criticó que, desde su reinstauración en 2002, el Estado recaudó más de 200.000 millones de dólares sin que eso se haya traducido en beneficios tangibles. “¿Dónde está hoy ese dinero? ¿Qué mejoras en la situación del país o del campo se han logrado con él? Ninguna”, cuestionó.
EN VIVO: Javier Milei habla en el acto de apertura de la Exposición Rural 2025, con promesas al campo y sin Villarruel
Además, calificó los DEX como un “flagelo para el bien común” que “desalienta la producción agropecuaria”, y aseguró que eliminar esas cargas redundaría en mayor recaudación para el Estado a través de otros tributos.
El dirigente rural recordó que, en 2023, cuando Milei aún era candidato, ambos sellaron un compromiso verbal sobre el camino hacia la eliminación definitiva de las retenciones. “No dudamos, no queremos dudar, de que el Gobierno cumplirá con el objetivo de cero retenciones, más temprano que tarde”, expresó.
El discurso de Pino fue aplaudido por el público del acto inaugural, pero también interpretado como una advertencia al Gobierno de La Libertad Avanza, en un contexto donde las tensiones internas —como la reciente ausencia de la vicepresidenta Victoria Villarruel en el acto— se vuelven más visibles.
La entrada Ante Javier Milei, la Sociedad Rural le exigió al Gobierno eliminar el total de las retenciones se publicó primero en Nexofin.
CAMPO ARGENTINO,Javier Milei,retenciones agropecuarias,Sociedad Rural Argentina
- POLITICA3 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA2 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA3 días ago
Qué dijo Javier Milei en la Derecha Fest: las frases más impactantes